Herzog: Cave of Forgotten Dreams (2010)

Herzog filma originalmente en 3D las pinturas de la cueva de Chauvet descubierta en 1994 al sur de Francia, en el departamento de Ardèche.

Dejando a un lado los cuestionables derroteros místicos que toma Herzog en su exposición es un documental imprescindible para reflexionar sobre los orígenes del arte. Quiero decir que las resonancias wagnerianas, la definición del ser humano como homo spiritualis, la celebración hueca del milagro del origen europeo de la Cultura, la nostalgia de un panteísmo originario, el trasfondo del arquetipo jungiano del minotauro y el importantísimo escroto del león me parecen, en general, observaciones forzadas y etnocéntricas.

Sin embargo, Herzog, como genial director de cine que es, insiste en la relación de estas pinturas de hace más de treinta mil años con el cine del siglo XX. Desde sus inicios el hombre ha buscado dotar a sus imágenes de movimiento. Teniendo en cuenta el efecto que provocarían sobre estas pinturas las luces y sombras de las antorchas así como el relieve de la roca que sirve de lienzo dinámico, todo apunta a un espectáculo cinematográfico más que a una contemplación de figuras inertes. Las bocas abiertas de los caballos sugieren una carrera en campo abierto, la lucha entre rinocerentes es tan verosímil que casi puede escucharse el entrechocar de sus cuernos. En ocasiones, la repetición de los detalles (el cuerno del rinoceronte, por ejemplo) podría simular la sucesión de fotogramas.

El arte, en sus inicios, parece haber sido un conglomerado de figuración, magia, religión, entretenimiento, literatura, danza, música, celebración comunitaria… Escapar de la caverna de Platón significa dejar atrás este bello universo mítico de sombras y apariencias para enfrentarnos a la realidad pura y simple de un universo parcelado en categorías o Ideas. Si quieres cazar no pintes un bisonte sino toma un rifle, si quieres ver a dios, la naturaleza ya no es su hogar, sino el templo, si quieres entretenimiento ve al cine o coge la consola, si quieres relatos abre un libro, si quieres bailar ve a la discoteca, si quieres perderte en el anonimato únete a la masa en el estadio de fútbol. Todo bien parcelado, milimetrado. Esa es nuestra realidad y por eso en el título «sueños olvidados«.

Ficha ténica

– Dirección:  Werner Herzog.

– Producción: Erik Nelson, Adrienne Ciuffo, Dave Harding, Julian Hobbs, David McKillop.

– Guión: Werner Herzog.

– Voz en off:  Werner Herzog.

– Música: Ernst Reijseger.

– Fotografía: Peter Zeitlinger.

– Montaje: Joe Bini, Maya Hawke.

– Estudio: Creative Differences, History Films, Ministère de la Culture et de la Communication, Arte France, Werner Herzog Filmproduktion.

– Distribución: IFC Films, Sundance Selects.

– Fechas de estreno: 13 September 2010 (TIFF), 25 March 2011 (United Kingdom), 29 April 2011 (United States).

– Duración: 89 minutos.

– Países: Canadá, Francia, Alemania, Reino Unido.

– Idioma: Inglés.

Gracias a Ángel por la recomendación.

P.D.: Me dicen mis hijos de 12 y 9 años que escriba que el documental de las cuevas les ha gustado mucho. Qué bien pintaban los caballos y los leones hace tanto tiempo.

13 comentarios en “Herzog: Cave of Forgotten Dreams (2010)

  1. Eugenio,paso asombrado del anuncio de la pelicula de Herzog, a la «Odisea de…»¿Donde podria descargar,ver y o comprar,ambos documentos.Parecen apasionantes. Un saludo.

      1. Gracias,por la prontitud y la informacion.Ahora mismo estoy inmerso en la filosofia griega – un proyecto de novela,quizas – pero estos temas que comentas,siempre son interesantes.Tu web,desde luego,la visitare a menudo.Saludos

  2. Las manifestaciones plásticas del ser «humano» no representan la trastienda de nada ue no sea proyección de un «acto creador». La investidura de hierofanía, mágia o vinculaciones con la divinidad nos son sugeridas por «una antropología que no acierta bien a definir». Creo que la metáfora sobra. Si la plasmación de elementos es similar a una manifestación de la «realidad» en paredes o grandes construcciones semiderruidas…hoy nadie ve ni dioses, ni marcianos, ni a Jung animado por su buen gusto por el vino. En cada etapa de la evolución se da un proceso de naturaleza espontanea. El mensaje, es lo que añadimos, en ocasiones porque desconocemos esa «naturaleza primordial». Me quedo con la belleza y grandiosidad del ese » devenir del arte «. La caverna era inevitable. También existe arte parietal exterior, incluso se ha tratado de robar a golpe de piqueta hace unos días. Más allá de la reinvención de lo proyectado está siempre lo que la verdad oculta. Un saludo.

    1. Es verdad Francisco, hay un misterio, algo que parece ocultarse deliberadamente en esas cavernas. Aunque hacia el final del documental sugieran la continuidad entre el hombre de las cavernas y el cyborg que viene yo creo que algo esencial se ha perdido en el camino. Dicen en la Comunidad de Madrid que van a dotar a los policías de las gafas de google. Ya puestos, que se las implanten.

      Saludos.

  3. La cueva de Herzog me la reservo para verla este verano, Por suerte el departamento del instituto (soy del de Geografía e Historia) tiene el DVD.
    La veré porque quiero ver la cueva de Chauvet y sus pinturas, que creo que son la única cueva que desde su desubrimiento e ha dejado tal como está, aunque creo que también es el caso de la Trois Frères. Y no sé por qué, lo que cuentas de las divagaciones de Werner Herzog, me las esperaba. Ahora ya voy sobre aviso. Me centraré en la cueva, sus altar del oso y las pinturas.
    Sobre lo de la superposición que simula el movimiento, eso es anterior a la película de Herzog, está en otro estudio-documental francés, pero ahora no puedo andar buscando el enlace.

    1. Hola Hesperetusa, qué pena que no recuerdes el enlace. Si alguna vez das con él sería magnífico que lo dejaras por aquí. Esas referencias a la ilusión del movimiento en las pinturas son lo mejor de la peli.

      Saludos.

  4. Hace un año vimos la película en el cine, y es realmente espectacular. A nosotros lo que nos entró es unas ganas de ir a la región y caminar, y caminar… eso si a salvo de los cocodrilos luminiscentes 🙂 Por no hablar de las posibilidades gastronómicas de la región… aunque eso es comentario para otro blog 😉 Un abrazo.

    1. Los paisajes son espectaculares y los cocodrilos albinos del final sí que dan miedo. Me queda pena no haberla visto en 3D en pantalla grande pero bueno…

      La forma en que transformas la comida en «arte culinario» como decía Platón me parece admirable.

      Un abrazo.

      1. ¡Es verdad, albinos! Ja, ja, ja… yo los hacía fosforescentes. Debe ser un efecto secundario del 3D en la memoria… ¡Gracias! Es lo más bonito que me han dicho nunca sobre mi trabajo en el blog 🙂

  5. Creo que va a resultar un magnífico recurso, Eugenio. Recuerdo que Herzog nunca nos dejaba indiferentes. También a mí me fascinan e inquietan las cuevas y lo que puedan esconder. Tomo nota, como siempre, de tus sugerencias ¡y de las opiniones de tus hijos!
    Un abrazo, compañero.

    1. Hola Lola, creo que lo mejor que hace Herzog en el documental es intentar preservar el misterio de esas cuevas. Así que creo que te gustará. Además dedica una parte interesante a cómo podía ser la música que acompañase a las ceremonias chamánicas en las cuevas. Uno de los investigadores toca una flauta prehistórica hecha con el radio de un buitre. 🙂

      Lo de mis hijos fue una sorpresa. Al principio pensé que empezarían a abuchearme y a pedir Avengers o algo por el estilo pero les gustaba. No lo vieron todo de una vez pero sí lo vieron completo y, para mi sorpresa, les gustó mucho.

      Un abrazo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s