
Si queremos profundizar en la relación entre educación y tecnologías de la información conviene repensar por enésima vez el viejo mito de la caverna. El modo más frecuente de interpretar el mito nos cuenta que la mayoría vivimos en un mundo de imágenes falsas, sombras equívocas y apariencias que nos esclavizan. Existen, sin embargo, otras ideas verdaderas que resplandecen con el aura de la verdad matemática. Quienes las hayan conocido podrán orientarse en la oscuridad y descubrir la verdad «en lo que concierne a las cosas bellas, justas y buenas». Nuestras leyes y decretos educativos confían en esta versión del mito. Insisten en que la sociedad de la información necesita ciudadanos que hayan desarrollado en la escuela un misterioso sentido crítico que les sirva para sortear con destreza la manipulación publicitaria, periodística…
Desgraciadamente esa interpretación del mito es falsa y nuestras leyes educativas parecen pensadas para un universo alternativo. Cuando Platón polemiza sobre cómo discernir qué es una obra de arte y qué no lo es, tiene muy claro que la tragedia, por ejemplo, será arte si inculca los valores de obediencia y sumisión al orden establecido. En caso contrario, expulsará a los poetas de la ciudad. Platón concede en varias ocasiones que sus ideas verdaderas no son más que las grandes mentiras que permiten a los gobernantes mantener el orden social. La realidad es que, si Platón viviese hoy, aplaudiría la censura de Google en China o la persecución de Julian Assange en Occidente.
Visto lo anterior, ¿por qué volver sobre la caverna platónica? Porque gira en torno a las imágenes y nuestra sociedad de la información es un repentino y gigantesco tsunami de imágenes que todos se esfuerzan en controlar. Frente a esta avalancha se dan básicamente dos posibilidades: prohibir o dejar fluir. La reacción platónica es la de prohibir, tal y como el Ministerio del Interior pretende hacer con las imágenes que se tomen de policías en manifestaciones. No se me ocurre una idea más peregrina en estos tiempos de smartphones, ipads…
La segunda opción, más sensata, es asumir el flujo interminable de imágenes a pesar de que ello implique, entre otras consecuencias, la desaparición de lo real en favor de lo virtual. En lo virtual las fronteras entre verdad y falsedad, entre el bien y el mal, se desvanecen con facilidad. El nuestro es un tiempo complejo, laberíntico. Las imágenes a nuestro alrededor son cualquier cosa menos transparentes: símbolos ocultos, dobles sentidos, mensajes subliminales y una continua metamorfosis son igual de frecuentes en el arte, las series de animación o televisión, los videojuegos, el cine y la publicidad. A pesar de Platón, la Filosofía sigue siendo en este caso la mejor defensa para proteger la integridad de nuestro juicio. No se trata de fingir haber descubierto ideas verdaderas sino de perfeccionarse en el arte de la sospecha.
Para concluir, en el mundo de las tecnologías de la información una educación que viva de espaldas a una educación estética y, por tanto, filosófica, se convierte en una fábrica de analfabetos digitales, en un peligro para la democracia. Cuando Wert habla de aumentar la productividad recortando la inversión y reforzando las materias instrumentales es como si quisiera dejarnos para siempre en la prehistoria.
Eugenio Sánchez Bravo. Profesor de Filosofía en el IES Valle del Jerte, Plasencia.
eugeniosanchezbravo@gmail.com
Bibliografía.
Me alegra mucho que el artículo te haya gustado.
Un abrazo.
Totalmente de acuerdo Eugenio. Me gusta tu entrada. Aunque quien dice una educación estética dice una educación crítica, que nos haga libres. Wert, nuestro gobierno y un amplio conjunto de tecnócratas lo que quieren son obreros baratos y sumisos. Por eso la educación debe de ser competitiva (extraño adjetivo para un sistema educativo) y barata.
Y claro ¿qué produce la filosofía? Aparentemente nada.
Un saludo
Si Wert consigue su propósito desapareceremos finalmente del sistema educativo. Espero que sólo esté usando una táctica de negociación: proponiendo algo máximo para luego ir ajustándose a la la realidad. No lo sé.
Añado tu blog a los enlaces. Me ha parecido muy interesante.
Saludos.
Completamente de acuerdo. Surge, con todo, la posibilidad de nuevas prácticas desde la filosofía que aborden este tema, a través de las mismas herramientas de las nuevas tecnologías. Este gran blog es un ejemplo. Otros proyectos, como el de Imalogo en Salamanca, también lo son. No es casualidad que en ambos casos la bibliografía remita a pensamiento en imágenes. El proyecto Music Video Watchers nace también en Salamanca, y bebe de las mismas fuentes críticas, tal vez te llame la atención… http://www.musicvideowatchers.com
Yo sin duda ya tengo esta página como otra referencia de pensamiento actual y crítico, útil para la comprensión de la realidad (cuestión tan poco interesante para políticos de profesión a cargo de la educación pública, y sin embargo tan urgente para la ciudadanía). Un buen trabajo en este espacio público que es la red.
Un saludo.
Hola Laura, me ha encantado http://www.musicvideowatchers.com. Es magnífico. Muchas gracias por tu aportación. Quiero estudiarlo más en profundidad para ver las aplicaciones didácticas que tiene. A primera vista, muchísimas. Ha sido un shock, de verdad.
Saludos.
El capital se les acumula a los especuladores. Todo lo que roban desmantelando el «Estado del Bienestar» tienen que invertirlo en algo. Parece que el arte es una apuesta segura porque es patrimonio que puedes tener fuera de España fácilmente y no paga impuestos. El arte o la belleza se desvanece cuando se transforma en mercancía. El arte está en la mirada del espectador. No hace falta ir a un museo. Poner el mundo entre paréntesis y percibir el paso del tiempo es arte y es gratis.
Qué crees?
Hola.
El museo Guggenheim colocó en la Red 65 libros sobre arte moderno para su consulta gratuita. Quizá podría interesar a alguien que pase por aquí. Están en inglés, pero siempre podemos ver las obras que muestran y sentir algo por nuestra cuenta.
http://www.guggenheim.org/new-york/exhibitions/publications/from-the-archives?layout=default&filter_type=archive&reset=0
Saludos.
Gracias por enriquecer tanto el blog.
Un abrazo.
Hola.
Hay que hacer «click» sobre el libro que queramos ver y luego otra vez sobre la señal: «read catalogue online».
Esta selección de libros es muy útil porque nos sirve de guía, y en estos temas siempre viene bien una ayudita. Ver los cuadros resulta entretenido. Animo a cualquiera a que se pase por ahí.
Saludos.
Hola Eugenio !! Me encanta tu página, tus aportes cuan valiosos son para compartir
con mis alumnos de Filosofia y con mis amigos de la vida.
Un placer , saludo de Nora de Wilde – Bs.Aires
Gracias Nora.
Saludos.
Eugenio.