Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia (2013)

Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia. Beatriz de Moura Gurgel (tr.) Barcelona: Tusquets, 2014. La insignificancia de la última novela de Kundera es una variante de su antigua «levedad». Sin embargo,  esta ya no es «insoportable» sino, al contrario, algo digno de celebrar, digno de una fiesta. ¿Cuáles son las razones de este cambio en su apreciación del mundo? Esa es la pregunta a la que me gustaría dar respuesta en esta entrada. Si hay algo que no puede arrebatársele al Universo y todo lo que contiene es su absoluta insignificancia. La razón de esto es el inexorable paso del tiempo: todo, absolutamente … Continúa leyendo Milan Kundera: La fiesta de la insignificancia (2013)

Clara Vivas Rubio: La insoportable levedad del ser de Kundera y la filosofía de Nietzsche

– Título: El nombre de la rosa y la filosofía antigua y medieval – Trabajo de Clara Vivas Rubio. -Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. – I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º C. Curso 2011-2012. – Del post Milan Kundera: La insoportable levedad del ser Cuestionario 1. ¿Por qué para Nietzsche el eterno retorno es la carga más pesada? Personalmente, considero que para Nietzsche el eterno retorno es la carga más pesada, porque cada instante de tu vida se repetirá una y otra vez, las cosas malas que te han pasado o que tu has hecho, así como toda la historia con sus guerras, desastres nucleares, … Continúa leyendo Clara Vivas Rubio: La insoportable levedad del ser de Kundera y la filosofía de Nietzsche

Milan Kundera: El libro de los amores ridículos.

Milan Kundera: El libro de los amores ridículos. Barcelona: Tusquets, 2005. Conjunto de siete relatos con cierto toque humorístico. Parecen borradores de sus futuras novelas: se adivinan los personajes de La broma, El libro de la risa y el olvido o La insoportable levedad del ser. En mi opinión, los mejores relatos son el primero y el séptimo, titulados Nadie se va a reír y Eduard y Dios, respectivamente. Continúa leyendo Milan Kundera: El libro de los amores ridículos.

Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido.

Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido. 2ª edición. Barcelona: Seix Barral, 2003. Muy recomendable como aproximación al estilo particular de Kundera, mezcla de novela, ensayo, memorias… Al igual que la archiconocida La insoportable levedad del ser desarrolla magistralmente los puntos fuertes del autor: el nihilismo, el kitsch, el olvido, el eterno retorno, la memoria, el exilio, la definición geométrica -spinoziana- de los afectos… Dividido en siete partes, el capítulo titulado Los ángeles es de una agudeza y una profundidad admirables en el estudio del carácter de la protagonista, Tamina. Continúa leyendo Milan Kundera: El libro de la risa y el olvido.

Milan Kundera: La despedida

Milan Kundera: La despedida. 5ª ed. Barcelona: Tusquets, 2003. La trayectoria novelística de Kundera está marcada por el hiato que supone la entrada de los tanques rusos en Praga en 1968. En 1975 logró emigrar a Francia y con el tiempo se pasó del checo al francés. A su etapa checa pertenecen La broma (crítica ejemplar de la estupidez de todas las tiranías, 1967), La vida está en otra parte (1969), El libro de los amores ridículos (relatos en los que ataca la dictadura comunista, 1970), La despedida (1975), El libro de la risa y el olvido (memorias por las … Continúa leyendo Milan Kundera: La despedida

Milan Kundera: La ignorancia

Milan Kundera: La ignorancia. Barcelona: Tusquets, 2003. La ignorancia, publicada en 2000, es la novela más reciente de Milan Kundera. La primera idea que ha venido a mi mente tras leerla es que hay escritores que a lo largo de su vida no hacen más que reescribir una y otra vez el mismo libro. Mientras se lee La ignorancia es inevitable pensar en La broma, La insoportable levedad del ser o Los testamentos traicionados. Kundera da vueltas y más vueltas alrededor de los mismos temas: las miserias del cuerpo y del sexo, la imposibilidad de salir de uno mismo, la … Continúa leyendo Milan Kundera: La ignorancia

Milan Kundera: El telón

Milan Kundera: El telón. Ensayo en siete partes. Barcelona: Tusquets, 2005. Continuación de El arte de la novela (Tusquets, Fábula). En ambos textos Kundera presenta de un modo sencillo y ameno los momentos clave del complejo fenómeno de la historia de la novela. Kundera afirma que la novela es un arte autónomo, liberador, capaz de sondear en las profundidades del ser humano. Sus fundadores son Rabelais y Cervantes. Por ello, a la naturaleza de la novela pertenece una voluntad transgresora que se continúa en la obra se Sterne, Dostoyevski, Musil, Kafka, Broch, Joyce… La novela, dice Kundera, ha de rasgar … Continúa leyendo Milan Kundera: El telón