Charles Bukowski: Ausencia del héroe

Charles Bukowski: Ausencia del héroe. Ensayos y relatos inéditos (1946-1992). Eduardo Iriarte (tr.) Barcelona: Anagrama, 2012. 

Esta antología incluye bastantes «relatos guarros» de la columna «Escritos de un viejo indecente» que Bukowski publicó en «Los Angeles Open City» y «Los Angeles Free Press» en los años sesenta. Dos panfletos políticos conservadores y otros dos de corte romántico sobre la misión del escritor. No aportan nada que no sepamos ya a través del resto de su obra. También hay que hacer notar que la «argumentación filosófica» no es lo suyo. Y, por último, algunos textos más trabajados, con una cierta calidad poética, como los titulados «La razón detrás de la razón» o «Ausencia del héroe» y otro muy cómico hacia el final, «El invasor».

El relato que más me ha interesado es «El este de Hollywood: el nuevo París» porque Bukowski describe con una sinceridad apabullante cuál fue su evolución como escritor. A los cincuenta empezó a publicar relatos guarros porque los pagaban bien y podía permitirse el lujo de dejar de trabajar y escribir poesía. Sabía que era, de alguna manera, prostituir su talento pero no había otro remedio. Este párrafo es su modo de pedir disculpas:

A los 50 había renunciado a una vida normal. Dejé mi empleo y decidí hacerme escritor profesional. Quería ganar dinero escribiendo porque me gustaba beber por la noche y no me gustaba levantarme por la mañana. Era capaz de escribir un buen relato guarro, una violación, un asesinato, algo que muchos querían hacer pero no tenían agallas para intentarlo, así que se lo escribía de una manera verosímil y a ellos les resbalaba la baba blancuzca pierna abajo y a mí me pagaban. Me gustan las palabras. Podía hacerlas bailar cual coristas o podía usarlas como balas de ametralladora. Así que me prostituía, mucha gente se prostituye, igual que tu madre probablemente cobró por dejar que los perros se la follaran por el culo en callejones sucios, sólo que no te lo contó. (p. 236)

El problema de los «relatos guarros» es que han envejecido bastante mal. En cierto sentido, se adelantó a su tiempo pero, en lo que se refiere a «lo guarro», Internet lo ha cambiado todo. Si Bukowski viviese hoy día tendría que haber seguido trabajando en la Oficina de Correos.
Los poemas, mientras tanto, se acumulaban en un armario. A nadie le interesaban. La visita casual de un editor es el principio del mejor Bukowski, el poeta.

-Estoy poniendo en marcha una editorial, la Red Vulture Press, y voy a empezar con una plaquette. ¿Tienes algún poema para que le eche un vistazo? -me preguntó.
-Abre esa puerta de ahí. -Señalé el armario.
Martin Johnson se levantó, se acercó y abrió la puerta. Una montaña entera de poemas osciló un instante y luego se derramó sobre la moqueta.
-¿Has escrito tú todos esos poemas? -me preguntó.
-Sí.
-¿Qué hacían en el armario?
-Bueno, cuando acabo 3 o 4 poemas, abro la puerta una rendija y los meto ahí.
-¿Por qué no los mandas a algún sitio? -me preguntó.
-Eso no da dinero. Escribo relatos guarros.
-¿Te importa si les echo un vistazo?
-Adelante. (p. 249)

A pesar de que en ocasiones afirme que escribe poesía para follarse a las jovencitas que van a sus recitales, en realidad es consciente de que la poesía es su salvación y, a lo mejor, la de algún otro.

A quienes mejor se les da la poesía es a aquellos que tienen que escribirla y seguirán escribiéndola sea cual sea el resultado. Pues si no la escriben, ocurrirá alguna otra cosa: asesinato, suicidio, locura, Dios sabe qué. El acto de escribir la Palabra es el acto del milagro, la salvación, la suerte, la música, el seguir adelante. Despeja el espacio, define la bazofia, te salva el cuello y de paso le salva el cuello a algún otro. Si de alguna manera se deriva de todo ello la fama, no hay que hacerle ningún caso, hay que seguir escribiendo como si el siguiente verso fuera el primero. (p. 324)

No obstante, siempre late un fondo solipsista en su actividad literaria que implica una relación muy peculiar con el lector.

Vaya gilipollas, los lectores de mis obras. Yo había creado para mí. Ahora era una víctima. Bajé la mirada y reparé en todas las jovencitas. Muchas me silbaban y me gritaban, me llamaban cerdo machista, pero lo que más quería la mayoría de ellas era echarme un polvo. Querían follarme; querían encontrar la semilla de mí alma marchita, como si me saliera de la punta de la polla. (pp. 241-242)

Un libro sólo para incondicionales de Bukowski. A quien no lo conozca o lo aborrezca le recomiendo sus libros de poesía como Arder en el agua Ahogarse en el fuegolo importante es saber atravesar el fuego y Poemas de la última noche de la tierra.

8 comentarios en “Charles Bukowski: Ausencia del héroe

  1. Sus relatos guarros nunca me han llamado la atención, como sí sus poemas y novelas. No son su mejor material, pero le permitió sobrevivir y darse a conocer. Se prostituyó, como bien lo dice en El este de Hollywood…Lo que me gustó del libro fue que muestra a Bukowski despojado del mito; es más sincero, más sensible. Me gustaron los relatos que tú mencionas, además de Manifiesto: Exiguimos nuestros propios críticos, Es dificil vender la paz, tío, ¡Ah, liberación, libertad, lirios en la luna! y otros.
    Me pareció interesante el prólogo,bastante completo. Sobre todo los links que hace con otros autores, como Lacán y Zizek, en relación a cómo aborda el sexo.
    Sobre su falta de «argumentación filosófica», quizás se deba a su afán por decir en facil lo complicado, ó, como confiesa en Lo que más me gusta es rascarme los sobacos, se deba a su actitud reactiva, de simplemente reaccionar y no pensar mucho sobre las cosas. Sin embargo, hay mucho de filosófico en su literatura.

    Saludos.

  2. Hola dobbs, en general estoy de acuerdo con tus valoraciones.

    Respecto a lo de la argumentación filosófica me refería a que lo suyo no es la deducción. Los «ensayos» como «Exigimos nuestros propios críticos» o «Es difícil vender la paz» son más bien un grito que algo racional.

    Es muy diferente en sus novelas y, especialmente en su poesía. Ahí hay mucha Verdad o, como él dice, «inmortalidad».

  3. Creo que hacer este arte por dinero es perdonable, hacerlo por sexo es una pulsión inevitable a veces. Ahora recuerdo a Schopenhauer, decía que las mujeres siempre tratan de hacerte el padre de sus hijos. Algo extraordinario, si consideramos que uno de los grupos más pobres de los EEUU está formado por madres solteras, ¿quién trabaja para alimentar a sus hijos sin padre?
    Lo fantástico de personajes como Bukowski es su interior y el modo en que lo arrojan fuera. Sí, hubiéramos perdido un personaje sin hubiera querido escribir en esta época, tienes razón.
    Gracias por compartir información y enseñar a ver de otra manera las obras que lees.

  4. Hay una nueva biografía sobre bukowski, escrita por David Stephen Calonne; se llama Charles Bukowski, edtorial Reaktionbooks. Consta de 7 capítulos, y tiene una mirada crítica de su vida y obra, en especial las influencias filosóficas y literarias que encontró en Nietzsche, Schopenhauer, Dostoyevski, Gorky, etc., junto con revisar otras biografías escritas
    Otro tema, el supuesto fanatismo nazi que habría tenido, y la admiración a Hitler. Admiración que afirma Ben Pleasants en la biografía Visceral Bukowski: A Walk Through the Sniper Landscape of American Letters (acá hay un extracto de aquello, http://www.hollywoodinvestigator.com/2003/bukowski1.htm) No se si sabes algo más al respecto, y/o qué te parecería la afirmación que hace Pleasants…
    Saludos.

    1. Hola Eduardo, Bukowski detestaba el carácter gregario de las mayorías y admiraba a Hitler o a Celine. Por mucho menos expulsaron a Lars von Trier de Cannes el año pasado. En mi opinión, es un nihilista cuyo único deseo es la destrucción del mundo (Dinosauria, we). Un nihilista puede no creer en nada o creer en Hitler o lo que sea. Al nihilista todo le da igual.

      Una cosa es el personaje Bukowski y otra su obra. Esta claro que el personaje deja mucho que desear en muchos aspectos: racista, maltratador, violento… Pero su poesía es de lo mejor en la segunda mitad del siglo XX. Está muy por encima de sus relatos y la mayoría de sus novelas. Como dice Ramón Buenaventura, en esto de la literatura no se trata de lo que el autor sienta o deje de sentir, de su carácter o de sus vivencias, se trata de que sea capaz de hacer sentir y pensar al lector.

      Muchas gracias por las referencias bibliográficas.

      Saludos.

      1. ¿Pero era efectivamente racista? ¿o es parte de su misantropía? Porque si bien, que es la tesis de Ben Pleasants, en la novela Hollywood se refiere a los judios como Los Elejidos, y muestra la decadencia humana a través del mundo del cine, manejada principalmente por judios, ¿podría ser que use esos términos del mismo modo como Nietzsche hablaba de raza, por ejemplo, sin que haya ahí una intención racista? Porque en Mujeres, si no me equivoco, él tiene una relación con una judia. Incluso, comenta qué pensaría Nietzsche de que un alemán se enamore de una judia (una muy mala interpretación de Nietzsche, por lo demás, hay que decir) ¿No estará haciendo uso de palabras o expresiones cotidianas, pero con otra intención, como lo hacía Nietzsche? ¿Y que incluso esa admiración a Hitler o Céline, tenga que ver con el arrojo de Creación de esos personajes? así como Nietzsche admirada a Napoleón o César. De hecho, en una de las entrevista en Bukowski tapes, que tú comentaste, cuando habla del control que se ha impuesto al hombre, y de lo que es malo y bueno, etc. ¿no tiene algo que ver con esa admiración a Hitler? ¿O incluso las semejanzas que habían en la infancia de ambos? de cómo se construyeron a pesar de la adversidad, podríamos decir, no se… Tú eres el especialista, yo soy un mero lector aficionado, jajaja…Yo lo veo más como una admiración a alguien que compartió una infancia similar, y a esa Fuerza que escapa a las convenciones sociales. Muy deprorable por lo demás, hay que decirlo.
        En todo caso, dificil separar al personaje de lo que es la obra. Acá en Chile hubo una polémica cuando murió Miguel Serrano, prolífico escritor, con toda una creación mitológica de Chile, pero que fue abiertamente nazi. Algunos desechaban toda su obra producto de su nazismo. Dificil…
        Saludos. Excelente página, e interesante el ejercicio de bajar la filosofía del pedestal y hacerla más pedestre. En argentina hay unos talleres que buscan hacer lo mismo, te dejo la página por si te interesa repetir el ejercicio; http://efescueladefilosofia.blogspot.com/

        1. Hola Eduardo, no soy experto en Bukowski. He leído sus libros y lo que sé acerca de él lo conozco a través de documentales, especialmente las «tapes» de Schroeder. En Bukowski hay mucho teatro y provocación: es un cínico. No creo que haya en él convicciones firmes de ningún tipo excepto la necesidad de escribir. Sobre la dificultad para separar al personaje de la obra a veces no queda más remedio: los libros de Heidegger son imprescindibles, aunque tuviese carnet del partido nazi. Viaje al fin de la noche es una obra maestra, aunque Celine haya sido un miserable. El arte y el bien no siempre van unidos. Así somos.

          Gracias por el enlace.

          Saludos.
          Eugenio.

  5. Creo que estan dando demasiada importancia a juzgarlo como hombre y no como escritor… ademas Hank, era un provocador, como lo fueron los cinicos en el cinosargo, a él solo le gustaba desencajar, provocar la duda, y eso es bueno… hitler fue un bastardo maldito, no hay discución en eso, pero estados unidos no era tan diferente, solo vendian el mote de la libertad y esa mierda… creo que el asunto va en mostrar que siempre hay dos caras de la moneda, y el lo demostro con pedagogia, con el gesto. Por otro lado, su poesia es una de las mejores y sus novelas como cartero y factotum, verdaderos manifiestos contra la maquinaria laboral.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s