Paolo Sorrentino: Youth (2015)

La nueva película del director italiano es visualmente impactante en todos los sentidos. Sorrentino domina a la perfección tanto la fotografía de Visconti como el surrealismo de Fellini o la estética del videoclip.

La avalancha de imágenes no disminuye el poder simbólico de algunas escenas como ver a Maradona, con Marx tatuado en la espalda, salir a duras penas de la piscina para engancharse de inmediato a la botella de oxígeno. Una espléndida metáfora del estado de forma de la izquierda política.

Hay momentos kitsch como el monje budista levitando con banda sonora de Godspeed you Black Emperor (ironía, supongo). Y hay momentos Schopenhauer como estos cuatro fotogramas que me han recordado al caminante de Caspar David Friedrich.

Gracias al anónimo que dejó su comentario y me animó a escribir estas líneas sin las cuales la entrada estaría incompleta.

Ficha técnica

Paolo Sorrentino: Youth (2015)
Paolo Sorrentino: Youth (2015)
  • Dirección: Paolo Sorrentino.
  • Dirección artística: Daniel Newton, Marion Schramm.
  • Producción: Nicola Giuliano, Francesca Cima, Carlotta Calori.
  • Guión: Paolo Sorrentino.
  • Música: David Lang.
  • Fotografía: Luca Bigazzi.
  • Montaje: Cristiano Travaglioli.
  • Vestuario: Carlo Poggioli.
  • Intérpretes: Michael Caine, Harvey Keitel, Paul Dano, Rachel Weisz, Jane Fonda.
  • País(es): Italia, Estados Unidos.
  • Año: 2015.
  • Duración: 123 minutos.
  • Idioma: Inglés.

 

15 comentarios en “Paolo Sorrentino: Youth (2015)

    1. Me extiendo un poco más. Visualmente es impactante en todos los sentidos. Sorrentino sabe imitar tanto la fotografía de Visconti como la estética del videoclip. La avalancha visual no disminuye el poder simbólico de algunas escenas como ver a Maradona, con Marx tatuado en la espalda, salir a duras penas de la piscina. Hay momentos kitsch como el monje budista levitando con banda sonora de Godspeed you Black Emperor (ironía, supongo). Y hay momentos Schopenhauer como esos cuatro fotogramas que me han recordado a Caspar David Friedrich.

      Saludos.

  1. Gracias a usted, faltaría más.

    PD: llevo más de dos años visitando y comentando en su blog pero siempre lo he hecho como anónimo. Me gustaría saber cómo puedo comentar con una cuenta. ¿Es necesario que comente con mi cuenta de FB? Es la única red social que tengo. Un saludo!

  2. Lo mío es simple desde antes de ayer desperté y no sé si le ha ocurrido, pero al despertar tenía un nombre en mi mente, en flashes venia intermitentemente Paolo Sorrentino, no había un porque ni tampoco lo hay ahora, «coincidencias»

    1. Sí me ocurre y con frecuencia. Hay imágenes de Juventud que me vuelven una y otra vez. Esta mañana pensaba en su forma de entender el cine y el arte a través de los personajes dedicados al cine: Paul Danno y Harvey Keitel. Y ese fotograma final. La vida es sueño. 🙂

      Saludos.

  3. Hola, una película con poca llegada pero realmente sugerente es «Durak», de un pionero director ruso que se apellida Bykov.. Película similar a la oscarizada «Leviatán», pero a mi parecer más redonda en su mensaje. Su personaje principal es claramente reminiscente al Thomas Stockmann de Ibsen.. Saludos y continúe nutriendo de contenidos a esta gran página.
    Link: http://www.cultmoviez.info/21141/durak-the-fool.html

  4. Buenas tardes.

    He vuelto a ver la película, esta vez con mi hermano. Y tenemos dos interpretaciones diferentes de la escena final con Harvey Keitel.

    Mi hermano cree que ese plano miestra que toda la pelicula, la Juventud, es la película que ha conseguido grabar acerca de los sentimientos, y que todo lo que vemos es lo que él ha dejado como testamento.

    Mi interpretación es diferente. Yo creo que Keitel nos transmite su pasión, el cine, llevado más allá de la muerte. M. Caine resurge a sus ochentaylargos y vuelve a dirigir y a realizar un conciertazo. Se nos muestra su pasión por la musica, el arte como balsa de salvación, como impulso vital. Y cada uno tiene su pasión: la música, las sensacionea, el alpinismo etc. La de Keitel es el cine.

    Saludos.

    1. Hola Anónimo, me gusta la idea del arte como salvación. Rara vez la vida cotidiana nos deja nada más. Estamos bastante de acuerdo aunque creo que tengo una vena más escéptica y pesimista de la que aparece en tu punto de vista.

      Saludos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s