Clara Vivas Rubio: La insoportable levedad del ser de Kundera y la filosofía de Nietzsche

– Título: El nombre de la rosa y la filosofía antigua y medieval

– Trabajo de Clara Vivas Rubio.

-Profesor: Eugenio Sánchez Bravo.

– I.E.S. Valle del Jerte, Plasencia, Cáceres. Clase: 2º C. Curso 2011-2012.

– Del post Milan Kundera: La insoportable levedad del ser

Cuestionario

1. ¿Por qué para Nietzsche el eterno retorno es la carga más pesada?

Personalmente, considero que para Nietzsche el eterno retorno es la carga más pesada, porque cada instante de tu vida se repetirá una y otra vez, las cosas malas que te han pasado o que tu has hecho, así como toda la historia con sus guerras, desastres nucleares, atentados… se repetirán continuamente sin posibilidad de que caigan en el olvido.

Si nos paramos a pensar, las grandes guerras o masacres que estudiamos en historia, con el tiempo se convierten en algo mecánico, es decir, que nos las aprendemos sin más pero en cierto modo nos dejan de conmover y pensamos que la sociedad ha avanzado y eso no volverá a suceder hasta que al final muchas de ellas se acaban olvidando, es como si tras una hecho “malo” los humanos tenemos la esperanza de que el tiempo cerrará, aunque no del todo, esa huella dejada, sin embargo, el eterno retorno anula esa posibilidad y hace que tengamos presente una y otra vez todo lo que nos gustaría dejar en el olvido. Lo que ocurre una vez es como si no ocurriera nunca.

2.¿Como afecta la negación del eterno retorno al valor de las acciones humanas?

La negación del eterno retorno, hace que los seres humanos nos sintamos más libres (hemos cometido un error, pero como ese error solo ha ocurrido una vez, al final se acabará olvidando).
Personalmente, creo la negación del eterno retorno permite que las decisiones que tomamos no las pensemos tanto, es decir, yo tomo una decisión que va a tener consecuencias en mi futuro, pero esas consecuencias solo se van a repetir una vez, luego todo terminará, sin embargo, al saber que las consecuencias que derivan de esa decisión se van a repetir una y otra vez, pues hacen que piense más antes de tomarla.
Tal vez si pensásemos más las cosas antes de hacerlas, podríamos evitar las grandes atrocidades que se cometen a lo largo de la historia.

3. Explica la dualidad peso/levedad que plantea Kundera. ¿Cuál fue la opción de Parménides al respecto?

Kundera plantea la duda sobre qué elegir si el peso o la levedad. El peso para Kundera, es el eterno retorno, que tiene un sabor agridulce, porque por un lado a nadie le gusta, ya que sobre cada gesto y acción que hagamos descansa una gran responsabilidad, tal que en muchas ocasiones se hace insoportable, sin embargo con cuanto más peso carguemos, más real y verdadera será nuestra vida.

A diferencia de este, la levedad, la ausencia de esa carga permite a los hombres volvernos más ligeros, vivir en un mundo mitad fantasía y mitad realidad, de tal forma que no sentimos esa carga permanente que por ejemplo a la hora de tomar decisiones es la que hace que pienses antes de tomarlas y no lo hagas a lo loco.

Este problema sobre qué elegir, aparece muy bien representado en el libro, cuando Tomas se plantea sobre si tras haber conocido a Teresa y haber estado esta una semana en casa, debía invitarla a que se fuese a vivir a Praga con él, o si debería no dar señales de vida y olvidar lo ocurrido, que todo volviese a ser como antes. A Tomás la primera opción le horrorizaba por una parte porque temía la responsabilidad que tendría si ella aceptaba irse a vivir con el, pero por otra parte anhelaba pasar con ella el resto de su vida.

¿Qué debemos elegir por tanto? ¿Cuál es la mejor opción? Pues, nunca podremos saber cual es la opción correcta porque desgraciadamente el hombre vive solo una vez, sin previa preparación.

También se ve reflejado cuando Tomás debe decidir si firmar un papel para amnistiar a los presos o no.

Parménides se planteó este interrogante en el siglo VI a.c, consideraba que todo el mundo estaba dividido en dos principios contradictorios y el la levedad y el peso eran esos dos principios entre otros muchos. Parménides concluyó que lo positivo es la levedad y lo negativo el peso, tal vez llega a esta conclusión porque considera que la levedad es la mente que nunca se equivoca de ahí que sea positiva, mientras que el peso son los sentidos que nos engañan, de ahí que sea considerado negativo.

4. ¿Qué enseñanza se extrae del hecho de que la vida humana solo sucede una vez y que carece de manual de instrucciones?

La enseñanza o moraleja sería, que jamás podremos saber si las decisiones que hemos tomado en esta vida son las correctas o no. Para poder averiguarlo deberíamos tener varias vidas, y en cada una de ellas tomar decisiones diferentes y posteriormente en la última vida ver los resultados derivados de cada decisión y tomar ya con conocimiento de causa la opción, que ahora sí sabremos que es la correcta.

Tomás en el libro se acuerda del redactor que vivía la vida como si fuera un cuadro terminado, y no un boceto, tomaba decisiones sin dudar en ningún momento. Debido a esto, Tomás se plantea el hecho de que hay varios planetas y cada vez que pasas de uno a otro vas mejorando.

Personalmente, creo que la vida en cierto modo es injusta y muchas personas se han planteado esto, de hecho creo que hay una película basada en como en un instante cometes un error que te cambiará la vida y que jamás podrás vivir sin su presencia.

Esta película va sobre una chica que acaba de graduarse de bachiller y al año siguiente va a ir la universidad para estudiar medicina. La noche de graduación, unos amigos la convencen para que se beba unas copas, ella coge el coche y muere en un accidente de tráfico. A partir de entonces el espíritu de la chica se plantea como en un instante su vida maravillosa se echa a perder y como no hay posibilidad de cambiarlo.

Nuestras vidas están plagadas de instantes en las que cometemos errores o despistes, unos con mayor transcendencia que otros, pero que siempre la limitan; creo que deberíamos tener al menos otra oportunidad para intentar no cometer los errores que cometimos en la primera vida, porque al solo vivir una vez no tenemos la suficiente madurez o capacidad para calibrar nuestras decisiones y las posibles repercusiones que estas puedan tener.

5. Define optimismo y pesimismo según Kundera. ¿Cuál es tu opción?

Kundera considera que una persona optimista es aquella que cree que si tuviésemos más vidas para recapacitar sobre nuestros errores y tomar las decisiones correctas, la historia de la humanidad sería menos sangrienta.
El pesimista sin embargo considera que por muchas vidas que tengamos la humanidad seguirá siendo igual de sangrienta que al principio.

Yo me inclino más hacia la posición de Kundera, y creo que una prueba de ello lo tenemos comparándole pasado con el presente (las guerras no han desaparecido), Kant también decía que la humanidad caminaba hacia la paz perpetua cosa que podemos comprobar que en la actualidad no es cierto.

Un ejemplo de ello, es la situación que actualmente vive Siria o Irak, continuamente sufriendo atentados. Hoy en día, la violencia esta en todas partes, no ha cesado como predecía Kant. Continuamente encontramos en el telediario noticias sobre desgracias: atentados terroristas, asesinatos, luchas por el poder…, la sociedad actual y los gobiernos pensamos que hemos madurado y que las grandes desgracias como el holocausto no volverán a ocurrir, pero no creo que debamos confiarnos, y como prueba recomiendo ver la película sobre La ola, que nos hace ver lo equivocados que estamos. También se da el caso de que las desgracias pasadas han sido sustituidas por otras desgracias “modernas”. Ej: la esclavitud, en la antigüedad la relación era amo esclavo, en la actualidad han surgido derivados: los trabajadores y el Estado, gran parte de la vida de las personas esta destinada a trabajar (muchas sin que disfruten de lo que hacen) para poder cobrar los impuestos, restando tiempo de estar con sus hijos, haciendo lo que realmente les gusta…

Si se tratase de mi situación personal, pues yo intentaría tras la experiencia de varias vidas no caer el los errores y sería optimista porque ya en una vida lejana tomaría las decisiones correctas, al igual que yo otras muchas personas harían lo mismo, pero otras muchas, estoy segura de que como se suele decir tropezarían una y otra vez con la misma piedra.

6 .¿Es el arte de masas un progreso o una catástrofe para nuestra civilización?

En la respuesta a esta pregunta voy a darle dos enfoques a este concepto.

Por un lado tenemos el arte de masas como el arte de seducir a grandes conglomerados humanos constituidos por una parte importante de una nación, el país entero o incluso un continente, generalmente se atribuye a la fuerza persuasiva de un hombre donde un grupo pequeño de hombres entre los cuales siempre habrá uno que destaca, el líder. El secreto de este arte, estriba en el hecho de saber apuntar al lado más vulnerable de la masa, al factor común de la misma, interpretar a viva voz un deseo encubierto o quizás un miedo soterrado, también una rabia tácita y contenida.

Un claro ejemplo de esto lo tenemos en la Alemania Nazi, donde la principal arma del líder no fue el aparato militar que logró construir, sino la palabra.

Si tomamos este ejemplo, pues personalmente considero que esto es un retroceso contra la humanidad, ya que ha sido utilizado para hacer atrocidades. Pero a pesar de ello me asombra como la palabra puede tener tantísimo poder cuando se da en el punto clave, esto nos hace a todos vulnerables. Pero se podría interpretar como un hecho bueno, si en lugar de ser utilizado para cometer acciones bélicas se utilizara para mover a grandes masas a cumplir un objetivo positivo. Ej. Se consiguiese una conciencia ciudadana para tener una forma de vida que favorezca el desarrollo sostenible, apostando por las energías renovables.

Desgraciadamente los líderes, que tienen esta capacidad, suelen ser personas movidas por intereses propios, y lo que menos les importa es el bien de la sociedad.

El otro punto de vista de este concepto, consiste en como actualmente se considera arte una sinfonía de Beethoven o un montón de ropa sucia.

Este es un ejemplo de entre los muchos que nos encontramos a diario y que desgraciadamente muchos autores y la sociedad considera que deben ser considerados arte los dos.

El verdadero arte (sinfonía de Beethoven) se da a conocer por sí mismo, por sus características, porque es único, porque lo vale, sin embargo el montón de ropa sucia, desde mi punto de vista es entretenimiento convertido en arte, los medios lo hacen popular, es arte porque vale dinero, por si solo no se ha dado ha conocer sino que lo han dado a conocer.

En este sentido de concepto, considero que el arte es un retroceso, estamos menospreciando el arte verdadero por un arte meramente económico y comercial.

7. Define kitsch.

Creo que Kundera se refiere a kitsch, como si este fuera una idealización, algo ideal, y todo lo que es ideal o espiritual por experiencia sabemos que no es real.

Esta idealización es creada para ocultar aquellas cosas que la sociedad humana no aceptamos, nos parecen ilógicas y si nos ponemos a pensar en ellas nos llevan a la confusión (un ejemplo de ello, es cuando Kundera se plantea si Dios al igual que los hombres defeca, eso si seguimos la lógica nos lleva a confusión y por eso tendemos a ignorarlo).

Cuando Kundera, nos dice que el kitsch provoca dos lágrimas, se refiere a que este es un sentimiento colectivo (lo explico): en el mundo hay cosas bellas o por lo menos cosas que nos producen esa sensación de belleza, debido a este hecho cae la primera lágrima a la que se refiere el autor, por la contemplación de “algo” que nos parece bello.

Sin embargo cuando hablamos de la segunda lágrima del kitsch, nos referimos de un sentimiento de belleza que debe ser colectivo. ¿Podemos considerar que toda la humanidad tiene el mismo criterio de belleza? Lógicamente no, pero a pesar de ello ese sentimiento tiende a propagarse entre las personas por medio de ideales como poseer una familia feliz, mantener una vida saludable, el verdadero amor…todas las personas perseguimos unos objetivos, unos ideales pero alguien que no experimenta el amor de manera real no puede saber que es un amor verdadero, lo que ocurre es que se ha dejado llevar por un ideal. Por todo esto concluyo que la segunda lágrima se refiere a un sentimiento colectivo, porque los humanos solemos buscar respuestas en los demás que puedan hacer lógicas nuestra existencia.

Ej. Cuando una persona dice:
-Me ha dejado mi novia …
Le responden:
-No te preocupes, si esa chica es muy mala persona, ya se lo ha hecho a más gente.

Con este ejemplo pretendo que se entienda, como nos negamos a aceptar la realidad (probablemente yo también haya tenido la culpa de que mi novia me haya dejado) y solo escuchamos a las personas que nos dicen lo que queremos oír y que en este caso anulan nuestro sentimiento de culpabilidad o arrepentimiento.

Si queremos hallar la verdadera esencia de nuestras relaciones de la vida, las debemos hallar por nosotros mismos y no por otros, las hallaremos cuando nos atengamos a lo que concretamente (realmente) fueron.
Por lo tanto el kitsch no es más que un ideal al que seguimos todas las personas (o casi todas), a pesar de que es muy difícil por no decir imposible alcanzarlo.

Otra vesión más reducida sobre los que es el kitsch: es lo bello menos su contraparte fea. Es la versión de belleza purificada.

8. ¿Cuál es la crítica de Kundera a la imagen habitual de Dios?

Kundera considera que la imagen es una imagen humana a la que se le han quitado los rasgos humanos que no nos gustan. Es como decía Feuerbach, Dios es una proyección de todo lo bueno que tenemos los humanos y esto hace que nos infravaloremos.

Sin embargo esta imagen que siempre se ha dado de Dios, como dice Kundera es contradictoria porque si como dicen los evangelios el hombre esta creado a imagen y semejanza de Dios, Dios debe tener también las cosas malas o bien que Dios no tiene cosas malas y entonces el hombre no se le parece.

Consideremos la opción que consideremos, va contra la moral cristiana, de todo esto podemos extraer dos conclusiones:

-Dios no es ese ser ideal al que las personas tienden a parecerse.
-O que Dios es bueno y ha creado a seres (humanos) con cosas malas, y que en cierto modo es responsable de las atrocidades que podamos cometer.

Pero como ambas conclusiones van contra la moral cristiana, el cristianismo opta por ignorar este asunto.

9. ¿Cómo funciona el kitsch en política?

Para dar mi respuesta a esta pregunta considero apropiado traducir kitsch del alemán:

– Ornamentación de las cosas de los sentimientos.

– Es una forma de mentir.

– Amañar.

Yo creo que con estas definiciones lo he dicho todo, pero por si acaso lo aclaro.

Si estamos de acuerdo con esta definición, de kitsch, los políticos que gobiernan actualmente practican el kitsch continuamente en sus discursos, en sus actitudes; no nos muestran ni principios, ni medidas, ni soluciones, lo que nos muestran son los “souvenirs” con los que quieren que los recordemos, adornan su imagen y es con esa imagen adornada con la que quieren pasar a la historia, con la que los demás lo reconozcan, aunque en el fondo no hayan hecho nada. Consiste en la creación de una imagen falsa, esa imagen de político ideal con la que toda sociedad sueña.

10. ¿Cuál es la anécdota sobre Nietzsche y un caballo en Turín? ¿Cómo la interpreta Kundera?

Dicha anécdota cuenta como Nietzsche sale de su hotel de Turín, y ve a un cochero que esta azotando a un caballo, repentinamente Nietzsche, delante del cochero se abraza al cuello del caballo y llora.
La mayor parte de las personas interpretan este hecho como una prueba de la locura de Nietzsche, sin embargo Kundera considera que este gesto supone una disculpa al caballo por lo que dijo Descartes en su tiempo: en el Génesis, se dice que Dios permite el dominio del hombre sobre los animales, pero el dominio entendido desde el punto de vista de una forma de administración que el hombre hace de la naturaleza en su conjunto incluyendo en ella los animales; sin embargo, Descartes afirma que el hombre no solo tiene dominio sobre los animales, sino que además es propietario de los mismos, compara a los animales con autómatas, es decir, como máquinas, que no tienen alma, no tienen sentimientos. Esto se asemeja a una justificación del por qué no debemos sentir pena por los animales.

COMENTARIOS DE TEXTO

Primer texto

Unos días más tarde se le ocurrió la siguiente idea, que registro como complemento al capítulo anterior: En el universo existe un planeta en el que todas las personas nacerán por segunda vez. Tendrán entonces plena conciencia de la vida que llevaron en la tierra, de todas las experiencias que allí adquirieron.
Y existe quizás otro planeta en el que todos naceremos por tercera vez, con las experiencias de las dos vidas anteriores.
Y quizás existan más y más planetas en los que la humanidad nazca cada vez con un grado más (con una vida más) de madurez.
Esta es la versión de Tomás del eterno retorno.
Claro que nosotros, aquí en la tierra (en el planeta número uno, en el planeta de la inexperiencia), sólo podemos imaginar muy confusamente lo que le ocurriría al hombre en los siguientes planetas. ¿Sería más sabio? ¿Es acaso la madurez algo que pueda ser alcanzado por el hombre? ¿Puede lograrla mediante la repetición?
Sólo en la perspectiva de esta utopía pueden emplearse con plena justificación los conceptos de pesimismo y optimismo: optimista es aquel que cree que en el planeta número cinco la historia de la humanidad será ya menos sangrienta. Pesimista es aquel que no lo cree.

En este fragmento de texto se plantea la posibilidad de que haya más planetas, y a medida que pasamos de un planeta al siguiente los humanos tenemos una vida más y alcanzamos un grado más de madurez, somos más sabios a la hora de tomar las decisiones. El planeta en el que vivimos actualmente es un borrador, tomamos decisiones sin saber si son las correctas.

Segundo texto

Suponiendo que existan varios planetas ¿el hombre podrá alcanzar la madurez, o seguiremos siendo igual de inmaduros que en el primer planeta? En función de si la respuesta a esta pregunta es positiva o no, seremos optimistas o pesimistas respectivamente.

He elegido este fragmento de texto, porque me parece curioso ese planteamiento de que existan más planetas ya que me gustaría saber si esto ayudaría a la humanidad a ir hacia la paz o quedarse estancado en la inmadurez.

Tercer texto

Entonces pensaba que esta barbarie musical sólo imperaba en el mundo comunista. En el extranjero comprobó que la transformación de la música en ruido es un proceso planetario, mediante el cual la humanidad entra en la fase histórica de la fealdad total. El carácter total de la fealdad se manifestó en primer término como omnipresente fealdad acústica: coches, motos, guitarras eléctricas, taladros, altavoces, sirenas. La omnipresencia de la fealdad visual llegará pronto.

En este fragmento de texto se explica como la música poco a poco, a medida que hemos ido avanzando se ha ido convirtiendo casi en su opuesto: el ruido. Y que esta transformación es el primer paso que dará lugar a la fealdad visual.

Este fragmento lo he escogido, porque me parece que refleja como en la actualidad el concepto de arte esta sufriendo una transformación tal, que el arte verdadero acabará desapareciendo.

Cuarto texto

Cuando yo era pequeño y hojeaba el Antiguo Testamento adaptado para niños y adornado con grabados de Gustav Doré, veía ahí a Dios sobre una nube. Era un anciano, tenía ojos, nariz, una larga barba y yo me decía que, si tenía boca, debía comer. Y si come, también tenía que tener tripas. Pero aquella idea me asustaba porque, aunque era hijo de una familia más bien no creyente, sentía que la idea de las tripas de Dios era una blasfemia.
Sin ningún tipo de preparación teológica, espontáneamente, comprendí desde niño la incompatibilidad entre la mierda y Dios y, de ahí, cuán dudosa resulta la tesis básica de la antropología cristiana según la cual el hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios. Una de dos: o el hombre fue creado a semejanza de Dios y entonces Dios tiene tripas, o Dios no tiene tripas y entonces el hombre no se le parece.
Los antiguos gnósticos lo sentían igual que yo cuando tenía cinco años. Valentín, gran maestro de la Gnosis en el siglo segundo, decía para resolver este enrevesado problema que Jesús «comía, bebía, pero no defecaba».
La mierda es un problema teológico más complejo que el mal. Dios les dio a los hombres la libertad y por eso podemos suponer que al fin y al cabo no …

La imagen de Dios que todo el mundo tiene en la cabeza se asemeja bastante al de un ser humano normal, el problema viene cuando nos planteamos si Dios come, como Dios tiene boca debe comer y consecuentemente debe defecar, sin embargo esto es considerado como una blasfemia, pero sería lo lógico, porque siempre se ha dicho que el hombre esta hecho a imagen y semejanza de Dios, y por lo tanto si el hombre defeca Dios también debería defecar. Pero ahí esta el problema que nos hace llegar a dos posibles conclusiones:

– O el hombre es creado a imagen y semejanza de Dios y por tanto Dios también defeca.

– O Dios no defeca y el hombre no esta creado a imagen y semejanza de Dios.

Ante este dilema, lo que se hace el ignorar aquello que no nos interesa en este caso la defecación de Dios o como dice vulgarmente Kundera: “la mierda”.

Finalmente se dice que Dios es el responsable de la mierda por crear al hombre, es decir, Dios al crear al hombre y darle liberad para hacer lo que quiera, en cierto modo es responsables de las atrocidades que este pueda cometer.

Este texto lo he escogido, porque me parece sorprendente la originalidad con que Kundera trata este asunto, con un ejemplo tan sencillo se entiende mucho mejor que con las grandes parrafadas con las que muchas veces los profesores de religión intentan explicárselo a sus alumnos.

Quinto texto.

El hombre no era el propietario, sino un administrador del planeta que, algún día, debería rendir cuentas de esa administración. Descartes dio un paso decisivo: hizo del hombre el “señor y propietario de la naturaleza”. Pero existe sin duda cierta profunda coincidencia en que haya sido precisamente él quien negó definitivamente que los animales tuvieran alma: el hombre es el propietario y el señor mientras que el animal, dice Descartes, es sólo un autómata, una máquina viviente, “machina animata”. Si el animal se queja, no se trata de un quejido, es el chirrido de un mecanismo que funciona mal. Cuando chirría la rueda de un carro, no significa que el eje sufra, sino que no está engrasado. Del mismo modo hemos de entender el llanto de un animal y no entristecernos cuando en un laboratorio experimentan con un perro y lo trocean vivo.

Teresa acaricia constantemente la cabeza de Karenin, que descansa tranquilamente sobre sus rodillas. Para sus adentros dice aproximadamente esto: No tiene ningún mérito portarse bien con otra persona. Teresa tiene que ser amable con los demás aldeanos porque de otro modo no podría vivir en la aldea. Y hasta con Tomás tiene que comportarse amorosamente, porque a Tomás lo necesita. Nunca seremos capaces de establecer con seguridad en qué medida nuestras relaciones con los demás son producto de nuestros sentimientos, de nuestro amor, de nuestro desamor, bondad o maldad. y hasta qué punto son el resultado de la relación de fuerzas existente entre ellos y nosotros.

La verdadera bondad del hombre sólo puede manifestarse con absoluta limpieza y libertad en relación con quien no representa fuerza alguna. La verdadera prueba de la moralidad de la humanidad, la más honda (situada a tal profundidad que escapa a nuestra percepción), radica en su relación con aquellos que están a su merced: los animales. Y aquí fue donde se produjo la debacle fundamental del hombre, tan fundamental que de ella se derivan todas las demás.

Sigo teniendo ante mis ojos a Teresa, sentada en un tocón, acariciando la cabeza de Karenin y pensando en la debacle de la humanidad. En ese momento recuerdo otra imagen: Nietzsche sale de su hotel en Turín. Ve frente a él un caballo y al cochero que lo castiga con el látigo. Nietzsche va hacia el caballo y, ante los ojos del cochero, se abraza a su cuello y llora. Esto sucedió en 1889, cuando Nietzsche se había alejado ya de la gente. Dicho de otro modo: fue precisamente entonces cuando apareció su enfermedad mental. Pero precisamente por eso me parece que su gesto tiene un sentido más amplio. Nietzsche fue a pedirle disculpas al caballo por Descartes. Su locura (es decir, su ruptura con la humanidad) empieza en el momento en que llora por el caballo.
Y ése es el Nietzsche al que yo quiero, igual que quiero a Teresa, sobre cuyas rodillas descansa la cabeza de un perro mortalmente enfermo. Los …

Cuando Dios creó el mundo, confió al hombre la administración del planeta incluida la de los animales, pero no la propiedad del hombre sobre los animales. Sin embargo Descartes afirmó que los animales eran meras máquinas sin vida, sin alma, que eran propiedad de los hombres. No debemos entristecernos cuando oímos sus gemidos, porque esos gemidos significan que una parte de la máquina funciona mal, no son signo de ningún tipo de sentimiento.

Los seres humanos no podemos saber con certeza, si nuestro comportamiento hacia otras personas es movido por los sentimientos: amor hacia una persona, aprecio… o simplemente si se debe a los intereses: debemos portarnos bien con una persona porque esta nos sirve para conseguir un objetivo. De lo que si podemos estar seguros nos comportamos movidos por la bondad, por los sentimientos… con aquellos seres vivos que están bajo nuestro dominio, que son nuestras marionetas y que aparentemente no pueden darnos nada. Esto sucede con los animales. Y este hecho ha conducido al desastre a la humanidad.
Kundera considera que el gesto de Nietzsche de abrazarse al cuello del caballo y ponerse a llorar, al ver al cochero azotarle, más que ser un signo de su locura, puede interpretarse como una forma de pedir perdón por lo que había dicho Descartes.

Este es un gesto, desde mi punto de vista, que deberíamos hacer más a menudo los humanos, ya que permitirá que nos comportemos de forma más humana y no con ese afán de posesión y propiedad que tanto nos caracteriza.
Sin lugar a dudas este es el fragmento de texto que más me ha gustado, porque es un espejo que refleja el día a día de esta sociedad, movida por intereses; pocas personas actúan haciendo caso a sus sentimientos, a su corazón, y tal vez por este motivo la sociedad en vez de progresar o se que da estancada o retrocede en el tiempo.

Las relaciones entre las personas, no pueden reducirse a intereses económicos, deben ir más allá, y saber apreciar a una persona por lo que es y no por lo que esta pueda darte (en el sentido de riqueza, poder), yo creo que a la sociedad le falta ese ingrediente tan importante que es la bondad, que desgraciadamente no conseguimos alcanzar.

Un claro ejemplo de esto, lo encontramos en la historia, cuando EE.UU entra en la segunda guerra mundial, lo hace por intereses económicos pero no porque este conmovido por la masacre del Holocausto.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s