Samuel Gómez: Acerca de «Ficciones»

Samuel Gómez Sánchez: Consideraciones filosóficas sobre «Ficciones» de Borges. Profesor: Eugenio Sánchez Bravo. I. E. S. Valle del Jerte, Plasencia. 2º C. 2014-2015. Borges no te explica una idea. Borges da vida a una idea y te introduce hasta el fondo de ella, de manera que no la entiendes, la vives. En el primer relato de Ficciones, “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, se nos presenta un mundo en el que el idealismo (en especial el de Berkeley, y su idea de la identidad entre percepción y existencia) coincide con el sentido común. La concepción del mundo materialista resulta una herejía y, en … Continúa leyendo Samuel Gómez: Acerca de «Ficciones»

Borges, Ficciones

Jorge Luis Borges nace en Buenos Aires en 1899. Habla inglés desde su infancia debido a la influencia de su abuela materna. Así descubre que Stevenson es una de las formas de la felicidad. En su adolescencia estudiará alemán por su cuenta para poder leer a Schopenhauer. En los años veinte viaja a Europa, reside en Ginebra, donde morirá en 1986. Viaja a España donde toma contacto con las vanguardias y conoce a su admirado Rafael Cansinos-Assens. Vuelve a la Argentina en 1923 y publica su primer libro de poemas Fervor de Buenos Aires. Entre 1935 y 1950 publica sus … Continúa leyendo Borges, Ficciones

Bradbury: Crónicas marcianas (1950)

Ray Bradbury es uno de los autores de ciencia-ficción del s. XX más leídos en todo el mundo. Nació en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920. Ha muerto hoy 6 de junio de 2012 a los 91 años. La depresión del 29 hizo que su familia emigrase a California donde terminó la Educación Secundaria en 1938. Las dificultades económicas interrumpieron a su carrera académica. Al tiempo que empezó a ganarse la vida como vendedor de periódicos, Bradbury se convirtió en un escritor autodidáctica que pasaba las noches en la Biblioteca Pública o frente a la máquina de escribir. … Continúa leyendo Bradbury: Crónicas marcianas (1950)

El gnosticismo: Valentín y Basílides

Cuenta Philip K. Dick en su extraña novela VALIS que sus creencias religiosas eran fundamentalmente valentinianas. El gnosticismo de Valentín, que enseñó en el s. II en Alejandría y Roma, afirma, como cualquier otro gnosticismo, que el mundo que vemos es mera ilusión. Esto podría ser una mera anécdota esotérica si no fuese porque el biógrafo de Dick, Emmanuel Carrere, cuenta que el novelista creía verdaderamente que este mundo era un «simulacro» y que su verdadera existencia era la de un cristiano perseguido por el Imperio Romano. La doctrina filosófica de Valentín intenta dar una explicación de lo que en … Continúa leyendo El gnosticismo: Valentín y Basílides

Juan Nuño: La filosofía en Borges

Juan Nuño: La filosofía en Borges. Barcelona: Reverso Ediciones, 2005. Juan Antonio Nuño Montes nació en Madrid en 1927. Cuentan que quiso estudiar Filosofía en la Universidad de Madrid pero le fue negada la matrícula «por no poder presentar comprobante de adhesión al Glorioso Movimiento Nacional». Emigró a Venezuela, donde pudo licenciarse en la Facultad de Filosofía fundada por Juan David García Bacca en 1946. Completó su tesis doctoral en 1962 con un trabajo sobre Platón. Amplió estudios de Lógica y Filosofía de la Ciencia con Bochensky en Suiza. Dirigió el Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela … Continúa leyendo Juan Nuño: La filosofía en Borges