Forgive me, you have my soul and I have your money (Born into this, 2003)
Charles Bukowski fue uno de los grandes poetas de la segunda mitad del s. XX. Existen dos documentales muy interesantes para entender mejor su vida y su obra:
1) The Charles Bukowski Tapes, dirigido por Barbet Schroeder en 1987. Son 52 entrevistas cortas de un realismo que deja perplejo al espectador. Schroeder rodó 64 horas de conversaciones con Bukowski mientras preparaba la versión cinematográfica de su autobiografía, Barfly (1987). Es muy conocida y poco ejemplarizante la número 6 en la que Bukowski agrede a su futura esposa Linda Lee. La entrevista número 16 es muy apropiada para comprender la transmutación de los valores en Nietzsche. Es tan políticamente incorrecta como pueden serlo algunos textos del filósofo alemán. Por mucho menos, a Lars von Trier lo expulsaron de Cannes en 2011.
2) En segundo lugar, un documental más elaborado, pero también muy interesante, Born Into This (Dullaghan, 2003). En la personalidad de Bukowski podrás ver reflejadas algunas de las cualidades que Nietzsche atribuía al Übermensch, al artista trágico, al hombre dionisiaco.
Bibliografía
Charles Bukowski:
- lo importante es saber atravesar el fuego, Barcelona: señor hidalgo, 2003.
- Arder en el agua Ahogarse en el fuego, Barcelona: señor hidalgo, 2004.
- Escrutaba la locura en busca de la palabra, el verso, la ruta, Madrid: Visor, 2005. (Este es el más apropiado para iniciarse en la lectura de la poesía de Bukowski)
- Poemas de la última noche de la tierra, Barcelona: dvdediciones, 2008.
- El amor es un perro del infierno. Madrid: Visor, 2010.
Yo hace años leí a Bukowski, le recordaba apenas, me gustó volver a encontrarle pero en estos días me pregunto, ¿cuál es la condición humana? no tengo respuesta pero supongo que todos los valores, y todas las éticas se contienen en el ser humano y…entonces…atrás quedan con él la moral judeo-cristiana y la culpa, ¿es este el hombre?
Un saludo….
Hola Anónimo, no lo sé. Cada uno tiene que responder a esa pregunta por sí mismo.
Saludos.
Hola soy Carolina, profesora de Geografía e Historia, me encanta tu blog
Hola Carolina, me encanta que te guste el blog. Gracias por dejar tu comentario. Saludos.
Hola Tristam, en cualquier caso, muy poco ejemplarizante. Tiene mérito que Schroeder no la descartara en el montaje. Sin justificar nada, sólo pretendo contextualizar: Bukowski está completamente borracho, bueno, como siempre, pero un poco más. Recibió de su padre palizas brutales e incontables.
Creo que la sociedad sí evoluciona. Estas imágenes no las vemos hoy igual que hace veinte años. En el tema de la igualdad de género estamos progresando. Me gusta creer que sí. A pesar de todo.
Ese capítulo de Érase una vez… suelo ponérselo a mis hijos.
Saludos.
Negarse a echarle la culpa a la vida es puro Nietzsche. Él decía que la vida no es objeto de valoración sino sujeto. Es decir, que depende del tipo de voluntad de vivir que uno sea así valorará la vida mejor o peor. Si tu voluntad de vivir es decadente, enferma, entonces, por resentimiento, condenarás la vida. Si, por el contrario, tu voluntad de vivir es heroica amará la existencia por encima de todas las cosas.
Personalmente caigo más del lado de los gnósticos. Alguien es responsable de que la creación haya sido un fracaso: un dios menor, algo inútil. La degradación del proceso de la creación al estilo de Plotino. El maniqueísmo también me cae simpático. Lo que tengo claro es que algo no salió bien y ni dios recuerda qué pasó. A este respecto hay una novela de Philip K. Dick que me gustó mucho en su día V.A.L.I.S.
El gnosticismo es una posición muy compleja y con muchos matices pero entiendo bien tus objeciones.
No puedo ir a las protestas pero que sean todo un éxito.
Saludos.
La violencia y el ejémplo. A partir de este blog podéis explicar también a Sartre, ¿no os parece? La realidad la construimos con nuestros propios hechos, con el contacto con nuestra propia vida. Si en el Insti nos enseñan la mierda tal vez nos inviten a considerar propedéuticos los programas de telebasura, desde lágrimas en la lluvia a gran hermano. No es que el silencio baste, es necesaria la inteligencia y la desesperación de la lucidez no es, por serlo, un ejémplo de ésta. Creo que se puede enseñar de otra manera. No queremos electroshok para nuestros hijos, sino filo de acero pulido con esmeril de fieltro, no abrasivo. Sobre todo cuando el compromiso se agota en sí mismo y en un ego intelectualoide sin práctica social ajena al sarcasmo. Más ilustración, menos estética sin lucidez. Parecéis beatas de la decrepituz, ursulinas de la protesta. Gracita Morales de la caspa postmoderna como decrepitud de una esperanza emancipadora que no sabési ni encontrar ni sustituir. No os preocupéis, yo estoy como vosotros de inutilmente afectado por el mismo mal, esto no es un ataque, o no pretende serlo. Tan solo una crítica de alquien afectado por el mismo mal y que cree que esta no es la solución. Javier
Hola Javier, me parece una intervención muy interesante y provocadora. Evidentemente Bukowski carece de compromiso social, como tampoco lo tenía Nietzsche. Ahora mismo todo lo que no es compromiso social cae bajo la etiqueta despectiva de postmoderno e incluso de estética. Creo que es ese el punto en el que no estoy de acuerdo contigo. Dicho en pocas palabras, antes de cambiar la sociedad hay que cambiar a los individuos. Nietzsche o Hermann Hesse son lecturas que siguen teniendo una función dentro de la enseñanza de la Filosofía.
¿Podrías aclarar más lo de » filo de acero pulido con esmeril de fieltro, no abrasivo»? ¿A qué autores te refieres?
Un saludo.
«…Cree que no es esta la solución», la solución a qué y a qué solución te refieres.
Y si no es esta, ¿cuál es entonces?, propón una Javier