Ciencia y metafísica en ‘Prometheus’ (Ridley Scott, 2012)

Prometheus (Ridley Scott, 2012)

Prometheus es la precuela de la saga de Alien (1979). En general, hay en el cine de Ridley Scott una serie de temas filosóficos que reaparecen una y otra vez. Están relacionados con los límites entre ciencia, metafísica y religión.

  1. ¿Es la hipótesis que apunta al origen extraterrestre de la vida una hipótesis científica?

Según el positivismo lógico un enunciado es científico si es verificable, es decir, si existe un método para comprobarlo o contrastarlo con la realidad. Evidentemente, la ciencia está todavía lejos de poder investigar el origen de la vida, ya sea en laboratorio o viajando a otros planetas, aunque los logros de la sonda Rosetta y otras hayan sido espectaculares. Por lo tanto, desde un punto de vista estrictamente positivista podría considerársela, por el momento, una hipótesis algo alocada.

Sin embargo, según los criterios del falsacionismo de Popper el origen extraterrestre de la vida es una hipótesis científica. Decía Popper que un enunciado es ciencia si en el caso de que sea refutado se abandona y es sustituido por otro, es decir, si es falsable. Para Popper, la ciencia se compone de hipótesis capaces de hacer predicciones exactas y muy arriesgadas que serán apartadas si la experimentación las invalida.

En cualquier caso, nos encontramos ante el mismo problema tanto en el caso del positivismo como en el del falsacionismo. No hay forma de «falsar» ese origen extraterrestre de la vida. De todos modos, la relación entre hechos e hipótesis nunca ha sido simple. Con frecuencia se han dado hechos inexplicables, como sería el origen de la vida o en su día los rayos X, que requieren de hipótesis y modelos que tardan años en surgir y consolidarse.

Mientras tanto, otras formas no científicas de pensamiento lo tienen fácil para ofrecer explicaciones irracionales al origen de la vida. Esa es la tierra de nadie de la que se apropia la religión, la superstición, los delirios OVNI, etc.

  1. ¿Cuál es la relación entre razón y fe, ciencia y religión, en el cine de Ridley Scott?

A lo largo de la película se enfrentan dos formas muy diferentes de entender la relación entre razón y fe.

Por un lado, Elizabeth Shaw, bióloga y al mismo tiempo creyente. Recuerda cómo se aferra a ese colgante con una cruz que le había regalado su padre. Independientemente de la decepción que supone para ella comprobar que los «Ingenieros» son seres tan malvados o más que los humanos, sus creencias religiosas y morales permanecen inmutables. Si no se ponen límites a la razón científica, el ateísmo y el nihilismo son consecuencias necesarias.

Su forma de entender la relación entre ciencia y metafísica recuerda a la sentencia de Kant en la Crítica de la Razón Pura: «Tuve, pues, que suprimir el saber para dejar sitio a la fe.»

Elizabeth Shaw
Elizabeth Shaw

Por otro lado, David, el androide, representa el positivismo científico estricto y se caracteriza por su falta de escrúpulos morales y desinterés por todo lo que queda al margen de la ciencia (dios, el alma, la ética…).  La escena en la que deposita el colgante de Shaw en un bote para muestras de laboratorio ilustra perfectamente su actitud hacia la metafísica y la filosofía. Sus ideas recuerdan en muchas ocasiones a la forma más perversa de la transmutación de todos los valores de Nietzsche.

Naturalemente, Ridley Scott se decanta por la fe frente a la ciencia a través del personaje de Shaw.

  1. El gnosticismo y el problema del mal.

Para el gnosticismo, corriente filosófica de los siglos I-II d. C., existe una evidente contradicción entre el mal del mundo y la infinita bondad del ser supremo. ¿Cómo conciliar ambos hechos? La rama de la filosofía que se ocupa de este problema se denomina Teodicea. La solución gnóstica consiste en atribuir el mal no al verdadero creador, incognoscible para los humanos, sino a una divinidad derivada de dudosa reputación. Esta, llevada por la soberbia, se cree el único y verdadero Dios y es, en realidad, un chapuzas.

'Engineers'
Los Ingenieros

En el cine de Ridley Scott este es el papel que le corresponde a la Tyrell Corporation en Blade Runner (1982) y a los Ingenieros en Prometheus (2012). En ambos casos, la criatura se acerca al creador para pedirle más tiempo de vida y el encuentro termina siempre en catástrofe. En Blade Runner la criatura, el nexus 6 Roy, se venga del creador aplastándole el cráneo. Esta es también la intención asesina que motiva a Shaw a viajar al planeta de los Ingenieros al final de Prometheus. En el caso de Prometheus, cuando Weyland pide a través de David más tiempo de vida los dos terminan malparados.

  1. H. R. Giger.

El artista suizo ha sido el encargado de imaginar el universo entero de la saga de Alien y Prometheus. Cabe destacar en sus diseños la conexión íntima entre la sexualidad y el horror.

Tienes más información en esta otra entrada que escribí hace unos años para el Ciclo de Filosofía y Cine que Manuel Curiel y yo organizábamos por las tardes en el IES Valle del Jerte.

Ficha técnica

  • Dirección: Ridley Scott.
  • Producción: Ridley Scott, David Giler, Walter Hill.
  • Guión: Jon Spaihts, Damon Lindelof.
  • Música: Marc Streitenfeld.
  • Fotografía: Dariusz Wolski.
  • Montaje: Pietro Scalia.
  • Intérpretes: Noomi Rapace (Elizabeth Shaw), Michael Fassbender (David, el androide), Charlize Theron (Meredith Vickers), Idris Elba (Janek, el capitán de la nave), Guy Pearce (Peter Weyland, fundador de Weyland Corp.), Logan Marshall-Green (Charlie Holloway).
  • País: Estados Unidos.
  • Año: 2012.
  • Duración: 124 minutos.

13 comentarios en “Ciencia y metafísica en ‘Prometheus’ (Ridley Scott, 2012)

  1. Hola, Eugenio. Qué raro que nadie comente esta entrada.
    En momentos malos tenemos la debilidad de dejar de lado la ciencia y recurrir a la fe. Tal vez esto está programado en el cerebro primitivo (nuestra especie lleva siglos dependiendo de la fe).
    ¡Felices fiestas a todos! Si bebes, no conduzcas.
    🙂

    1. ¿Sabías que Blade Runner (1982) recibió muy malas críticas cuando se estrenó? A pesar de esto, hoy todos la consideran una buena película de culto. Recuerdo verla en el instituto, a finales de los 80, y solamente gustó a 2 chicos; casi nadie la entendía. Todo esto me parece como el cuento del «traje nuevo del Emperador»: es mucha la gente que solamente ve lo que la mayoría ve.

    1. Bueno, está bien que cada uno pueda tener una opinión distinta.
      Sí recuerdo ver a una serie de científicos explicando fallos de este largometraje, Prometheus, pero en cuanto a lo cinematográfico no me parece una mala película.
      🙂

      1. Me viene a la mente aquello de la licencia para cambiar acontecimientos históricos con el fin de mejorar el drama de una novela; por ejemplo, Benito Pérez Galdós en los Episodios Nacionales, batallas con distinto resultado, etc.

    1. Sí, pero hay que poner las cosas en su contexto: los episodios nacionales son el intento pueril de Benito Pérez Galdós de enmendar o conducir el ánimo nacional después de décadas de desastre, algo a lo que Goya se había negado hacía ya varias decenas con resultados extraordinarios; el resultado fue una serie de novelas extraordinarias y repelentes. Prometheus es un sacacuartos cuyo argumento responde a un power point en una sala de ejecutivos, remendos para intentar justificar un universo que estaba mejor cuando sabíamos menos de él y una noche furiosa de cocaína en Hollywood, y el resultado es una película con una musiquita maravillosa, un diseño de producción de 300 millones y un todo lo demás que no se sostiene de ninguna manera. Las licencias dependen completamente de quién las utilice.

  2. A mí me gusta esa película, nadie me puede quitar eso. El montaje es buenísimo. La interpretación de Michael Fassbender es excelente. La cinta tiene imágenes bastante atrayentes y en algún momento consigue un buen clímax.
    Y sobre el tema de los cambios y Pérez Galdós: también ahora vivimos una época en la que, tras la crisis, se mira al espacio en busca de nuevos recursos (es algo para levantar la moral), los viajes espaciales son el pretexto para buscar algo ahí afuera, eso está ya en el cine.
    Acepto cualquier otra crítica, por supuesto.
    Un saludo cordial.

  3. Para complementar esta película, recomiendo ver: Invasion of the Body Snatchers (La invasión de los ladrones de cuerpos, 1956). Guerra fría, miedo a los comunistas… Con un poco de imaginación, ya sabrán de lo que hablo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s