Martin Cohen: Cuentos filosóficos

Martin Cohen: Cuentos filosóficos. Natalia Fernández Matienzo (tr.) Barcelona: Ariel, 2009 Otra historia irreverente de la filosofía en la vieja línea de Diógenes Laercio: anécdotas biográficas más sucinta explicación de las ideas fundamentales de cada filósofo. Es una propuesta útil que se venderá bien, sobre todo entre aquellos dedicados a la docencia de la filosofía, que encontrarán en este libro abundantes historias curiosas para captar la atención del alumno.Ahora bien, Cuentos filosóficos tiene graves defectos que es necesario mencionar. En primer lugar, la falta de originalidad y la consolidación de los prejuicios habituales en una historia de la filosofía de … Continúa leyendo Martin Cohen: Cuentos filosóficos

Philip K. Dick: Cuentos completos III

Philip K. Dick: Cuentos completos III. Eduardo G. Murillo (tr.) Barcelona: Minotauro, 2006. En Coto de caza P. K. Dick comienza describiendo lo que parece un brote paranoico. Un físico nuclear se siente espiado por un ojo enorme. A continuación el relato da un curioso giro hacia la parodia del género de ciencia-ficción. Sin embargo, es la capacidad de P. K. Dick para describir el repentino delirio del protagonista el elemento más interesante del relato. Douglas se incorporó a medias. Había palidecido intensamente. El horror se reflejaba en sus ojos; aferraba con fuerza los brazos de la butaca, y abría … Continúa leyendo Philip K. Dick: Cuentos completos III

Borges, Ficciones

Jorge Luis Borges nace en Buenos Aires en 1899. Habla inglés desde su infancia debido a la influencia de su abuela materna. Así descubre que Stevenson es una de las formas de la felicidad. En su adolescencia estudiará alemán por su cuenta para poder leer a Schopenhauer. En los años veinte viaja a Europa, reside en Ginebra, donde morirá en 1986. Viaja a España donde toma contacto con las vanguardias y conoce a su admirado Rafael Cansinos-Assens. Vuelve a la Argentina en 1923 y publica su primer libro de poemas Fervor de Buenos Aires. Entre 1935 y 1950 publica sus … Continúa leyendo Borges, Ficciones

Woody Allen : Perfiles

Woody Allen nació en Nueva York en 1935. Su verdadero nombre es Allen Stewart Konigsberg. Empezó escribiendo chistes para otros y actuando en en pequeños locales hasta que lo descubrieron como cómico para el cine. Sus primeras películas son comedias disparatadas con personajes obsesionados por el sexo y la muerte: El dormilón (1971), Bananas (1973), La última noche de Boris Grushenko (1975), Annie Hall (1977)… La influencia de Bergman y el cine europeo hacen madurar su cine y rueda clásicos como Manhattan (1979) y Hannah y sus hermanas (1986). Allen, W.: Perfiles. Guarner, J. L. (trad.) Barcelona: Tusquets Editores, 2001. … Continúa leyendo Woody Allen : Perfiles

Cortázar: Historias de cronopios y famas

De padres argentinos, Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914. Regresó a Argentina con cuatro años, al terminar la guerra. Tuvo una infancia difícil: su padre abandonó a la familia, llegaron los problemas económicos y Cortázar se refugió en los libros. A partir de 1937 trabajó de maestro durante cinco años en pequeñas ciudades de provincia. Tras lograr enseñar literatura francesa en la Universidad de Cuyo tiene que abandonar por desavenencias políticas con el gobierno militar. Regresa a Buenos Aires y trabaja en la Cámara Argentina del libro. A través de Borges, Cortázar publica en 1946 su primer gran cuento, … Continúa leyendo Cortázar: Historias de cronopios y famas

Bradbury: Crónicas marcianas (1950)

Ray Bradbury es uno de los autores de ciencia-ficción del s. XX más leídos en todo el mundo. Nació en Waukegan, Illinois, el 22 de agosto de 1920. Ha muerto hoy 6 de junio de 2012 a los 91 años. La depresión del 29 hizo que su familia emigrase a California donde terminó la Educación Secundaria en 1938. Las dificultades económicas interrumpieron a su carrera académica. Al tiempo que empezó a ganarse la vida como vendedor de periódicos, Bradbury se convirtió en un escritor autodidáctica que pasaba las noches en la Biblioteca Pública o frente a la máquina de escribir. … Continúa leyendo Bradbury: Crónicas marcianas (1950)

Borges, El aleph

Jorge Luis Borges nace en Buenos Aires en 1899. Habla inglés desde su infancia debido a la influencia de su abuela materna. Así descubre que Stevenson es una de las formas de la felicidad. En su adolescencia estudiará alemán por su cuenta para poder leer a Schopenhauer. En los años veinte viaja a Europa, reside en Ginebra, donde morirá en 1986. Viaja a España donde toma contacto con las vanguardias y conoce a su admirado Rafael Cansinos-Assens. Vuelve a la Argentina en 1923 y publica su primer libro de poemas Fervor de Buenos Aires. Entre 1935 y 1950 publica sus … Continúa leyendo Borges, El aleph

Philip K. Dick: Cuentos completos IV

Philip K. Dick: Cuentos completos IV. Carlos Gardini, Manuel Mata (tr.) Barcelona: Minotauro, 2008. Los cuentos de Philip K. Dick son algo más que ciencia ficción. En el cuento titulado Araña de agua Philip K. Dick sugiere que en el futuro los autores de ciencia ficción (Bradbury, Asimov. el propio Dick…) serán reconocidos como auténticos precognitivos. Creo que este era el modo en que se veía a sí mismo. Es bastante difícil tomar esta hipótesis en serio. En varias ocasiones el propio Dick ironiza sin piedad sobre ello. Aún así, creo que es el mejor modo de sacarle partido a … Continúa leyendo Philip K. Dick: Cuentos completos IV

David Foster Wallace: Entrevistas breves con hombres repulsivos

David Foster Wallace: Entrevistas breves con hombres repulsivos. Javier Calvo Perales (trad.) Barcelona: DeBolsillo (Mondadori), 2005. David Foster Wallace (Nueva York, 1962) pertenece junto a Jonathan Franzen (Chicago, 1958, autor del best-seller Las correcciones, National Book Award, 2001) a la generación más reciente de escritores norteamericanos, heredera del cuarteto (avalado por Harold Bloom) formado por Thomas Pynchon (Nueva York, 1937), Don DeLillo (Nueva York, 1932), Cormac McCarthy (Rhode Island, 1933) y Philip Roth (New Jersey, 1933). Virtudes: Voluntad de autenticidad, de ir a las cosas mismas. Esto, unido a una evidente facilidad en el uso del lenguaje en los más … Continúa leyendo David Foster Wallace: Entrevistas breves con hombres repulsivos

Marco Denevi: El jardín de las delicias

Marco Denevi: El jardín de las delicias. Barcelona: Thule ediciones, 2005 Aprovecho la reciente edición de este «microlibro» de Denevi para recordar las excelencias de una obra no demasiado divulgada. Marco Denevi (Buenos Aires, 1922-1998) es autor de dos novelas espléndidas, Rosaura a las diez y Ceremonias secretas, publicadas ambas en Alianza Editorial. Thule, editorial de reciente creación cuya primera colección es una serie de textos brevísimos llamada micromundos, ha puesto en circulación por primera vez en España esta divertida recreación de las aficiones eróticas de los dioses griegos. La ironía sabia es el trasfondo con el que Denevi presenta … Continúa leyendo Marco Denevi: El jardín de las delicias

Milan Kundera: El libro de los amores ridículos.

Milan Kundera: El libro de los amores ridículos. Barcelona: Tusquets, 2005. Conjunto de siete relatos con cierto toque humorístico. Parecen borradores de sus futuras novelas: se adivinan los personajes de La broma, El libro de la risa y el olvido o La insoportable levedad del ser. En mi opinión, los mejores relatos son el primero y el séptimo, titulados Nadie se va a reír y Eduard y Dios, respectivamente. Continúa leyendo Milan Kundera: El libro de los amores ridículos.