
Cuestionario para Filosofía de 1º Bachillerato
- Encuentra al menos tres ejemplos actuales de la figura del sofista, tal y como la define Sócrates en su conversación inicial con el joven Hipócrates: «viene a ser como un traficante o tendero de los alimentos del alma». Razona tu respuesta.
- Protágoras está confiado en que existe una «virtud política» que nos convierte en buenos ciudadanos y que esta virtud es «enseñable». Piensa en nuestra democracia, ¿crees que las decisiones políticas las toma una mayoría de hombres sensatos o una masa sin brújula? Razona tu respuesta.
- Sócrates argumenta contra Protágoras que incluso los mejores gobernantes se declaran incapaces para enseñar el «arte de gobernar» y dejan que sus propios hijos lo aprendan de otros. ¿Por qué crees que esto es así?
- Según el mito de Prometeo que cuenta Protágoras, Zeus repartió el sentido moral y la justicia a todos por igual pues de lo contrario la raza humana hubiese perecido. Piensa en la sociedad civil a la que perteneces, ¿están realmente repartidos por igual el sentido moral y la justicia? Razona tu respuesta. Si la respuesta es que no, ¿por qué seguimos viviendo en democracia? Si la respuesta es que sí ¿por qué no se someten a votación cuestiones tan importantes como el rescate a los bancos o recortar el gasto en Sanidad y Educación?
- Hemos dicho que la Filosofía surge con el paso del mito al logos. Sin embargo, Platón reintroduce el mito en sus diálogos para exponer sus opiniones filosóficas. ¿Te parece esto un atraso o un avance? ¿en Platón cambia la filosofía o cambia el mito?
- Cuando se envía a los criminales a prisión se hace con la esperanza de que en el futuro no vuelvan a cometer delitos, de que aprendan a convivir, a ser ciudadanos. En teoría, se confía en que la virtud se enseña pero, ¿qué ocurre en la práctica? Razona tu respuesta.
- Busca información sobre la teoría de Sócrates del intelectualismo moral. Identifica el lugar del diálogo en que aparece. ¿Te parece que Sócrates va de broma o en serio?
- Sócrates prefiere la lógica a la poesía y al mito porque estos pueden reinterpretarse hasta llegar a decir idioteces. Identifica al menos un ejemplo en el diálogo.
- La lógica estricta de un jóven Sócrates deja confuso al viejo Protágoras. Este termina desconfiando de que la virtud sea una ciencia que pueda ser enseñada. ¿Qué opinas de una disciplina como la Filosofía en la que terminas la lectura de un libro sabiendo menos que cuando lo empezaste?
- Comenta el texto:
Zeus, entonces, temió que sucumbiera toda nuestra raza, y envió a Hermes que trajera a los hombres el sentido moral y la justicia, para que hubiera orden en las ciudades y ligaduras acordes de amistad. Le preguntó,entonces, Hermes a Zeus de qué modo daría el sentido moral y la justicia a los hombres: «¿Las reparto como están repartidos los conocimientos? Están repartidos así: uno solo que domine la medicina vale para muchos particulares, y lo mismo los otros profesionales. ¿También ahora la justicia y el sentido moral los infundiré así a los humanos, o los reparto a todos?» «A todos, dijo Zeus, y que todos sean partícipes. Pues no habría ciudades, si sólo algunos de ellos participaran, como de los otros conocimientos. Además, impón una ley de mi parte: que al incapaz de participar del honor y la justicia lo eliminen como a una enfermedad de la ciudad.»
Relectura del Protágoras o simple exposición para los alumnos?
Un saludo.
Hola Anónimo:
Un poco de todo. Intentando recuperar el tono otra vez. Como un deportista después de una lesión demasiado larga.
Un abrazo.
Me encantan las preguntas Eugenio. Son muy interesantes. Voy a usar más de una de estas cuestiones en mis clases. Lo mismo lo organizo como una sesión de Filosofía para Niños. ¡Muchas gracias por compartirlas!
Hola Lourdes, me alegra que te gusten.
Si quieres profundizar en el mito del Prometeo te recomiendo el último ensayo de Santiago Alba rico: Ser o no Ser (un cuerpo).
Saludos.
¡Gracias! Lo leeré seguro. Un beso desde Badajoz.