Román Gubern: Patologías de la imagen (2004) versión 2.0

Román Gubern: Patologías de la imagen. Barcelona: Anagrama, 2004.

Román Gubern (Barcelona, 1934) ha sido profesor de Historia del Cine en Estados Unidos y actualmente es catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Entre sus libros más recientes se hallan Historia del Cine (Lumen, 2001, aunque la primera edición es de 1969), El simio informatizado (FUNDESCO, 1987), Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto (Anagrama, 1996), Viaje de ida (Anagrama, 1997) Proyector de luna: la generación del 27 y el cine (Anagrama, 1999), El eros electrónico (Taurus, 2000), Máscaras de la ficción (Anagrama, 2002), La caza de brujas en Hollywood (Anagrama, 2002), La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas (Anagrama, 2005; 1ª ed. 1987).

El objeto de la perspicacia analítica de Gubern es la imagen en todas sus manifestaciones: cinematográfica, pictórica, escultórica, publicitaria, digital… Patologías de la imagen se ocupa de aquellas imágenes que a lo largo de la historia han sido objeto de polémica y, en ocasiones, perseguidas y destruidas. El libro se divide en siete capítulos relativamente independientes. Los capítulos centrales, Embrollos cristianos e Imagen y sexualidad, son los más interesantes. En ellos Gubern despliega todos sus recursos para elaborar un entretenidísimo inventario de los prejuicios acerca de lo blasfemo, lo herético, lo depravado y lo antinatural. Esta variada casuística es el aspecto más sobresaliente del texto.

En el II Concilio de Nicea (787) fue aprobada la doctrina cristiana acerca de la imagen religiosa. El cristianismo tuvo que obrar una síntesis entre la tendencia iconoclasta semita y la afición greco-romana por la representación. El resultado es la teoría de la translatio ad prototypum. Según ésta, cuando nos arrodillamos ante una imagen lo hacemos, no ante la imagen material, sino ante el prototipo sobrenatural y suprasensible que está representado en el mármol o la pintura. De este modo, el cristianismo pretendía distanciarse de la veneración de las imágenes materiales propia de la idolatría. El tiempo se ha encargado de cuestionar una y otra vez esta aspiración teórica del Concilio de Nicea por poner freno al fetichismo natural que hemos heredado del hombre de las cavernas. Los ejemplos de Gubern al respecto son muy ilustrativos: recuérdese que «en junio de 2002, la policía italiana aseguró haber desbaratado un plan de la célula milanesa de Al Qaeda para atentar contra la basílica de San Petronio en Bolonia, a causa de un fresco gótico de Giovanni da Modena, que exhibe a Mahoma en el infierno y torturado por un demonio que le agarra el cuello.» (p. 92)

El capítulo Embrollos cristianos se abre con la constatación de que el cristianismo ha sacralizado o demonizado imágenes de un modo totalmente arbitrario a a lo largo de los siglos. Algunos ejemplos de símbolos heterodoxos adaptados al cristianismo son:

  • Las aureolas sagradas. Su origen está en Virgilio, quien atribuye a los dioses cierta nube sobre la cabeza. A continuación se extendió a los emperadores romanos en forma de aurea gloriae y a partir del s. V se adaptó a las personas de la Trinidad.
  • Los cuernos del Moisés de Miguel Ángel se deben a un error en la traducción de la Biblia de San Jerónimo que, donde iba «cabeza resplandeciente» tradujo «cabeza cornuda».

Además, la religión cristiana, sabedora del analfabetismo de sus fieles, ha utilizado desde siempre las imágenes como propaganda. Por ello, cualquier desviación del punto de vista ortodoxo en la representación de las figuras bíblicas ha sido objeto de viva polémica, cuando no de persecución y castigo. Gubern nos ofrece abundantes ejemplos al respecto:

  • El Cristo niño sangrando y atendido por María en la obra de J. E. Millais, Cristo en casa de sus padres (1850).
Cristo en casa de sus padres, Millais, 1850
Millais: Cristo en casa de sus padres (1850)
  • El aspecto pagano y lampiño de Jesucristo en el Juicio Final de la Capilla Sixtina.
juiciouniversal
Miguel Ángel: Juicio Final (1537-1541)
  • Los atributos viriles del Cristo muerto (1840) de Andrea Mantegna.
Andrea Mantegna: Lamentación sobre Crismo muerto 1501
Andrea Mantegna: Lamentación sobre Crismo muerto 1501
  • El Autorretrato de Durero como Cristo (1500)
Durero: Autorretrato, 1500
Durero: Autorretrato, 1500
  • El excesivo realismo de la Crucifixión (1512-1515) de Grünewald. Observa cómo se retucercen sus pies y sus manos.
Matthias Grünewald (ca. 1475-1528) Crucifixion Isenheim Altar (1512-1516)
Matthias Grünewald: Crucifixion Isenheim Altar (1512-1516)
  • El Cristo carcajeante de la visión de Nazarín en la película homónima de Luis Buñuel (1959). Este fotograma sería una buena representación del gnosticismo de Basílides. Éste inventa una herejía que se llama docetismo. Jesús, demasiado divino para ser crucificado, se intercambia con el incauto Simón de Cirene que es quien verdaderamente sufre todo el martirio de la cruz. Mientras Simón sufre su calvario, Jesús ríe. Basílides defiende que sólo salva la gracia. La moral es indiferente. Así, Basílides lleva a cabo una nietzscheana transvaloración de todos los valores: el bien está allí donde los otros (los paulistas) ven el mal.
Buñuel: Nazarín
Buñuel: Nazarín (1959)
  • El aspecto teatral del martirio de Cristo en Jesucristo escarnecido por soldados (1865) de Manet.
Manet: Cristo escarnecido por tres soldados (1864)
Manet: Cristo escarnecido por tres soldados (1864)
  • El aspecto afeminado de El Cristo de la sangre (1911) de Zuloaga.
El Cristo de la sangre (1911) de Zuloaga
Zuloaga: El Cristo de la sangre (1911)
  • El sincretismo herético del Cristo en el Olimpo de Max Klinger.
Max Klinger, Cristo sull'Olimpo (particolare) (1896)
Max Klinger, Cristo sull’Olimpo (particolare) (1896)
  • La perspectiva exclusiva del Padre en el Cristo de San Juan de la Cruz (1951) de Salvador Dalí.
Dalí: Cristo de San Juan de la Cruz (1951)
Dalí: Cristo de San Juan de la Cruz (1951)
  • El Cristo irreconocible en La Crucifixión de Oskar Kokoschka (1911-1912)
La tentación de Cristo de Oskar Kokoschka
Oskar Kokoschka: La Crucifixión (1912)
  • La habitual dureza de Caravaggio aplicada a La muerte de la virgen (1606)
La muerte de la virgen sde Caravaggio
Caravaggio: La muerte de la Virgen (1606)
  • La Virgen castigando al Niño Jesús ante tres testigos: André Breton, Paul Eluard y el artista (1926) de Max Ernst.
ernst la virgen castigando al niño jesus
Max Ernst: La Virgen castigando al Niño Jesus (1926)

Los problemas con la ortodoxia católica se acentúan cuando es necesario representar el cuerpo humano desnudo para ilustrar episodios del Antiguo Testamento. Por ejemplo:

  • Los genitales de Adán en Adán y Eva de Masaccio.
Masaccio: La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal. (1425-1428)
Masaccio: La expulsión de Adán y Eva del Paraíso terrenal. (1425-1428)
  • El erotismo a flor de piel en Adán y Eva de Tiziano o Rubens.
Adán y Eva pintados por Tiziano (h.1550) y por Rubens (1628-1629), Museo del Prado, Madrid
Adán y Eva pintados por Tiziano (h.1550) y por Rubens (1628-1629), Museo del Prado, Madrid. Si quieres saber las diferencias haz click en la imagen
  • El sexo oral en el Paraíso tal y como están colocados Adán y Eva en la Capilla Sixtina.
Miguel Ángel: Bóveda de la Capilla Sixtina (1508 – 1512)
Miguel Ángel: Bóveda de la Capilla Sixtina (1508 – 1512)
  • La evidente felicidad que emana del Adán y Eva de Durero.
Durero: Adán y Eva (1507) Museo del Prado
Durero: Adán y Eva (1507) Museo del Prado
  • El atractivo de la Salomé de G. Moreau en La aparición (1876)
Gustave Moreau: La aparición (1876)
Gustave Moreau: La aparición (1876)
  • El placer sensual de orientación gay en el San Sebastian (1610) de Guido Reni.
Guido Reni: San Sebastián, 1619, Museo del Prado, Madrid.
Guido Reni: San Sebastián, 1619, Museo del Prado, Madrid.

El capítulo Imagen y sexualidad está dedicado a las representación erótica a lo largo de la historia. Fueron los griegos quienes, en el s. V a. C., inventaron el desnudo masculino y femenino como género artístico. El cristianismo lo prohibió por considerarlo indecente. A partir del Renacimiento el arte vuelve a ocuparse del desnudo en un ambiente no exento de censura. Es frecuente que estas obras de arte se guarden durante siglos en Salas Reservadas para disfrute privado de los Reyes. Hitos en la representación del desnudo femenino son:

  • La Venus de El nacimiento de Venus de Boticelli es algo deforme por el escaso conocimiento de la anatomía femenina del pintor.
Boticelli: El nacimiento de Venus (1485)
Boticelli: El nacimiento de Venus (1485)
  • En La Venus del Espejo de Velázquez el espejo no debería reflejar el rostro.
Diego de Velázquez, Venus del Espejo, 1647-1651, National Gallery.
Diego de Velázquez, Venus del Espejo, 1647-1651, National Gallery.
  • Las Tres Gracias de Rubens nos hacen pensar en el relativismo del concepto de belleza.

    Rubens: Las tres Gracias,1630-1635
    Rubens: Las tres Gracias,1630-1635
  • El desnudo femenino que durante siglos poseyó una increíble fuerza subversiva: Venus dormida de Giogione (1510)
Giorgione: Venus dormida
Giorgione: Venus dormida (1510)
  • Tiziano: Venus recreándose en el amor y la música (1545) y Venus de Urbino (1538)
    Tiziano: Venus recreándose con el Amor y la Música – Colección – Museo Nacional del Prado

    Tiziano: Venus de Urbino
  • Goya: La maja desnuda (1800)
Goya: La maja desnuda
Goya: La maja desnuda (1800)
  • Ingres: La gran odalisca -observa que le sobran un par de vértebras- (1814).
Ingres. La gran odalisca. 1814. Louvre, París.
Ingres. La gran odalisca. 1814. Louvre, París.
  • El Almuerzo campestre (1863) y la Olympia (1863) de Manet.

    Manet: Olympia

    Manet: Desayuno en la hierba
  • La aparición de la mirada pornográfica, tema del libro de Gubern comentado más arriba, es El origen del mundo de Courbet.
Courbet: El origen del mundo
Courbet: El origen del mundo

En definitiva, un libro imprescindible y entretenidísimo de este maestro del ensayo que es Román Gubern.

4 comentarios en “Román Gubern: Patologías de la imagen (2004) versión 2.0

  1. qué blog interesante! voy a utilizar ésta información para un trabajo práctico (con su permiso). Es para la materia ¨comunicación ¨de Diseño Gráfico, y justo estamos trabajando éste autor. Por lo que vi, parece que éste blog me va a servir para varias materias, felicitaciones, saludos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s