Apuntes de la Política de Aristóteles.

«Aristóteles» (1811) por Francesco Hayez (1791–1882)

LIBRO I

INTRODUCCIÓN GENERAL Y TEORÍA DE LA ESCLAVITUD Y CREMATÍSTICA

El libro I es una introducción general a la obra. Empieza con la definición del hombre como animal político o animal social y la idea de que el todo es anterior a las partes.

A continuación justifica la superioridad del hombre sobre la mujer, y la de los que mandan sobre los que obedecen, legitimando, de este modo, la esclavitud.

Finaliza con un discurso sobre la crematística o arte de lo relacionado con el dinero. Esta tiene dos formas: una es la compra venta para hacer más dinero y otra es la administración doméstica. Esta última es necesaria y alabada pero la primera, usar el dinero para fabricar más dinero, la usura, es un negocio antinatural.

La conocida anécdota de Tales de Mileto con los molinos de aceite de Mileto y de Quíos sirve para ilustrar dos cosas: en primer lugar, que es fácil para los filósofos enriquecerse pero no es eso por lo que se afanan y, en segundo lugar, el secreto del enriquecimiento está en hacerse con el monopolio.

LIBRO II

CRÍTICA A LAS MEJORES CONSTITUCIONES: PLATÓN -REPÚBLICA Y LEYES-, FALEAS DE CALCEDONIA, ESPARTA.

CRÍTICA A LA REPÚBLICA DE PLATÓN. EL COMUNISMO DE PAREJAS E HIJOS.

Platón cree que el comunismo de parejas e hijos es una buena característica porque una ciudad es tanto mejor cuanto más unitaria sea. Aristóteles cree que si se avanza demasiado en ese sentido la ciudad cambia de naturaleza y deja de ser ciudad para convertirse en casa y se destruye.

Otro problema grave del comunismo es que «lo que es común a número muy grande de personas obtiene mínimo cuidado«. Por experiencia sabemos que todo el mundo se preocupa de las cosas propias y bastante menos de las comunes. Aplicado esto a los hijos en la República: si entre todos tienen mil hijos pero ninguno propio no ocurre que todos se preocupen más sino que «todos se despreocupan igualmente».

Por último, no es fácil prevenir enfrentamientos entre la población que pueden terminar en homicidios. Estas faltas ocurrirán con más frecuencia si no se conocen que si se conociesen.

CRÍTICA A LA REPÚBLICA DE PLATÓN. LA COMUNIDAD DE BIENES.

La comunidad de bienes genera todo tipo de inconvenientes:

  • acusaciones contra los que reciben mucho y trabajan poco por parte de los que reciben menos y trabajan más.
  • hay virtudes que no pueden florecer como la bella acción de resistirse a la mujer ajena o la generosidad en el uso de las propiedades.
  • los procesos por desacuerdos en los contratos abundan más entre los que tienen los bienes en común que entre los que los tienen separados.
  • ¿cómo será el régimen de propiedad entre la clase de los agricultores? Si han de tenerlo también todo en común ¿qué ventaja les reporta el estar sometidos?
  • si las propiedades y las mujeres son comunes ¿quién se ocupará de la administración de la casa? Habrá quien argumente que, observando a los animales, está claro que hombres y mujeres pueden desempeñar las mismas funciones. Pero, dice Aristóteles, los animales no tienen que administrar la casa.
  • el comunismo de los guardianes debe hacer feliz a la ciudad entera aunque una de sus partes no lo sea. Pero el ser feliz no puede predicarse del todo sin existir en las partes. Si los guardianes no son felices ¿quiénes lo son? «Ciertamente, no los artesanos ni la muchedumbre de obreros manuales».

CRÍTICA A LAS LEYES DE PLATÓN.

De entrada, la descripción que hace Platón de la ciudad en la que aplicar Las Leyes ocuparía una superficie tan extensa como Babilonia. «Las hipótesis deben ser a voluntad, pero no deben ser nada imposible.»

Debe mirarse no sólo al territorio y hombres sino también al tipo de vecinos hipotéticos con que contaría dicha ciudad.

Platón supone que debe haber suficientes bienes para vivir con moderación pero Aristóteles opina que eso es demasiado general. Se puede vivir con moderación pero miserablemente. Lo más adecuado es hablar de bienes suficientes para vivir moderada y liberalmente.

Otro de los fallos de Platón en Las leyes es no poner límites en la natalidad cuando esto es causa de pobreza y la pobreza engendra sediciones y crímenes.

Se dice, por último, que el mejor régimen es el que mezcla la democracia y la tiranía pero a Aristóteles esto le parece mezclar lo peor y dejar fuera otros elementos que pueden aportar buenas cosas.

CRÍTICAS A FALEAS DE CALCEDONIA

A Faleas de Calcedonia le pareció que todas las revueltas civiles tenían su origen en las desigualdades en torno a la propiedad. Por eso, fue el primero en introducir la novedad legal de establecer la igualdad en la propiedad. Sin embargo, Aristóteles duda de su efectividad: el deseo del hombre es insaciable.

Además, la ambición de los hombres es insaciable: al principio basta con dos óbolos, pero cuando esto es ya una costumbre establecida, siempre necesitan más, hasta el infinito, porque la naturaleza del deseo no conoce límites, y la mayor parte de los hombres viven para colmarla. (p. 115)

CRÍTICA A LA CONSTITUCIÓN DE LOS LACEDOMONIOS.

No han sabido los espartanos cómo ocuparse de los sometidos. Si se les deja sueltos se insolentan y reclaman los mismos derechos que los señores. Si llevan una vida miserable, conspiran y odian.

Tampoco han sabido regular la vida de las mujeres que viven sin freno «toda clase de intemperancia y molicie»

Los premios a la natalidad son varios. Por ley queda sin servicio militar el padre de tres hijos y sin impuestos el padre de cuatro. La consecuencia es clara: la tierra se divide mucho y hay muchos pobres.

La magistratura de los ancianos no garantiza buen juicio pues la vejez afecta no sólo al cuerpo sino también a la mente.

Por último, los espartanos tuvieron un excelente gobierno hasta alcanzar el mando porque entonces no supieron qué hacer con el tiempo de ocio. Desconocían otro ejercicio diferente a la guerra.

LIBRO III

TEORÍA GENERAL DE LAS CONSTITUCIONES A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE LOS CONCEPTOS DE CIUDAD Y CIUDADANO

DEFINICIÓN DE CIUDADANO Y CIUDAD

Un ciudadano se define como aquel capaz de participar «en las funciones judiciales y de gobierno». Por eso, ciudadano se dice especialmente de aquel que vive en una democracia. El ciudadano posee las funciones deliberativa o judicial.

La ciudad es el conjunto de tales ciudadanos suficientes para vivir con autarquía. Una ciudad permanece la misma si su régimen permanece el mismo.

LA VIRTUD DEL CIUDADANO Y DEL HOMBRE DE BIEN

La virtud del buen ciudadano han de tenerla todos pues así la ciudad será mejor pero no es posible que todos tengan la virtud del hombre de bien pues no todos los ciudadanos son necesariamente hombres buenos.

La virtud del buen ciudadano incluye ser capaz de mandar y obedecer.

LA CIUDADANÍA DE LOS ARTESANOS

Los artesanos son ciudadanos pero incompletos del mismo modo que lo son los niños, lo cual no ha de ser ningún problema.

CLASIFICACIÓN DE LOS REGÍMENES. REGÍMENES RECTOS Y REGÍMENES DESVIADOS.

Los regímenes son justos y rectos si tienen como objetivo el bien común y defectuosos cuando sólo persiguen el interés personal de los gobernantes.

Las desviaciones de los regímenes son la tiranía de la monarquía, la oligarquía de la aristocracia y la democracia de la república. La tiranía es una monarquía que persigue sólo el interés del monarca, la oligarquía el interés de los ricos y la democracia el interés de los pobres pero ninguno de ellos el interés de la comunidad.

NATURALEZA DE LA OLIGARQUÍA Y LA DEMOCRACIA

La diferencia entre democracia y oligarquía es que cuando ejerce el poder la riqueza, sean pocos o muchos, es una oligarquía, y cuando lo ejerce la pobreza, es una democracia. Pero sucede que unos son pocos y otros muchos.

EL VERDADERO FIN DE LA CIUDAD-ESTADO. LA VIRTUD Y LA FELICIDAD.

El fin de la ciudad-estado es la vida feliz. La ciudad-estado es una unión de familias y aldeas. El fin es una vida perfecta y autosuficiente. Esta es, en definitiva, la vida feliz y buena.

LO QUE DEBE SER UN SOBERANO EN LA CIUDAD. DIFERENTES SOLUCIONES.

Hay algo de verdad en pensar que la masa podría ser mejor soberana o gobernante que los mejores. Aún estando la masa compuesta de hombres mediocres puede ser que reunidos sean mejores. Piénsese en que un banquete al que han contribuido muchos es mejor que aquel al que ha contribuido uno solo. O también como las masas juzgan mejor las obras musicales y las de los poetas: unos valoran una parte, otros otra.

Además la masa siempre es más difícil de corromper que unos pocos. Cuando un individuo está dominado por las pasiones su juicio está corrompido pero si gobiernan las masas es difícil admitir que se irriten o se equivoquen todos a la vez.

LIBRO IV

LAS DIVERSAS FORMAS DE LAS CONSTITUCIONES

RESUMEN DE LAS EXPOSICIONES ANTERIORES. PLAN DE TRABAJO DE LOS LIBROS IV-VI

Se han establecido ya los diversos tipos de regímenes y sus desviaciones. A partir de aquí se dedicará a analizarlos más en profundidad empezando por la democracia y la oligarquía.

DEFINICIÓN DE DEMOCRACIA Y OLIGARQUÍA. CLASIFICACIÓN DE LA DEMOCRACIA.

Hay democracia cuando gobiernan los libres y pobres, que son mayoría, y oligarquía, cuando gobiernan los ricos y de origen noble, siendo pocos.

La forma en que Aristóteles profundiza en los sistemas de gobierno es como si estudiase las especies de animales. En primer lugar, determinando las partes, las diferencias entre ellas y, a continuación, el número de combinaciones de modo que se tomen todas las combinaciones posibles.

Sea como sea, la mejor constitución derivará siempre no de los muy ricos ni de los muy pobres sino de los intermedios entre unos y otros pues el término medio es lo mejor. Estos ciudadanos no codician como los pobres ni otros codician lo suyo como le ocurre a los ricos. Donde gobierna la clase media es donde menos se producen sediciones.

LIBRO V

SOBRE LA INESTABILIDAD DE LOS REGÍMENES POLÍTICOS

CAUSAS PRINCIPALES DE LOS CAMBIOS DE RÉGIMEN

La democracia surge cuando algunos creen que siendo iguales en un aspecto lo son absolutamente. La oligarquía sucede cuando unos pocos se ven desiguales en un aspecto y suponen que son desiguales absolutamente. Este es el motivo por el que cuando no participan en el poder se sublevan.

LAS REVOLUCIONES EN DEMOCRACIA

En democracia el sistema se altera sobre todo por las malas artes de los demagogos que llevan a las masas a enemistarse con los que tienen riquezas.

LAS REVOLUCIONES EN LAS OLIGARQUÍAS

Las revoluciones en las oligarquías suceden o bien cuando se maltrata al pueblo y este se agrupa en torno a un tirano o bien cuando otros ricos se rebelan porque no participan en los cargos.

LAS REVOLUCIONES EN LAS ARISTOCRACIAS

Se disuelven las aristocracias cuando el régimen se desvía de la justicia o una parte de los mejores se rebela porque no participa de los honores.

LOS MEDIOS PARA ASEGURAR LA ESTABILIDAD DE LOS REGÍMENES

Se debe vigilar que no se infrinja en nada la ley, ni siquiera en lo más mínimo pues la suma de pequeños gastos no es pequeña.

Evitar que nadie crezca excesivamente y acumule demasiado poder.

Debe crearse una magistratura que vigile a los que no están de acuerdo con el régimen, con la democracia si es una democracia o con la oligarquía si es una oligarquía. También ayuda aumentar en lo posible las clases medias.

En las democracias es obligatorio respetar a los ricos evitando hacer reparto de las propiedades o de sus frutos.

OTROS MEDIOS DE SALVACIÓN DE LOS REGÍMENES.

Lo más importante para la estabilidad del régimen es la educación. Nula es la utilidad de las mejores leyes si los ciudadanos no están educados para vivir en el régimen correspondiente.

Educar conforme a un régimen no es hacer lo que a cada uno más le place sino aquellas cosas con las que puedan mejor gobernar. Sin embargo, en las oligarquías los hijos de los gobernantes viven en la molicie mientras que los pobres se afanan en los gimnasios y el trabajo.

MODOS DE CONSERVACIÓN DE LAS MONARQUÍAS Y LAS TIRANÍAS

Las tiranías se conservan siguiendo estos procedimientos:

  • truncar a los que sobresalen y suprimir a los orgullosos,
  • no permitir las comidas en común, ni asociaciones, ni educación,
  • no debe permitir la existencia de escuelas,
  • que los que residen en la ciudad estén siempre visibles así se acostumbrarán a ser humildes y a estar sometidos,
  • tener espías o confidentes y
  • animar a los ciudadanos a denunciarse unos a otros,
  • provocar guerras para que tengan constantemente la necesidad de un jefe,
  • desconfiar de los amigos que son quienes pueden derribarlo,
  • medidas de la democracia extrema: licencia para las mujeres y los esclavos para delatar a los hombres pues mujeres y esclavos son favorables a las tiranías.
  • en definitiva, la  tiranía tiene tres objetivos: uno, que los súbditos piensen poco, dos, que desconfíen unos de otros y tres, que se vean imposibilitados para actuar.

LIBRO VI

MODOS DE ORGANIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LA OLIGARQUÍA

LIBRO VII

DESCRIPCIÓN DEL ESTADO IDEAL

LA CIUDAD IDEAL: LAS DIFERENTES FUNCIONES

Los ciudadanos de la ciudad ideal no deben llevar una vida de trabajador manual ni de mercader. Tampoco han de ser agricultores pues se necesita el ocio para el nacimiento de la virtud y las actividades políticas.

LA EDUCACIÓN EN LA CIUDAD IDEAL: VIRTUDES ACTIVAS Y VIRTUDES INTELECTUALES

La edad ideal para la unión de los esposos es los dieciocho años para ellas y treinta y siete para ellos. Si ellas se casan más jovenes «las gentes son imperfectas y pequeñas de cuerpo».

LA EDUCACIÓN DE LA CIUDAD IDEAL: DIFERENTES ETAPAS EN LA EDUCACIÓN EN LA JUVENTUD

Es conveniente acostumbrar a los niños al frío sumergiéndolos en un río como hacen los bárbaros o poniéndoles poca ropa como hacen los celtas.

Los inspectores de niños tienen que vigilar que no pasen tiempo con esclavos.

LIBRO VIII

LA EDUCACIÓN DE LOS JÓVENES

Saber suficiente música para juzgar pero no obsesionarse con la interpretación del instrumento. Nada de flautas que son instrumentos orgiásticos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s