Philip K. Dick: Cuentos completos IV. Carlos Gardini, Manuel Mata (tr.) Barcelona: Minotauro, 2008.
Los cuentos de Philip K. Dick son algo más que ciencia ficción. En el cuento titulado Araña de agua Philip K. Dick sugiere que en el futuro los autores de ciencia ficción (Bradbury, Asimov. el propio Dick…) serán reconocidos como auténticos precognitivos. Creo que este era el modo en que se veía a sí mismo. Es bastante difícil tomar esta hipótesis en serio. En varias ocasiones el propio Dick ironiza sin piedad sobre ello. Aún así, creo que es el mejor modo de sacarle partido a su literatura. Creo que en sus éxtasis anfetamínicos Dick soñó una y otra vez con los peligros que hoy nos acechan. Su literatura es al mismo tiempo premonición y advertencia.El cuento que más me ha llamado la atención en este sentido es El patrón de Yancy, relato que más tarde se convertirá en la novela La penúltima verdad. Los ordenadores de Washington se han percatado de que el gobierno de Calisto está oscilando hacia el totalitarismo. Así que envían a investigadores humanos para comprobarlo pues Calisto es un importante puerto comercial interplanetario. Al llegar, aunque aparentemente existe un sistema bipartidista, libertad de expresión, fronteras abiertas y cárceles semivacías, pronto se dan cuenta de la verdad: los medios de comunicación han alcanzado un grado de perfección tal que han convertido a los ciudadanos en zombis. Curiosamente, observan que el primer estado totalitario perfecto tiene la apariencia de una democracia:
Las cámaras de tortura y los campos de exterminio sólo eran necesarios cuando fallaba la persuasión. Y la persuasión estaba funcionando a las mil maravillas. Los estados policiales, gobernados por el terror, sólo nacen cuando el aparato totalitario empieza a desmoronarse. Las primeras sociedades totalitarias habían sido imperfectas: el poder no había conseguido infiltrarse en todas las esferas de la vida. Pero las técnicas de comunicación habían mejorado.
El primer estado totalitario realmente perfecto estaba levantándose delante de sus ojos: surgía inofensivo y trivial. (p. 89)
Uno de los técnicos encargados de producir la simulación que mantiene a todos encadenados decide hacer lo posible para recuperar la libertad. La revolución que propone no incluye ni armas ni violencia sino la utilización perversa de las tecnologías de la información-manipulación: Yancy, el líder virtual, influirá subliminalmente en los gustos artísticos de sus compatriotas. Los iniciará en los secretos de las alegorías de El Bosco o la armoniosa complejidad de las Variaciones Goldberg de Bach.
En Servicio técnico Dick insiste en este tema. Un simple electrodoméstico, el sible, ha conseguido eliminar las guerras y los enfrentamientos de la faz de la tierra. Gracias a él ha podido borrarse el desacuerdo y la disensión en su raíz misma, en la mente humana. La organización política ya no es una cuestión de ciudadanía o de lealtad sino que depende ahora del servicio técnico encargado del mantenimiento eficiente de los sibles. La política reducida a tuercas y tornillos.
En general, hay otros dos hechos futuros inapelables que aparecen una y otra vez en sus relatos: el apocalipsis nuclear y la victoria de las máquinas sobre los humanos. Según Dick, tarde o temprano arrasaremos el planeta y quienes sobrevivan se verán condenados a vivir bajo tierra en pequeñas comunidades envueltas en un orden social delirante. Así ocurre en Los días de Perky Pat donde la vida entera gira en torno a un juego con muñecas. En Autofab Dick retrata bastante bien la característica que permitirá a las máquinas vencer a los humanos y colonizar el universo: la ausencia de sentimientos, ese fondo primitivo que convierte al humano en débil y autodestructivo.
Dos de los temas preferidos de Borges están presentes en Mercado cautivo. En primer lugar, del mismo modo que el personaje de ficción es el sueño del autor, el autor es, a su vez y con toda seguridad, el sueño de algún otro. En segundo lugar, la imposibilidad de escapar a los grilletes del destino. El conocido relato Informe de la minoría (llevado al cine por Spielberg, Minority report) versa igualmente sobre la lucha del individuo contra el destino. Aún en la fantástica condición de disponer de seres capaces de conocer el futuro la lógica de los acontecimientos se desenvuelve de un modo irremediable.
El índice completo de este volumen tomado del web Tercera Fundación:
- 7−9. «¿Cómo sabes que estás leyendo a Philip K. Dick?» («How Do You Know You’re Reading Philip K. Dick?») [Prólogo/Epílogo] 1987 James Tiptree Jr (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 13−38. «Autofab» («Autofac») [Relato] 1955 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 1961)
- 39−57. «Servicio técnico» («Service Call») [Relato] 1955 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 58−76. «Mercado cautivo» («Captive Market») [Relato Corto] 1955 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 77−99. «El patrón de Yancy» («The Mold of Yancy») [Relato] 1955 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 100−137. «Minority Report (El informe de la minoría)» («The Minority Report») [Relato] 1956 Philip K. Dick (traducción de Carlos Gardini 2002)
- 138−154. «Mecanismo de recuerdo» («Recall Mechanism») [Relato Corto] 1959 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 155−192. «La M imposible» («The Unreconstructed M») [Relato] 1957 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 193−203. «Nosotros los exploradores» («Explorers We») [Relato Corto] 1959 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 204−220. «Juego de guerra» («War Game») [Relato Corto] 1959 Philip K. Dick (traducción de Carlos Gardini 2002)
- 221−242. «Si no existiera Benny Cemoli» («If There Were No Benny Cemoli») [Relato] 1963 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 243−273. «Una actuación novedosa» («Novelty Act») [Relato] 1964 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 274−307. «Araña de agua» («Waterspider») [Relato] 1964 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 308−359. «Lo que dicen los muertos» («What the Dead Men Say») [Novela Corta] 1964 Philip K. Dick (traducción de Carlos Gardini 2002)
- 360−374. «Orfeo con pies de barro» («Orpheus with Clay Feet») [Relato Corto] 1964 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 375−400. «Los días de Perky Pat» («The Days of Perky Pat») [Relato] 1963 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 401−419. «El suplente» («Stand-By (Top Stand-By Job)») [Relato Corto] 1963 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 420−443. «¿Qué vamos a hacer con Ragland Park?» («What’ll We Do with Ragland Park?») [Relato] 1963 Philip K. Dick (traducción de Manuel Mata Álvarez-Santullano 2008)
- 444−461. «¡Oh, ser un blobel!» («Oh, to Be a Blobel!») [Relato Corto] 1964 Philip K. Dick (traducción de Carlos Gardini 2002)
¡P.K Dick! Muy buen comentario. Como de interactuar se trata, siempre recomiendo <>El hombre del castillo<>. Brillante.>>Saludos.
Saludos situacionista. Me gustó El hombre en el castillo, aunque prefiero sus tres últimas novelas: VALIS, La invasión divina y La transmigración de Timothy Archer. Tienen mucha teología, gnosticismo, éxtasis místicos…