
Aquí dejo el texto de la ponencia que di el sábado 29 de marzo de 2014 en el Colegio Mayor Francisco de Sande para las VIII Jornadas de Filosofía Paradoxa. El título fue «Aspectos filosóficos en la obra de Don DeLillo: tiempo, arte y capital en la postmodernidad.» Fue publicado en el volumen XVI de la Revista Paradoxa (Asociación de Filósofos Extremeños, AFEX)
Puedes descargar aquí el texto de la ponencia en pdf y aquí puedes acceder a la presentación online de la que estoy bastante satisfecho.

Eugenio, qué gran ocasión para seguir, en esa galaxia del análisis del discurso. Necesitamos muchos espacios donde la visión, tanto del arte, del cine, literatura…no queden sesgados dentro de «formas de/para». Quisiera leer en profundidad tu trabajo sobre Cronenberg y esa facilitación que has logrado para que lea a DeLillo….¡Mira! Soy un enamorado del concepto de muerte como acto extremo. Freud me apasionó en su momento. Más allá de Freud está un sentimiento «socrático» de lo terminal y agónico ¿Unamuno? frente a los ecosistemas sociales donde las fechas de caducidas van siendo marcadas en las espaldas de muchos. Aunque no podré estar…piensa que en algún asiento vacío esa «comunión extensiva de las ideas de la caverna» recogera tu sabiduría. Un gran saludo.
Francisco.
Muchas gracias Francisco, espero que te guste el texto sobre Cosmópolis. De todos modos, la exposición es muy visual, con imágenes y vídeos. Creo que el texto por sí sólo es como mucho el 25% del total.
Saludos.
profe lástima q no pueda ir soy de otro país. Me gusta la filosofía, estoy estudiando autónomamente.
Voy a empezar a estudiar el libro de metafísica de Aristóteles, que me recomendaría para empezar a introducirme en el tema ya que es un poco complejo.
Hola, anónimo, para empezar a leer a Aristóteles tienes que dominar bien lo anterior o no tendrá ningún sentido para ti. Aristóteles es el primero que hace historia de la filosofía. Todo lo que dice, lo dice en referencia a otros que han dicho o escrito antes que él. Así que estudia bien a los presocráticos y a Platón. Cuando lo hayas hecho empieza con Aristóteles. Recuerda además Metafísica de Aristóteles son apuntes de clase, no es un texto escrito para ser leído sino notas sin un trabajo literario detrás. Por eso es un poco árido y casi «conceptista».
Saludos.