Polanski: The Tenant (El quimérico inquilino, 1976)

Roman Polanski participa en el guión, dirige y protagoniza esta excepcional película que es una mezcla de cine de terror, humor negro y discurso filosófico sobre la identidad y la locura.  Una lógica fatal y absurda dirige  las el destino de los hombres: la vida, como dijo Demócrito, es una mezcla de azar y necesidad,  Trelkovsky (Roman Polanski), un hombre común, como los protagonistas de las novelas y relatos de Kafka, que ansía integrarse, ser reconocido y no lo consigue, visita un apartamento en París desde cuya ventana ha intentado suicidarse la anterior inquilina, la egiptóloga Simone Choule. A pesar de los malos augurios, … Continúa leyendo Polanski: The Tenant (El quimérico inquilino, 1976)

Luis Buñuel: Ese oscuro objeto del deseo (1977)

Ese oscuro objeto del deseo, estrenada en 1977, es la última película de Luis Buñuel. Vista hoy día, 32 años después, llama la atención qué lejos está de lo que consideramos «políticamente correcto». El aumento de la sensibilidad  socialy política hacia la violencia de género es un hecho positivo e irreversible en nuestra sociedad. Así que la escena en la cual Fernando Rey da una soberana paliza a Ángela Molina probablemente sería en la actualidad objeto de censura o, mejor dicho, autocensura. En cualquier caso, la película ilustra correctamente ciertas ideas filosóficas relacionadas con Schopenhauer. Conocida es la descripción que … Continúa leyendo Luis Buñuel: Ese oscuro objeto del deseo (1977)

Luis Buñuel: El fantasma de la libertad (1974)

El fantasma de la libertad, rodada cuando Buñuel tenía 74 años, es su penúltima película. El título es un homenaje a la conocida sentencia de Marx al principio del Manifiesto Comunista, «ese espectro que recorre Europa y se llama comunismo». Forma junto a El discreto encanto de la burguesía y La vía láctea una especie de tríptico medieval. Hablando en términos platónicos, el elemento común a todas es el intento de arrastrar al espectador fuera de la caverna, que en este caso significaría forzarlo a abandonar las ridículas costumbres, dogmas y moral burguesas, orientándolo hacia el verdadero misterio, la verdadera … Continúa leyendo Luis Buñuel: El fantasma de la libertad (1974)

Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

La edad de oro (1930) es la segunda película de Luis Buñuel. Plenamente surrealista, ilustra no sólo el conflicto freudiano entre la moral represesora del superyó y las pulsiones sexuales y agresivas del inconsciente sino también el poder de la ideología, la religión y la cultura en la opresión de las clases trabajadoras. Para el surrealismo la liberación del inconsciente estaba íntimamente conectada con la emancipación de los trabajadores. El surrealismo fue capaz de realizar la simbiosis del pensamiento de Freud y Marx y la película de Buñuel es una buena muestra ello. El carácter subversivo de la película quedó … Continúa leyendo Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

Salvador Dalí

La pintura de Salvador Dalí es un claro ejemplo de la influencia del psicoanálisis en el arte del s. XX. El deseo sexual y el lenguaje de los sueños, habitualmente relegados al sótano del inconsciente, pasan a ocupar un primer plano. Así ocurre en El gran masturabador, una máquina diseñada para practicar el sexo oral tanto a hombres como mujeres. Un detalle curioso: Dalí era bastante misógino y su representación del sexo femenino es ese insecto con el vientre cubierto de hormigas que puedes ver bajo el rostro de la máquina. Las hormigas representan el deseo y el vello púbico. … Continúa leyendo Salvador Dalí