The New York Times y Público se hacen eco del informe realizado por Human Rights Watch que revela la localización de las cárceles y los métodos de tortura del régimen sirio de Al Asad. Inmediatamente he reaccionado recordando las advertencias de Horkheimer:
… el «progreso» se paga con cosas horribles, negativas. Piensen ustedes por un momento que los Estados que hicieron la Segunda Guerra Mundial contra Hitler y nos liberaron, jamás habrían iniciado una guerra por el hecho de que Hitler había atormentado y asesinado seres humanos, sino que lo hicieron debido a conflictos de poder político.
Max Horkheimer: Sociedad en transición: estudios de filosofía social. “La teoría crítica, ayer y hoy” (1970). Joan Godo Costa (tr.) Barcelona: Planeta-De agostini, 1986, p. 63 .
O, dicho de otro modo, el «progreso moral«, suprimir la tiranía y la tortura en Siria, no sería más que un efecto colateral de intereses estratégicos occidentales de tipo militar y económico. Como Horkheimer, dudo que a eso se le pueda llamar progreso.
Hola. Vi la noticia en las noticias de la televisión mientras almorzaba. El tipo que le pregunta: “¿quieres libertad? ¿quieres democracia?”, parece sacado de una película sobre una distopía. Esto cada vez se parece más a un reflejo de la verdad que llega a nuestra caverna. Una pistola, por favor, que no quiero ver más esto.
Son unos testimonios terribles. Por mucho menos la OTAN intervino en Libia. Sin embargo, mucho me temo que las razones profundas de este informe sean otras.
Europa y Estados Unidos quieren ocupar Siria lo antes posible. China y Rusia se oponen. Observa el mapa: Siria es una pieza clave en Oriente Medio pensando en una posible invasión de Irán a corto o medio plazo. Los obstáculos son China y sus intereses en el petróleo de la región y Rusia, harta de ceder poder a nivel mundial. Documentos como este de Human Rights Watch son una forma de poner a la opinión internacional a favor de la intervención-invasión.
En cualquier caso, no deja de ser una situación moralmente inaceptable. Pero como tantas otras que permanecen en el olvido durante años.
Un saludo.
Si se subiese un vídeo a youtube por cada atropello de los DD.HH., Internet colapsaría. Pero ¿cómo no volverse loco? Ni siquiera el arte, ni el de los neandertales que, a veces pienso, les matamos porque les veíamos como unas mariconas; pintando y cantando todo el día: «así no levantamos esta cueva». Y nos llevamos por delante lo que haga falta. ¡Pues claro!
Del mismo modo que los derechos humanos pueden ser ideas regulativas también pueden ser utilizados como instrumentos de dominación global («vamos a llevar la democracia a Iraq», decía Bush). El doble perverso parece haber aniquilado a su reflejo a estas alturas del s. XXI.
Lo mismo con el neandertal. Parece que finalmente sí hubo mezcla genética, que llevamos un tres por ciento de sus genes. Aún así, probablemente los borrásemos del mapa. El doble tiende a eliminar a su gemelo para ser único. La idea no es mía sino de Baudrillard. ¿Quién sabe?
Hola,
no se interviene en Siria porque Rusia no quiere (Consejo de Seguridad de la ONU, etc.), pero, aún así, se está intentando aislar como sea a Rusia, que en Siria, precisamente, tiene muchos intereses geopolíticos. Ah, de Derechos Humanos y demás, nos olvidamos. Eso es ideología pura y dura.
Hola Fran, sólo hace falta ver el mapa de Oriente Medio para legitimar lo que dices pero, a pesar de todo, los testimonios de las víctimas no pueden dejar de estremecernos. Aunque su divulgación mundial tenga una intención perversa.
Saludos.
Baudrillard lo explicaba así:
No puedo negar que me turba la naturalidad con que pueden decirse estas cosas sin temor alguno a estar equivocado. Yo soy un ignorante, esto es un hecho, y por ello seguramente, quizás del mismo modo en que Neo se negaba a creer a Morfeo cuando éste lo introdujo en el ‘constructor’ para hablarle de la ‘realidad’, yo no puedo dejar de sorprenderme ante estas atrocidades. Tanto las que sufrieron y sufren los que se oponen al régimen de Al Asad, como los intereses que mueven la ayuda internacional. ‘Ayuda’ por decir algo.
Estoy desilusionado con el ‘ser humano’ y conmigo mismo a su vez por estarlo y por dejarme invadir por esta desesperanza de que algo pueda cambiar. Estoy perdido. ¿Qué se puede hacer?.
Un abrazo.
En el libro que estoy leyendo (despacio, por cierto, José Luis Molinuevo: Guia de complejos. Estética de teleseries.) se da la bienvenida a la quiebra del idealismo. Lo habitual en la vida cotidiana no es la concordancia de las buenas intenciones y la acción sino lo contrario: se hacen cosas buenas por malas razones (McNulty en The Wire) o cosas malas por buenas razones (Walter en Breaking Bad). La cotidianeidad es compleja. Matrix es un mito que hereda lo peor de Platón: la justificación mediante la ficción de una política fascista. La ficción tiene que ser compleja para orientarnos en la vida. La mayor parte de las veces no comprendemos por qué hacemos lo que hacemos ni por qué los demás hacen lo que hacen. Sin embargo, seguimos conviviendo. Más o menos.
Un abrazo.
Creo que llevas mucha razón.