Milan Kundera: La despedida

Milan Kundera
Milan Kundera

Milan Kundera: La despedida. 5ª ed. Barcelona: Tusquets, 2003.

La trayectoria novelística de Kundera está marcada por el hiato que supone la entrada de los tanques rusos en Praga en 1968. En 1975 logró emigrar a Francia y con el tiempo se pasó del checo al francés. A su etapa checa pertenecen La broma (crítica ejemplar de la estupidez de todas las tiranías, 1967), La vida está en otra parte (1969), El libro de los amores ridículos (relatos en los que ataca la dictadura comunista, 1970), La despedida (1975), El libro de la risa y el olvido (memorias por las que le fue revocada la nacionalidad checa, 1978) y La insoportable levedad del ser (1984). En francés escribe las novelas La inmortalidad (1988), La lentitud (1994), La identidad (1996) y La ignorancia (2000). Además son excepcionalmente claros e interesantes sus libros de ensayos El arte de la novela (1986), Los testamentos traicionados (1992) y El telón (2005).

Además del orden cronológico expuesto me atrevo a ordenar la obra de Kundera utilizando dos polos opuestos: su mejor novela, La broma, y la peor, La identidad. Aunque los temas de Kundera son siempre recurrentes no cabe duda de que, cuando se pasa al francés, pierde capacidad narrativa y gana en profundidad filosófica.

Dentro de esa escala cuyos extremos son La broma y La identidad yo situaría La despedida más cerca de La broma que lo contrario, aunque también tiene momentos en los que se manifiesta ya lo peor del peor Kundera: reflexiones filosóficas sin entidad en boca de unos personajes de cartón piedra.

En cualquier caso, la fuerza de La despedida reside en su tono autobiográfico. A través de su protagonista, Kundera analiza en profundidad las complejas sensaciones del exilio.

3 comentarios en “Milan Kundera: La despedida

  1. Vaya blog que te has montado, amigo…De kundera leí una novela cuya levedad me resultó no diremos insoportable pero casi, y como que no. Me apetece leer algo nuevo de cierta enjundia filosófica incluso.¿Qué tiene usted por ahí que le recomiende a este errático servidor? Podemos leer incluso la misma y luego nos reimos juntos por aquí ¿no? Venga, propón libro y fecha.MC

  2. acabo de terminar el libro este y me pareció muy bueno. Las historias se cruzan, se mezclan, se justifican. El humor es sutil, los personajes son graciosos y despreciables a la vez. No me causó tristeza pero sí rechazo y reconocimiento en los personajes. Voy a ver cuál otro me leo de él.Saludos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s