Platón: Protágoras

Cuestionario para Filosofía de 1º Bachillerato Encuentra al menos tres ejemplos actuales de la figura del sofista, tal y como la define Sócrates en su conversación inicial con el joven Hipócrates: «viene a ser como un traficante o tendero de los alimentos del alma». Razona tu respuesta. Protágoras está confiado en que existe una «virtud política» que nos convierte en buenos ciudadanos y que esta virtud es «enseñable». Piensa en nuestra democracia, ¿crees que las decisiones políticas las toma una mayoría de hombres sensatos o una masa sin brújula? Razona tu respuesta. Sócrates argumenta contra Protágoras que incluso los mejores … Continúa leyendo Platón: Protágoras

Protágoras de Abdera, según Platón

  TEET. — Ciertamente, Sócrates, exhortándome tú de tal manera, sería vergonzoso no esforzarse todo lo posible por decir lo que uno pueda. Yo, de hecho, creo que el que sabe algo percibe esto que sabe. En este momento no me parece que el saber sea otra cosa que percepción. Sóc. — Ésa es una buena y generosa respuesta, hijo mío. Así es como hay que hablar para expresarse con claridad. Pero vamos a examinarlo en común, a ver si se trata de algo fecundo o de algo vacío. ¿Dices que el saber es percepción? TEET. — Sí. Sóc. — Parece, … Continúa leyendo Protágoras de Abdera, según Platón

Kurosawa: Rashomon (1951)

Akira Kurosawa (1910-1998) es, con toda seguridad, el director de cine japonés más reconocido en Occidente. Su producción incluye clásicos como Rashomon (1950), Los siete samuráis (1954), Yojimbo (1961), Dersu Uzala (1975), Ran (1985) o Los sueños (1990). En el cine de Kurosawa podemos  destacar dos aspectos: en primer lugar, el perfeccionismo extremo y la obsesión por los detalles y, en segundo lugar, la influencia de la cultura occidental. Así, por ejemplo, Ran está inspirada en El rey Lear de Shakespeare, Yojimbo en La cosecha roja de Dashiell Hammet y Los siete samuráis en Los siete contra Tebas de Esquilo. La influencia de Kurosawa … Continúa leyendo Kurosawa: Rashomon (1951)

Protágoras de Abdera según Aristóteles

Muy semejante a lo expuesto es la proposición de Protágoras. En efecto, también él dijo que el hombre es medida de todas las cosas, no queriendo significar con ello más que lo que a cada uno le parece, posee una realidad firme. Y si ello acontece, sucede que la misma cosa es y no es y es mala y buena y así todas las demás afirmaciones conformes a las tesis opuestas, por el hecho de que frecuentemente a unos les parece buena una cosa, y a otros, su contraria, y la medida es lo que a cada uno le parece. … Continúa leyendo Protágoras de Abdera según Aristóteles

Platón: Las leyes, libro IV

En el libro IV de Las leyes Platón empieza a diseñar su modelo ideal de Estado. Comienza con sus características geográficas y nos damos de frente con el primero de sus rasgos totalitarios. Platón, el gran filósofo, desea una ciudad aislada, justo lo opuesto al tipo de sociedad en que nació la filosofía, en las costas del mar Jónico. El mar y el comercio son siempre una mala influencia para la sociedad: En efecto, el mar cercano significa para una región el placer cotidiano, aunque, en realidad, es una vecindad muy desagradable y amarga, pues, al llenarla de tráfico y … Continúa leyendo Platón: Las leyes, libro IV