Nietzsche: La genealogía de la moral

Escrita en 1887, un año antes del advenimiento de la locura, ésta es con seguridad la obra más «sombría y cruel» de Nietzsche. En ella Nietzsche se atreve a llevar sus planteamientos hasta las últimas consecuencias y no retrocede ante la verdad, por muy «áspera, fría y desagradable» que sea. Si buscamos una obra de Nietzsche para entresacar fragmentos y demostrar lo fascista, racista y machista que podía ser este es el libro ideal. Pero pasaríamos por alto algo fundamental: La genealogía no es un libro de aforismos, es un libro «científico», donde Nietzsche aplica el método histórico -genealógico- para tratar temas relativos a la moral, la religión y el derecho. Aunque sus conclusiones puedan resultar en ocasiones escandalosamente bárbaras, su método de investigación es de una riqueza insuperable. Nietzsche se llama a sí mismo «cazador de ratas», derriba falsos ídolos, descubre la podredumbre allí donde todos vemos el «ideal».

En su autobiografía, Ecce homo, Nietzsche describe los tres tratados de La Genealogía del siguiente modo:

La verdad del primer tratado es la psicología del cristianismo: el nacimiento del cristianismo del espíritu del resentimiento, no del «espíritu», como de ordinario se cree, un anti-movimiento por su esencia, la gran rebelión contra el dominio de los valores aristocráticos. El segundo tratado ofrece la sicología de la conciencia: ésta no es, como se cree de ordinario, «la voz de Dios en el hombre», es el instinto de la crueldad, que revierte hacia atrás cuando ya no puede seguir desahogándose hacia fuera. La crueldad, descubierta aquí por vez primera como uno de los más antiguos trasfondos de la cultura, con el que no es posible dejar de contar. El tercer tratado da respuesta a la pregunta de dónde procede el enorme poder del ideal ascético, del ideal sacerdotal, a pesar de ser éste el ideal nocivo par excellence, una voluntad de final, un ideal de décadence. Respuesta: no porque Dios esté actuando detrás de los sacerdotes, como se cree de ordinario, sino faute de mieux [a falta de algo mejor], porque ha sido hasta ahora el único ideal, porque no ha tenido ningún competidor. «Pues el hombre prefiere querer incluso la nada a no querer«… Sobre todo, faltaba un contraideal, hasta Zaratustra.

Friedrich Nietzsche: Ecce homo. Genealogía de la moral. Un escrito polémico.

Cuestionario para Historia de la Filosofía

  1. ¿Qué quiere decir la frase «cada uno es para sí mismo el más lejano» del Prólogo, 1?
  2. ¿Cuál es la influencia de Schopenhauer en Nietzsche a partir de los parágrafos Prólogo 3 y 5?
  3. ¿Qué relación puedes establecer entre Nietzsche y el sofista Calicles a partir de la lectura del Prólogo de La Genealogía?
  4. ¿Cuál es el origen del concepto «bueno» según el Tratado Primero, 2? ¿Qué significa la equivalencia moral:no-egoísmo:desinterés?
  5. En el Tratado Primero, 4 Nietzsche explica el origen de la inversión de los valores bueno-malo. Resúmelo.
  6. En Tratado Primero, 5 ¿cómo define Nietzsche la democracia?
  7. En Tratado Primero, 7 Nietzsche relata el enfrentamiento entre la casta sacerdotal y la casta caballeresco-aristocrática. Resúmelo.
  8. Una vez que ha vencido la rebelión de esclavos, ¿qué función cumple ya la Iglesia? Hallarás la respuesta en Tratado Primero, 9
  9. En Tratado Primero, 11 Nietzsche califica al noble como «animal de rapiña«. ¿Por qué?
  10. ¿En qué consiste el nihilismo? Busca la respuesta en Tratado Primero, 12.
  11. ¿Qué significa en Tratado Primero, 13 la expresión «el débil se ha vestido con el falso lujo de la virtud renunciadora«?
  12. En Tratado Primero, 14 encuentra la verdadera raíz de los ideales cristianos bondad, humildad, paciencia, perdón, obediencia, bienaventuranza.
  13. Resume el texto de Tertuliano que aparece en Tratado Primero, 15 y explica qué tiene que ver con la afirmación de Nietzsche de que el Paraíso cristiano se construyó con el odio eterno.
  14. En Tratado Primero, 16 Nietzsche hace una historia de la antítesis bueno-malo, bueno-malvado. Resume sus etapas más importantes.
  15. En Tratado Segundo, 3 se explica que para obligar al animal humano a cumplir las normas necesarias para vivir en sociedad hubo que desarrollar su memoria. ¿Qué métodos hubo que emplear?
  16. En Tratado Segundo, 6 Nietzsche explica qué posible que el deudor pueda compensar al acreedor. ¿De qué hecho se trata?
  17. La constatación de la pertenencia de la crueldad a la naturaleza humana no debe llevarnos ni al camino de Schopenhauer ni al de Inocencio III sino que debe «seducirnos a vivir«. Explica esta idea que aparece en Tratado Segundo, 7.
  18. También en Tratado Segundo, 7 Nietzsche intenta consolar a los delicados que no soporten la inevitabilidad de la crueldad y el dolor en el mundo. ¿Cómo lo hace?
  19. ¿En qué momento de la relación acreedor-deudor puede suavizarse el derecho penal como ocurre hoy día? Busca la respuesta en Tratado Segundo, 9.
  20. Por qué afirma Nietzsche que sólo se puede definir lo que no tiene historia. Cómo aplica esta idea al concepto de «pena» en Tratado Segundo, 13.
  21. ¿Cuál es según Nietzsche el verdadero efecto de la pena? Busca la respuesta en Tratado Segundo, 14.
  22. Según Spinoza y Nietzsche, en Tratado Segundo, 15, cómo funciona realmente el remordimiento de conciencia?
  23. En Tratado 2, 17 se trata el tema del estado de naturaleza y el contrato social. ¿Cuáles son las opiniones de Nietzsche?
  24. En Tratado Segundo, 21 se afirma que el cristianismo supuso un alivio momentáneo de la culpa respecto al judaísmo. ¿Por qué?
  25. ¿Qué diferencias hay entre el dios cristiano y los dioses griegos tal y como se muestra en Tratado Segundo, 23?
  26. ¿A quién corresponde la superación del cristianismo y del nihilismo? Tratado Segundo, 24.
  27. Tratado Tercero, 1, ¿a qué se debe la polisemia de la expresión «ideales ascéticos»?
  28. Tratado Tercero, 3, ¿cuáles son los motivos por los que Nietzsche critica el Parsifal de Wagner?
  29. Tratado Tercero, 4 ¿qué relación establece Nietzsche entre el artista y su obra?
  30. Tratado Tercero, 5 ¿en qué coinciden Nietzsche y Platón en su valoración del arte y los artistas?
  31. Tratado Tercero 6 ¿cuáles son las definiciones de lo bello propuestas por Kant, Schopenhauer y Stendhal?
  32. Tratado Tercero 7, ¿qué opinión le merecen a Nietzsche los hijos y los filósofos casados?
  33. Tratado Tercero 8, ¿qué significan pobreza, humildad y castidad en la vida del filósofo?
  34. Tratado Tercero 9, ¿qué relación establece Nietzsche entre la era de las «máquinas» y el nacimiento de la filosofía?
  35. Tratado Tercero, 11 ¿por qué tiene Nietzsche que defender al ideal ascético?
  36. Tratado Tercero, 20, ¿cuáles son los medios culpables que el sacerdote emplea para liquidar el hastío del alma? ¿de qué manera consigue el sacerdote que la vida vuelva a ser de nuevo interesante?
  37. Tratado Tercero, 21, ¿qué efectos ha tenido sobre la historia europea la infección con el «virus de la culpabilidad«? ¿qué aportaciones ha hecho la raza alemana a la decadencia europea?
  38. Tratado Tercero, 22 ¿que críticas le hace Nietzsche al Nuevo Testamento? ¿qué opinión le merece el Antiguo Testamento? ¿qué dice acerca de Lutero y la familiaridad en el trato con la divinidad?
  39. Tratado Tercero, 23 ¿puede la ciencia moderna, como filosofía de la realidad e independiente de Dios, ser la corriente antagónica al ideal ascético?
  40. Tratado Tercero, 24 ¿por qué los ateos y los inmoralistas no son todavía espíritus libres? ¿Qué anécdota cuenta Nietzsche acerca de la Orden de los Asesinos y la Verdad?
  41. Tratado Tercero, 25 ¿cuáles son, según Nietzsche las diferencias entre ciencia y arte? y ¿cúales son las semejanzas entre ideal ascético y ciencia?
  42. Tratado Tercero, 26 ¿cuál es la crítica de Nietzsche a la historiografía moderna?
  43. Tratado Tercero, 27 ¿es el ateísmo la superación del ideal ascético o sólo una etapa más en el camino hacia la autosuperación del mismo? ¿cuál es el objetivo final de este libro de Nietzsche?
  44. Tratado Tercero, 28 ¿qué significa la sentencia final: «el hombre prefiere la nada a no querer.»?

Textos de La genealogía de la moral para comentar

1. La Genealogía de la Moral.

necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores –y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias de que aquéllos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron (la moral como consecuencia, como síntoma, como máscara, como tartufería, como enfermedad, como malentendido; pero también la moral como causa, como medicina, como estímulo, como freno, como veneno), un conocimiento que hasta ahora ni ha existido ni tampoco se lo ha siquiera deseado.

Friedrich Nietzsche: La Genealogía de la Moral. Prólogo, 6.

2. Pathos de la distancia

Antes bien, fueron «los buenos» mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo. Partiendo de este pathos de la distancia es como se arrogaron el derecho de crear valores, de acuñar nombres de valores: ¡qué les importaba a ellos la utilidad!

Tratado 1, 2

3. Rebelión de los esclavos

Han sido los judíos los que, con una consecuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (bueno = noble = poderoso = bello = feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión, a saber, «¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los que sufren, los indigentes, los enfermos, los deformes son también los únicos piadosos, los únicos benditos de Dios, únicamente para ellos existe bienaventuranza, — en cambio vosotros, vosotros los nobles y violentos, vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, los lascivos, los insaciables, los ateos, y vosotros seréis también eternamente los desventurados, los malditos y condenados!…» Se sabe quien ha recogido la herencia de esa transvaloración judía… A propósito de la iniciativa monstruosa y desmesuradamente funesta asumida por los judíos con esta declaración de guerra, la más radical de todas, recuerdo la frase que escribí en otra ocasión (Más allá del bien y del mal)-a saber, que con los judíos comienza en la moral la rebelión de los esclavos: esa rebelión que tiene tras sí una historia bimilenaria y que hoy nosotros hemos perdido de vista tan sólo porque — ha resultado vencedora

Tratado 1, 7

4. Los «buenos»

Hay aquí una cosa que nosotros no queremos negar en modo alguno: quien a aquellos «buenos» los ha conocido tan sólo como enemigos, no ha conocido tampoco más que enemigos malvados, y aquellos mismos hombres que eran mantenidos tan rigurosamente a raya por la costumbre, el respeto, los usos, el agradecimiento y todavía más por la recíproca vigilancia, por la emulación inter pares [entre iguales], aquellos mismos hombres que, por otro lado, en su comportamiento recíproco mostraban tanta inventiva en punto a atenciones, dominio de sí, delicadeza, fidelidad, orgullo y amistad, — no son hacia fuera, es decir, allí donde comienza lo extranjero, la tierra extraña, mucho mejores que animales de rapiña dejados sueltos. Allí disfrutan la libertad de toda constricción social, en la selva se desquitan de la tensión ocasionada por una prolongada reclusión y encierro en la paz de la comunidad, allí retornan a la inocencia propia de la conciencia de los animales rapaces, cual monstruos que retozan, los cuales dejan acaso tras sí una serie abominable de asesinatos, incendios, violaciones y torturas con igual petulancia y con igual tranquilidad de espíritu que si lo único hecho por ellos fuera una travesura estudiantil, convencidos de que de nuevo tendrán los poetas, por mucho tiempo, algo que cantar y que ensalzar.

Tratado 1, 11

5. Realidad de los ideales cristianos

-«No veo nada, pero oigo tanto mejor. Es un chismorreo y un cuchicheo cauto, pérfido, quedo, procedente de todas las esquinas y rincones. Me parece que esa gente miente; una dulzona suavidad se pega a cada sonido. La debilidad debe ser mentirosamente transformada en mérito, no hay duda — es como usted lo decía– y la impotencia, que no toma desquite, en ”bondad‘; la temerosa bajeza, en ”humildad‘; la sumisión a quienes se odia, en ”obediencia‘ (a saber, obediencia a alguien de quien dicen que ordena esa sumisión, — Dios le llaman). Lo inofensivo del débil, la cobardía misma, de la que tiene mucha, su estar–aguardando–a–la–puerta, su inevitable tener–que–aguardar, recibe aquí un buen nombre, el de ”paciencia‘, y se llama también la virtud; el no–poder–vengarse se llama no–querer–vengarse, y tal vez incluso perdón (”pues ellos no saben lo que hacen — ¡únicamente nosotros sabemos lo que ellos hacen!). También habla esa gente del ”amor a los propios enemigos‘ –y entre tanto suda.»

Tratado 1, 14

5. El origen de la memoria

«¿Cómo hacerle una memoria al animal–hombre? ¿Cómo imprimir algo en este entendimiento del instante, entendimiento en parte obtuso, en parte aturdido, en esta viviente capacidad de olvido, de tal manera que permanezca presente?»… Puede imaginarse que este antiquísimo problema no fue resuelto precisamente con respuestas y medios delicados; tal vez no haya, en la entera prehistoria del hombre, nada más terrible y siniestro que su mnemotécnica. «Para que algo permanezca en la memoria se lo graba a fuego; sólo lo que no cesa de doler permanece en la memoria» –éste es un axioma de la psicología más antigua (por desgracia, también la más prolongada) que ha existido sobre la tierra. (…)

Cuando el hombre consideró necesario hacerse una memoria, tal cosa no se realizó jamás sin sangre, martirios, sacrificios; los sacrificios y empeños más espantosos (entre ellos, los sacrificios de los primogénitos), las mutilaciones más repugnantes (por ejemplo, las castraciones), las más crueles formas rituales de todos los cultos religiosos (y todas las religiones son, en su último fondo, sistemas de crueldades) –todo esto tiene su origen en aquel instinto que supo adivinar en el dolor el más poderoso medio auxiliar de la mnemónica. En cierto sentido toda la ascética pertenece a este campo: unas cuantas ideas deben volverse imborrables, omnipresentes, inolvidables, «fijas», con la finalidad de que todo el sistema nervioso e intelectual quede hipnotizado por tales «ideas fijas» –y los procedimientos ascéticos y las formas de vida ascéticas son medios para impedir que aquellas ideas entren en concurrencia con todas las demás, para volverlas «inolvidables». Cuanto peor ha estado «de memoria» la humanidad, tanto más horroroso es siempre el aspecto que ofrecen sus usos; en particular la dureza de las leyes penales nos revela cuánto esfuerzo le costaba a la humanidad lograr la victoria contra la capacidad de olvido y mantener presentes, a estos instantáneos esclavos de los afectos y de la concupiscencia, unas cuantas exigencias primitivas de la convivencia social.

Tratado 2, 3

6. Alegrías de la crueldad

Repugna, me parece, a la delicadeza y más aún a la tartufería de los mansos animales domésticos (quiero decir, de los hombres modernos, quiero decir, de nosotros) el representarse con toda energía que la crueldad constituye en alto grado la gran alegría festiva de la humanidad más antigua, e incluso se halla añadida como ingrediente a casi todas sus alegrías; el imaginarse que por otro lado su imperiosa necesidad de crueldad se presenta como algo muy ingenuo, muy inocente, y que aquella humanidad establece por principio que precisamente la «maldad desinteresada» (o, para decirlo con Spinoza, la sympathia malevolens [simpatía malévola]) es una propiedad normal del hombre –: ¡y, por tanto, algo a lo que la conciencia dice sí de todo corazón!

Tratado 2, 6

7. El contrato social

He utilizado la palabra «Estado«: ya se entiende a quién me refiero — una horda cualquiera de rubios animales de presa, una raza de conquistadores y de señores, que organizados para la guerra, y dotados de la fuerza de organizar, coloca sin escrúpulo alguno sus terribles zarpas sobre una población tal vez tremendamente superior en número, pero todavía informe, todavía errabunda. Así es como, en efecto, se inicia en la tierra el «Estado»: yo pienso que así queda refutada aquella fantasía que le hacía comenzar con un «contrato». Quien puede mandar, quien por naturaleza es «señor», quien aparece despótico en obras y gestos –¡qué tiene él que ver con contratos! Con tales seres no se cuenta, llegan igual que el destino, sin motivo, razón, consideración, pretexto, existen como existe el rayo, demasiado terribles, demasiado súbitos, demasiado convincentes, demasiado «distintos» para ser ni siquiera odiados.

Tratado 2, 17

nietzsche1

18 comentarios en “Nietzsche: La genealogía de la moral

  1. Me presento, me llamo Alfonso. Soy Licenciado en Filosofía por la Universidad Autònoma de Barcelona, y por Humanidades en la misma universidad.

    Por cosas del azar, he dado con su página Aula de Filosofía. Quiero felicitarle por su página, pues la encuentro muy rica y profunda en contenidos: Encuentro muy sugerente e ilustrativo sus referencias al cine, al arte, a la literatura, etc. para ilustrar, hacer comprensibles y como introducción a los temas filosóficos. Asimismo, encuentro muy valiosas y acertadas sus reflexiones sobre la gran mayoría de ilustres escritores, pensadores, cineatas, así como de diversas disciplinas y temas en general.

    Sinceramente, he disfrutado muchísimo con su página; la encuentro, en el buen sentido, muy divulgativa y acertada en sus comentarios. Yo, al igual que usted, me dedico a la enseñanza como docente, y asimismo tengo un proyecto virtual parecido al de usted -es un recurso muy ilustrativo, especialmente para los jóvenes-.

    No obstante he encontrado un «pero», el cual me ha llevado a escribirle este email, no con el ánimo de polemizar con usted ni mucho menos, sino por la sorpresa que me ha producido. Mi discrepancia radica en el comentario que le hace al libro de Nietzsche La genealogía de la moral. Con su visto bueno, reproduzco aquí el comentario producto de mi discrepancia: Si buscamos una obra de Nietzsche para entresacar fragmentos y demostrar lo fascista, racista y machista que podía ser este es el libro ideal.

    Mi discrepancia es la siguiente: ¿No le parece excesivamente categóricas sus observaciones, aseveraciones, generales en torno a una obra tan compleja, máxime cuando se le está calificando de fascista, racista y machista? Cuando se supone -como filósofos que somos- que solemos desdeñar interpretaciones fáciles, superficiales, y sólo «evidentes» para algunos.

    Contestándole, como le he dicho sin ánimo de polemizar ni mucho menos con usted, le expongo que el fascismo, como ideología política, como bien sabe usted, apareció en entre los años 30 y 40 del siglo pasado, es decir, cuando habían pasado ya varias décadas desde la muerte del autor. El fascismo es una ideología política muy concreta, al servicio de unos ideales muy concretos. Que los ideólogos fascistas utilizaran a Nietzsche como «portavoz» espiritual de su movimiento no implica, necesariamente, que Nietzsche fuese un «fascista»; al igual que escuchar a Wagner no me categoriza como antisemita. No estoy de acuerdo con usted, partiendo de que la premisa principal es «falsa»: a saber, que Nietzsche no había nacido cuando surgió el fascimo tanto alemán como italiano. Asimismo mi memoria me insta a decirle que en numerosas ocasiones Nietzsche expresó por escrito en sus libros su enemistad con el II Reich del canciller Bismarck.

    Por lo que respecta a «racista», verdaderamente, y siento de nuevo contradecirle en sus palabras, no he encontrado en la lectura de su amplia obra argumentos racistas claros que aseveren criticamente que Nietzsche era xenófobo; y lo digo con total convicción; le recuerdo, como le he comentado antes que Nietzsche también denuncio, por ejemplo, el antisemitismo de su cuñado, del cual no era partidario y al que odiaba (dado su «parentesco» ideológico con su hermana).

    Finalmente, en cuanto a lo de machista, encuentro que son palabras demasiado fuertes para poner en su boca… más cuando actualmente estamos siendo espectadores de una realidad real, cruel y violenta verdaderamente que es la violencia de género en España. Sin ánimos de infravalorar esta realidad, azote de nuestra sociedad la cual se aleja del sano debate entre sexos -cuando ,postmodernamente, la noción de «sexo», y «género» están siendo cuestionadas acutalmente…-¿Qué pensaría, entonces, del libro de relatos cortos de Guy de Maupassant El tio jules y otros seres marginales, en los cuales se hace asimismo un retrato de la mujer próximo a las afirmaciones de Nietzsche? Le contesto: Quizás estos escritos son ricas aproximaciones a la compleja psicología humana, tanto de hombres como la de las mujeres…

    No fué Nietzsche el único que habló de las mujeres… otros pensadores y escritores ya lo hicieron (Shopenhauer, Bataille, Deleuze) y, no importa lo que dijeron éstos u otros escritores, pensadores, etc, sino que -y aquí le expreso lo que vengo a defender y a exponerle- es que éstos, felizmente, tuvieron la oportunidad de opinar con total libertad sobre lo que pensaban de las mujeres, porque, al fin y al cabo, históricamente, -y por «salud mental», también lo han echo ellas (feminismo, postfeminismo).

    Aprovecho para saludarle encarecidamente, y mostrarle mi más sincera buena opinión por su página.

    Un saludo.

    1. Bievenido Alfonso,

      Muchas gracias por tu excelente comentario.

      A quien pase por aquí recomiendo su lectura pues expresa un punto de vista bastante razonable sobre los prejuicios ideológicos en torno a Nietzsche.

      Saludos.

      1. Buenas tardes Eugenio.

        Hay una palabra que todo el mundo usa (opina) y que el diccionario no explica que se entiende por ella en la actualidad, me estoy refiriendo al término: «fascista». Para entender, ya que nuestro bello idioma vive y evoluciona, puede usted definir ¿qué es ser fascista?

        Saludos.

    2. Hola

      Buena página y buen comentario.
      Soy un chaval de 15 años que está empezandose ha interesar por la filosofía hace poco leí este libro.

      Lo que quería decir esque a mi me da la impresión de que esto: «Si buscamos una obra de Nietzsche para entresacar fragmentos y demostrar lo fascista, racista y machista que podía ser este es el libro ideal.» lleva cierta ironía.

  2. La Genealogía de la Moral – Nietzsche
    1.¿Qué quiere decir la frase “cada uno es para sí mismo el más lejano” del Prólogo, 1?
    Los que conocemos no nos hemos buscado nunca, somos desconocidos de nosotros mismos, de ahí que nos preguntemos ¿ qué somos en realidad? Y nos ponemos a pensar en nuestras experiencias pero nos equivocamos ; necesariamente permaneces extraños a nosotros mismos, no nos entendemos por lo que debemos confundirnos con otros, cumpliéndose la frase «cada uno es para sí mismo el más lejano».
    2. ¿Cuál es la influencia de Schopenhauer en Nietzsche a partir de los parágrafos Prólogo 3 y 5?
    Schopenhauer defendió la existencia de la “voluntad de vivir” como principio metafísico rector de todos los sucesos y objetos del mundo fenoménico y mantuvo una posición pesimista ante la realidad. Nietzsche rechazó este punto de vista pesimista pero su concepto de voluntad de poder, aunque no idéntico a la noción de voluntad en Schopenhauer, guarda con ella cierta semejanza. La liberación de la irracionalidad y la ceguera de este mundo sólo es posible a través del arte. La experiencia estética es, no obstante, sólo una liberación momentánea del dolor, el tedio y la insatisfacción de vivir. Hay otra fase, el estado ético, que se alcanza por la negación de la voluntad de vivir, origen de todo mal.
    En boca de Nietzsche: “Yo comprendí que mi instinto quería llevar a cabo todo lo contrario de lo que había querido el instinto de Schopenhauer: llegar a una justificación de la vida, aun en lo que tiene de más terrible, dudoso y engañoso. A tal fin yo había puesto la mano en la fórmula dionisiaca. Contra la afirmación de que un en sí de las cosas es necesariamente bueno, feliz, verdadero, único, la interpretación schopenhaueriana del en sí como voluntad constituye un progreso esencial. Pero Schopenhauer no supo divinizar esta voluntad. Se atuvo al ideal cristiano moral. Se encontró aún de tal modo bajo la dominación de los valores cristianos, que cuando la cosa en sí no fue ya para él Dios, tuvo que mirarla como mala, absurda y reprobable. No comprendió que puede haber infinitas maneras de ser diversamente y de ser dios”.

    3. ¿Qué relación puedes establecer entre Nietzsche y el sofista Calicles a partir de la lectura del Prólogo de La Genealogía?
    Calicles adoptó la doctrina del derecho natural del más fuerte; según éste, la ley ha sido dada por los débiles para controlar a los fuertes, pero la naturaleza hace que hayan de gobernar los más fuertes. Para Calicles para poder hacer fuerte a los débiles hay que quitar a los fuertes lo que estos pueden hacer. Según Nietzsche la ley no consiste en quitarle a una fuerza dominante lo que ella puede; la vida es una fuerza, la vida es una lucha de fuerzas en constante interacción, los débiles frente a los fuertes: la vida es voluntad de poder.

    4. ¿Cuál es el origen del concepto “bueno” según el Tratado Primero, 2? ¿Qué significa la equivalencia moral:no-egoísmo:desinterés?
    – «Bueno» no procede de aquellos a quienes se dis¬pensa «bondad». Antes bien, fueron «los buenos» mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo.
    – Las acciones llamadas egoístas se presentan como reprochables y las no egoístas como morales; con el «instinto de rebaño» que la antítesis egoísta/no egoísta se impone y, con el tiempo, moral-no egoísta-desinterés han llegado a hacerse equivalentes dominando la vida a modo de una «enfermedad mental». Lo no egoísta no es superior en valor a lo egoísta, y a pesar de que no exista un egoísmo moralmente disculpable, lo bajo no es el egoísmo, sino la hipocresía de los promotores de un instinto que debilita para fortalecerse.

    5. En el Tratado Primero, 4 Nietzsche explica el origen de la inversión de los valores bueno-malo. Resúmelo.
    Según Nietzsche el verdadero concepto de ‘’bueno’’ tiene sus raíces en los nobles, la aristocracia, en personas de índole elevada. Paralelo a este concepto se encuentra siempre el de lo ‘’malo’’ tomado de los vulgares, plebeyos . . . Él mismo propone una transvaloración o inversión de los valores, fundamentalmente de lo bueno y de lo malo. Para Nietzsche, bueno significa pleno y vital. Es lo que potencia la vitalidad del hombre, lo que reivindica la vida, las mejores características del hombre. Hacer el bien es ejercitar la voluntad de poder. La moral cristiana del resentimiento, de condena a la vida, será sustituida por una moral sana que se guía por los valores que dicen sí a la vida, a las pasiones y a los instintos. El abanderado de esta nueva moral sería el superhombre, que asumirá el eterno retorno y la espiritualización de las pasiones.
    6. En Tratado Primero, 5 ¿cómo define Nietzsche la democracia?
    Según Nietzsche, el retraso de la llegada de la inversión de los valores se debe al obstaculizador que el prejuicio democrático ejerce dentro del mundo moderno con respecto a las cuestiones de la procedencia. Para Nietzsche, en la parte alta de la democracia se encuentran los poderosos, los ricos . . . Esta forma ‘’primitiva’’ de sociedad significa un gigantesco contragolpe, y que esta raza de conquistadores y señores esta sucumbiendo fisiológicamente.

    7.En Tratado Primero, 7 Nietzsche relata el enfrentamiento entre la casta sacerdotal y la casta caballeresco-aristocrática. Resúmelo.
    Según Nietzsche la casta sacerdotal deriva de la caballeresco-aristocrática hasta convertirse en su antítesis, a causa de los celos y no quieren llegar a un acuerdo sobre el precio a pagar. Mientras que la caballeresca-aristocrática tiene como presupuestos una constitución física poderosa ( guerras, caza) a la sacerdotal le va muy mal en la guerra, pero los sacerdotes son los enemigos más malvados porque son los más impotentes. Debido a esta impotencia el odia aumenta. Nietzsche destaca lo hecho por los judíos sobre estos nobles y señores, llevados por la más espiritual venganza. Los judíos se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (los miserables son los buenos), y con ellos empieza la rebelión de los esclavos que hoy en día ha resultado vencedora.

    8.Una vez que ha vencido la rebelión de esclavos, ¿qué función cumple ya la Iglesia? Hallarás la respuesta en Tratado Primero, 9
    Tras el triunfo de la rebelión de los esclavos, la utilidad de la Iglesia es frenar esa marcha en la que se ha convertido el triunfo humano, el camino hacia la redención. La Iglesia se ha convertido en algo grosero y rústico, que repugna a una inteligencia delicada, y hoy en día más que seducir aleja, nos repugna.

    9.En Tratado Primero, 11 Nietzsche califica al noble como “animal de rapiña“. ¿Por qué?
    La transvaloración o inversión de los valores ha convertido a las nobles y poderosos en animal de rapiña, es decir, al igual que los animales rapaces vivirán con total libertad en la selva, donde de quitarán de todas tensiones, vagabundeando en busca de botín y victoria dejando tras de sí un gran número de asesinatos, violaciones . . . (al igual que el mundo animal).

    10.¿En qué consiste el nihilismo? Busca la respuesta en Tratado Primero, 12.
    Nietzsche define el nihilismo como esa actitud que aparece en nosotros que niega todo valor a la existencia, o que hace girar la existencia alrededor de algo inexistente. Tras la muerte de Dios caemos en esta enfermedad, buscando consuelos en Dios y que nos muestre el sentido del ser humano. No vemos nada superior a nada superior a él y nosotros bajamos cada vez más abajo, el hombre se vuelve mejor, más manso, más pacífico, más mediocre, más cristiano.

    11.¿Qué significa en Tratado Primero, 13 la expresión “el débil se ha vestido con el falso lujo de la virtud renunciadora“?
    Los violentados, los oprimidos . . . movidos por la vengativa astucia de la impotencia dicen que tienen que ser distinto a los malvados, es decir, buenos. Pero estos débiles no tienen que hacer nada para lo que no sean bastante fuertes, pero esta realidad se ha vestido, se ha ocultado debido a la renuncia de la virtud, como si la debilidad misma del débil fuese algo querido, un logro voluntario.

    12.En Tratado Primero, 14 encuentra la verdadera raíz de los ideales cristianos bondad, humildad, paciencia, perdón, obediencia, bienaventuranza.
    La verdadera raíz de estos ideales son los débiles cuya debilidad debe transformarse en mérito, la impotencia en bondad, la bajeza en humildad, la sumisión a quienes se odie en obediencia, lo inofensivo y la cobardía en paciencia, ellos no saben lo que hacen y por tanto debe aparecer el perdón, y la bienaventuranza será ese camino de preparación para salir de la miseria y encontrar una compensación ( la felicidad).

    13.Resume el texto de Tertuliano que aparece en Tratado Primero, 15 y explica qué tiene que ver con la afirmación de Nietzsche de que el Paraíso cristiano se construyó con el odio eterno.
    En este texto lo que nos explica es que los débiles algún día llegarán a ser los fuertes, y llegará su reino que es el reino de Dios, pero para ellos hay que vivir más allá de la muerte. Critica el error de Dante al poner sobre la puerta de su infierno ‘’ también a mí me creó el amor eterno’’. Sobre la puerta del paraíso cristiano debería poner ‘’ también a mí me creó el odio eterno’’. Los bienaventurados verán desde el reino de Dios las penas de los condenados, los antiguos fuertes que tal mal trataron a los débiles. También hablas de la llegada del día del juicio, los fuertes se ríen y no creen en él pero cuando llegue serán los cristianos quien se mofen de ellos y disfruten. De aquí la afirmación de Nietzsche, el odio creado sobre el mundo terrenal, donde los débiles solo ven miseria y sufrimiento, será el camino que les conduzca al Paraíso cristiano donde todo dará la vuelta y observarán las penas de los en su día las acometieron sobre ellos.
    14.En Tratado Primero, 16 Nietzsche hace una historia de la antítesis bueno-malo, bueno-malvado. Resume sus etapas más importantes.
    Esta lucha entre bueno-malo y bueno-malvado a permanecido durante miles de años y ha sido llevada cada vez más arriba volviéndose más profunda y espiritual. Nietzsche hace un repaso histórico de las principales luchas donde estos valores están presentes. La luchas mas antigua es la de Roma y Judea, ya que los romanos consideraban a los judíos como la antinaturaleza misma. Los romanos eran los nobles y los fuertes; los judíos eran el pueblo sacerdotal del resentimiento. Judea venció pero en época de la Restauración la Roma judaizada volvió a moverse pero la victoria volvió a decaer para el mismo lado mediante la Reforma protestante. Aunque en un sentido más profundo y decisivo se encuentra la victoria de Judea ante la Revolución Francesa, la última nobleza política que había en Europa, la de los siglos XVII y XVIII, sucumbió bajo los instin¬tos populares del resentimiento. Como una última indicación del otro ca¬mino apareció Napoleón y encar¬nado en él, el problema del ideal noble en sí.
    Comentarios de Textos:
    1. La Genealogía de la Moral.
    ‘’necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entredicho el valor mismo de esos valores –y para esto se necesita tener conocimiento de las condiciones y circunstancias de que aquéllos surgieron, en las que se desarrollaron y modificaron (la moral como consecuencia, como síntoma, como máscara, como tartufería, como enfermedad, como malentendido; pero también la moral como causa, como medicina, como estímulo, como freno, como veneno), un conocimiento que hasta ahora ni ha existido ni tampoco se lo ha siquiera deseado’’
    Hay que tener conocimiento sobre los valores morales, y para ello necesitamos saber las condiciones en las que se desarrollaron. Necesitamos conocer qué es la moral para poder criticar los valores morales, cosa que hasta el momento no ha sucedido.
    2. Pathos de la distancia
    ‘’Antes bien, fueron “los buenos” mismos, es decir, los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar como buenos, o sea como algo de primer rango, en contraposición a todo lo bajo, abyecto, vulgar y plebeyo. Partiendo de este pathos de la distancia es como se arrogaron el derecho de crear valores, de acuñar nombres de valores: ¡qué les importaba a ellos la utilidad!’’
    El concepto de lo bueno proviene de los nobles, de los ricos, de los poderosos que se nombraron así mismos como buenos. A partir de esto y en contraposición surgió el concepto de lo malo que se identifica con lo más bajo, los débiles, los miserables. Según Nietzsche a partir de esta distancia entre poderosos y débiles se empezaron a crear los valores sin importarles la utilidad.
    3. Rebelión de los esclavos
    ‘’Han sido los judíos los que, con una consecuencia lógica aterradora, se han atrevido a invertir la identificación aristocrática de los valores (bueno = noble = poderoso = bello = feliz = amado de Dios) y han mantenido con los dientes del odio más abismal (el odio de la impotencia) esa inversión, a saber, “¡los miserables son los buenos; los pobres, los impotentes, los bajos son los únicos buenos; los que sufren, los indigentes, los enfermos, los deformes son también los únicos piadosos, los únicos benditos de Dios, únicamente para ellos existe bienaventuranza, — en cambio vosotros, vosotros los nobles y violentos, vosotros sois, por toda la eternidad, los malvados, los crueles, los lascivos, los insaciables, los ateos, y vosotros seréis también eternamente los desventurados, los malditos y condenados!…” Se sabe quien ha recogido la herencia de esa transvaloración judía… A propósito de la iniciativa monstruosa y desmesuradamente funesta asumida por los judíos con esta declaración de guerra, la más radical de todas, recuerdo la frase que escribí en otra ocasión (Más allá del bien y del mal)-a saber, que con los judíos comienza en la moral la rebelión de los esclavos: esa rebelión que tiene tras sí una historia bimilenaria y que hoy nosotros hemos perdido de vista tan sólo porque — ha resultado vencedora…’’
    La inversión o transmutación de los valores ha sido cosa de los judíos quienes movidos por la impotencia de ser los marginados, con una vida llega de persecución y sufrimiento, han decido que los débiles tenían que hacer los contrario a las atrocidades realizadas por los poderosos, es decir, los débiles son los buenos y los nobles (violentos y poderosos) se corresponden con los malos. Los débiles serán los bienaventurados que tendrán un lugar en el Reino de Dios desde donde observarán y se reirán de cómo los desventurados se consumen en el infierno. A partir de esta guerra iniciada por los judías (rebelión de los esclavos), Nietzsche escribió la frase Más allá del bien y del mal, rebelión que resultó vencedora.
    4. Realidad de los ideales cristianos
    ”No veo nada, pero oigo tanto mejor. Es un chismorreo y un cuchicheo cauto, pérfido, quedo, procedente de todas las esquinas y rincones. Me parece que esa gente miente; una dulzona suavidad se pega a cada sonido. La debilidad debe ser mentirosamente transformada en mérito, no hay duda — es como usted lo decía– y la impotencia, que no toma desquite, en ”bondad‘; la temerosa bajeza, en ”humildad‘; la sumisión a quienes se odia, en ”obediencia‘ (a saber, obediencia a alguien de quien dicen que ordena esa sumisión, — Dios le llaman). Lo inofensivo del débil, la cobardía misma, de la que tiene mucha, su estar–aguardando–a–la–puerta, su inevitable tener–que–aguardar, recibe aquí un buen nombre, el de ”paciencia‘, y se llama también la virtud; el no–poder–vengarse se llama no–querer–vengarse, y tal vez incluso perdón (”pues ellos no saben lo que hacen — ¡únicamente nosotros sabemos lo que ellos hacen!). También habla esa gente del ”amor a los propios enemigos‘ –y entre tanto suda.”
    La verdadera raíz de estos ideales cristianos son los débiles cuya debilidad debe transformarse en mérito, la impotencia en bondad, la bajeza en humildad, la sumisión a quienes se odie en obediencia, lo inofensivo y la cobardía en paciencia, ellos no saben lo que hacen y el no poder vengarse hace que deba existir el perdón, y la bienaventuranza será ese camino de preparación para salir de la miseria y encontrar una compensación ( la felicidad).
    5. Los “buenos”
    ‘’Hay aquí una cosa que nosotros no queremos negar en modo alguno: quien a aquellos “buenos” los ha conocido tan sólo como enemigos, no ha conocido tampoco más que enemigos malvados, y aquellos mismos hombres que eran mantenidos tan rigurosamente a raya por la costumbre, el respeto, los usos, el agradecimiento y todavía más por la recíproca vigilancia, por la emulación inter pares [entre iguales], aquellos mismos hombres que, por otro lado, en su comportamiento recíproco mostraban tanta inventiva en punto a atenciones, dominio de sí, delicadeza, fidelidad, orgullo y amistad, — no son hacia fuera, es decir, allí donde comienza lo extranjero, la tierra extraña, mucho mejores que animales de rapiña dejados sueltos. Allí disfrutan la libertad de toda constricción social, en la selva se desquitan de la tensión ocasionada por una prolongada reclusión y encierro en la paz de la comunidad, allí retornan a la inocencia propia de la conciencia de los animales rapaces, cual monstruos que retozan, los cuales dejan acaso tras sí una serie abominable de asesinatos, incendios, violaciones y torturas con igual petulancia y con igual tranquilidad de espíritu que si lo único hecho por ellos fuera una travesura estudiantil, convencidos de que de nuevo tendrán los poetas, por mucho tiempo, algo que cantar y que ensalzar.’’
    Los nobles y poderosos, que en su origen se les definía con el concepto de lo bueno, han sido considerados por los débiles como enemigos malvados debido a las acciones cometidas sobre ellos. Con la llegada de la inversión de los valores, estos ‘’buenos’’ considerados malvados se han convertido en animales de rapiña, es decir, al igual que los animales rapaces vivirán con total libertad en la selva, donde de quitarán de todas tensiones, vagabundeando en busca de botín y victoria dejando tras de sí un gran número de asesinatos, violaciones . . . (al igual que el mundo animal), viviendo con tranquilidad como si las atrocidades cometidas por ellos fueran como una travesura infantil y con la convicción de que los poetas reflejaran sus logros en sus obras.

  3. Cuestionario para Historia de la Filosofía
    1. ¿Qué quiere decir la frase “cada uno es para sí mismo el más lejano” del Prólogo, 1?
    Con esta frase, Nietzsche quiere decir que muchas veces no sabemos el por qué de nuestros actos, buscamos el sentido de algo que hacemos y no lo encontramos. Actuamos sin saber el porqué de la acción, cuando creemos entender lo que verdaderamente estamos realizando. Nos sorprendemos a nosotros mismos cuando llevamos a cabo acciones que jamás pensábamos que seríamos capaces de realizar, al igual que cuando no realizamos algo de lo que nos creíamos capaces. Al no conocer nuestras limitaciones, no podemos saber cómo somos en realidad, como si se tratara de una caja de sorpresas cuyo contenido es inesperado. Toda la vida la pasamos intentando conocernos, pero no sabemos cómo, pues no analizamos cada acción, cada detalle, al máximo. Creemos saber de todo, sin ni siquiera saber el por qué de nuestras acciones.
    2. ¿Cuál es la influencia de Schopenhauer en Nietzsche a partir de los parágrafos Prólogo 3 y 5?
    La influencia de Schopenhauer en estos parágrafos se ve sobre todo al final de parágrafo 5, en el que Nietzsche, desde temprana edad interesado en el nacimiento de la moral, lee a filósofos con los que no comparte sus opiniones al ver sus tesis carentes del motivo de la aparición de la moral, pues únicamente la argumentan desde que aparece, y no muestran interés por el motivo de su aparición. Se toma a la moral como algo que se encuentra en el mundo sin motivo, como algo incuestionable de la naturaleza humana, que se encuentra en ella desde su nacimiento sin saber por qué, pero que guía al hombre por la vida, al igual que la religión católica cuando inculca sus valores desde el nacimiento de un niño con el bautismo, donde se le inicia en el camino de la fe hacia Dios, creador del mundo, que guía a los hombres en su vida y que los alienta a seguir adelante, aunque se desconozca de donde viene o su por qué, porque es incuestionable. Hace referencia a Kant con su imperativo categórico, el que las acciones del hombre se realizan conforme al deber, sin tener más finalidad en sí mismas que ser realizadas, de las que podamos obtener conocimientos antes de llevarlas a cabo, sin ningún motivo más que ese, el de la voluntad del deber, y sin poder ser cuestionado.
    Schopenhauer, al igual que Nietzsche, busca el conocimiento de la persona, del yo, y se aleja de la teoría Kantiana de que el noúmeno (cosa en sí) es incognoscible. Para ello utiliza la introspección. Todo acto del hombre mana de la voluntad, no del querer o no querer, sino de la relación que tiene con el mundo de los fenómenos. Pero esta voluntad carece de fundamentos y motivos, por lo que al hombre le genera insatisfacción. Esta insatisfacción, hace que la vida del hombre sea sufrimiento y dolor, y que este sentimiento lleve a la muerte. Frente a esta moral negativa, en la que la carencia de algo a lo que aferrarse para afrontar esa nada lleva a la muerte, Nietzsche rechaza a Schopenhauer, pues la vida es la mayor aspiración del hombre. En el momento que llega al nihilismo, tras la muerte de dios, no puede caer en la desesperación tras saber que no hay nada a lo que aferrarse, sino que tiene que superar la muerte de Dios y afrontarla destruyendo los valores, para cambiarlos por otros nuevos, con los que el superhombre sea capaz de afrontar el eterno retorno, y no caer en la desesperación; pues para Schopenhauer la voluntad es objeto, y no sujeto, como la considera Nietzsche.
    3. ¿Qué relación puedes establecer entre Nietzsche y el sofista Calicles a partir de la lectura del Prólogo de La Genealogía?
    Calicles basaba su filosofía en que la clase fuerte y dominante era la que poseía el poder, pero que las leyes que regían la sociedad las creaban los débiles para que los fuertes no intentasen conseguir mayor poder. Calicles, al igual que los demás sofistas, dedicaba su vida a la preparación de futuros políticos que dirigieran al país, y por ello le interesaba impartir este tipo de filosofía en sus discípulos, pues estaba encaminada para personas que se colocarán en el bando de los fuertes. Ellos serán los que rijan las normas y los que den los valores de “bueno” y “malo”. Nietzsche, al igual que Calicles, hace la observación de que los valores morales parten de esta base, de que se imparten por los fuertes calificando sus acciones, pero en vez de defender esta causa ciegamente con un sí rotundo, busca su estudio, para hacer caer el castillo de naipes sobre el que se encuentra fundado este argumento y que toda la humanidad se lleva creyendo desde tiempos inmemoriales. Calicles no cuestiona por interés, pues cuestionando únicamente se llegará al cambio, y Nietzsche lo busca, pues no se debe de dar nada por establecido, se debe partir de un nihilismo por el cual se consiga la transmutación de valores por el estudio de lo anterior. Sólo así el superhombre conseguirá cargar con el gran peso del eterno retorno.
    4. ¿Cuál es el origen del concepto “bueno” según el Tratado Primero, 2? ¿Qué significa la equivalencia moral:no-egoísmo:desinterés?
    El concepto de bueno, nace de las acciones que se realizan fuera del egoísmo, que no buscan el bien propio, sino que también se preocupan por los demás. Al realizar una acción que no va en beneficio propio, sino que busca la mejora común, se cree que esta acción “buena”. Se puede comparar con el caso en los que personas multimillonarias donan dinero a un ONG para que continúe con su labor humanitaria. Con ella, el rico, pudiendo ser egoísta guardándose todo su dinero para él, es amable y generoso donando algo suyo sin que nadie se lo exija, para conseguir que la ONG construya escuelas o pueda llevar medicamentos a países necesitados. Al realizar una acción más allá de su beneficio, esta persona sería “inegoísta”, y por ello la acción que lleva a cabo es buena. Si este millonario continúa llevando a cabo esta acción, se la cataloga como buena, pues la ONG, inferior en recursos que el millonario con gran capital, está utilizando sus donativos para ayudar a la gente. La utilidad de la bondad del millonario en beneficio cataloga la acción como buena, y se toma por costumbre que es “bueno”. Esto lleva a que los estudiosos de la moral vean que en estas acciones está el comienzo de lo bueno, en lo “inegoísta”. El error cometido por estos es garrafal, pues no por llevar a cabo una acción a favor de los demás tiene que ser necesariamente buena, pues puede ser que ese millonario, con el donativo que aporta a la ONG, no busque una acción desinteresada, sino ganar publicidad para vender su producto, pues si alguien con tanto dinero contribuye a una buena labor humanitaria, si los obreros trabajadores compran sus productos por su buena publicidad mediante buenas acciones, este conseguirá mayores beneficios, pues la cantidad de dinero que dona es ínfima ante los beneficios que pueda sacar de esta acción. El realizar acciones inegoístas y considerarlas buenas, lleva a considerar las acciones egoístas como malas, y por ello rechazadas. Son los poderosos son los que rigen qué es bueno y qué es malo por tener ellos el poder, y por aspirar las demás personas a imitarlos para conseguirlo, y para esto se ayudan del lenguaje, de embaucar a las personas con sus palabras y sus acciones para que actúen a favor de ellos; si los poderosos son “inegoístas con acciones que no suponen un esfuerzo grande para ellos, de supuesta manera desinteresada y que ayudan a la plebe, consiguen quitarles el valor de que lo egoísta es bueno, y que pasen a considerarlo malo, además de conseguir de que pasen a ser ellos también “inegoístas”, y que puedan utilizar esto a su favor para consolidarse mejor en el poder.
    5. En el Tratado Primero, 4 Nietzsche explica el origen de la inversión de los valores bueno-malo. Resúmelo.
    La inversión de los valores se produce a través de la separación de lo bueno y de lo malo. Este dualismo, coloca a lo noble y virtuoso en la escala de lo bueno, y lo simple y vulgar en la escala de lo malo. Nietzsche realiza un estudio de la etimología de las palabras “malo”, “sencillo”, “sencillamente” y “sin más”, que en alemán (“schlecht, schlicht, schlechtweg, schlechterdings) parecen proceder de una misma base. Esta forma de considerar lo noble como virtuoso y bueno, como emanación de poder, y dejando a lo simple como vulgar, sin importancia, y por último, malo. Aquí comienza la dualidad que tanto caracteriza a las filosofías anteriores a Nietzsche (en Platón con el mundo sensible y mundo inteligible o en Kant con fenómeno y noúmeno). Todas ellas buscan marcar una diferencia, separar cosas. En ellas siempre lo conocido no es lo suficientemente bueno como para ser considerado real, por ello se las infravalora y se las coloca en el plano de lo malo, mientras que las cosas incognoscibles o de mayor dificultad (noúmeno o idea del bien) son colocadas en un plano superior. Lo sencillo, que caracteriza al hombre vulgar y común, es considerado malo, y la élite noble, es la que pone valor a lo bueno. Esta tiene el poder político y el control, y por ello, para no perderlo, toma la obligación de dar los valores de bueno y malo, pero no es hasta la guerra de los treinta años, cuando se comienza la lucha por cuestiones religiosas, cuando la pequeña minoría intelectual de la época ve para lo que sirven los valores inculcados con la religión, mantener el poder, y que no lo quite nadie. Pero todo esto se echa por tierra al carecer de un número de personas que luche por esta causa. Además, para que se acallen las voces, se comienza a promocionar el plebeyismo en Inglaterra, y así seguir manteniendo las bases de la sociedad tranquilas.
    6. En Tratado Primero, 5 ¿cómo define Nietzsche la democracia?
    Nietzsche define aquí a la democracia moderna como un anarquismo, pues en este momento se poner todo en común, debido al auge que tiene en este momento el socialismo en Europa. Siguiendo Nietzsche el estudio del origen de los valores morales, atiende a que estos nacieron de los nobles y ricos, para hacer distinción de los vulgares. Utiliza el ejemplo de las “razas” humanas, pues ya en el latín, para la designación de lo malo, la misma palabra malo se relaciona con el color negro. Esto lo utiliza Nietzsche para hacer la distinción entre razas. Divide entre la raza aria, de hombres blancos y rubios, y los negros, seres inferiores y vulgares. Aunque en un principio en Alemania hubiera gente de piel oscura y cabello castaño, se ha conseguido volver a la raza aria, aunque esto lo esté dañando la democracia actual, pues con su democracia comunista, en la que el poner todo en común lo que hace únicamente es dañar esta separación de razas, de lo bueno y de lo malo; hace que todo quede relegado a el mismo plano, a que la batalla de separación de lo bueno y de lo malo desaparezca, y que deje de existir una élite buena y superior, y unos seres inferiores y vulgares, por lo que los nobles deben de seguir la lucha para mantener esta separación si no quieren perder sus privilegios.
    7. En Tratado Primero, 7 Nietzsche relata el enfrentamiento entre la casta sacerdotal y la casta caballeresco-aristocrática. Resúmelo.
    La casta caballeresca está formada por gente noble, con salud y con ganas de vivir, cuyas formas les permiten la lucha para continuar en su estado, mediante la guerra, la aventura la caza; todo lo que implique obrar fuente, libre y con ánimo. Frente a ello está la casta sacerdotal, en la que reina el odio y la envidia hacia la clase dominante, y esta por su impotencia que no les permite luchar contra ellos, utilizan su ingenio, intenta buscar la falta de los poderosos para que vean el error que están cometiendo. Para esto Nietzsche hace alusión a la religión judía, pues realizó la transmutación de valores en la que todo lo considerado como bueno (poder, riquezas, dinero, salud…) se lo consideraba como malo, y se le daba valor de bueno a lo pobre, a los marginados, a los impotentes. Con esta transmutación de valores se pretende que el pueblo quede feliz dentro de su impotencia, pues hace que su estado sea el máximo al que aspiran, y aunque estos valores sean malos, pues la pobreza y lo vulgar siempre ha quedado en el plano de lo malo, y así hacer creer a los poderosos que son desdichados y que deben someterse, con lo que la clase sacerdotal se cobran su venganza, siendo esta impotente y por ello teniéndole tanta envidia y odio a la clase caballeresca. Este mismo ejemplo de la religión judía es seguido por el cristianismo más tarde, pues al fin y al cabo, parten de una base común.
    8. Una vez que ha vencido la rebelión de esclavos, ¿qué función cumple ya la Iglesia? Hallarás la respuesta en Tratado Primero, 9
    La Iglesia debería desaparecer, pero esta frena por todos los medios que llegue este momento. En este momento, según Nietzsche, la iglesia debería de haber desaparecido ya, pues la moral de esclavos revelados que pregonaba ha conseguido triunfar, pero pese a ello, ha continuado vigente hasta nuestros días, aunque en este momento repela por sus formas y costumbres, además de por la gente que la forma. Con esa imagen que proyecta, férrea desde su nacimiento y sin cambios, consigue que no se lleve a cabo su desaparición, pues el cambio no es más que el origen de la degeneración, por muy sutil que sea éste, y así se conseguiría acabar con la iglesia, cosa que no interesa, pues quien se encuentra en el poder defendiendo sus valores no se quiere mover de allí. Ahora mismo la iglesia lo único que hace es recordar los logros que llevó a cabo defendiendo sus valores y así continuar transmitiendo los ideales con los que fue fundada; pues su desaparición, lo único que conseguiría es que de nuevo se tomaran como buenos los “valores nobles”. Pero sin la Iglesia se dejaría de ser un espíritu libre, pues gracias a la crítica de sus valores nos colocamos en un escalafón superior, pero si esta desapareciera, nos encontraríamos infravalorizados bajo los valores morales nobles…
    9. En Tratado Primero, 11 Nietzsche califica al noble como “animal de rapiña“. ¿Por qué?
    Nietzsche califica al noble como animal de rapiña, pues simplemente es bueno con sus semejantes, pero al salir de su ámbito de lo bueno, deja de actuar según los valores morales dados por él mismo; deja de preocuparse por los demás y por tener compasión, vuelve a su estado egoísta y actúa según su verdadera naturaleza, aterrorizando y llevando a cabo todo tipo de aberraciones. Si en verdad fuera una persona buena, actuaría de la misma manera tanto con sus semejantes como los que no lo son, pues así sólo demuestra que no es algo nombre y puso, como se cree que es, y como el resto del mundo cree que es. El “bueno” simplemente utiliza a los malos, a los demás, para mantener su posición, y por ello no merece la consideración de bueno, sino el de un animal de rapiña.
    10. ¿En qué consiste el nihilismo? Busca la respuesta en Tratado Primero, 12.
    El nihilismo consiste en dirigir la esperanza hacia algo inexistente, haciendo desaparecer la realidad del mundo e los sentidos, que nos es tangible y que podernos alcanzar. Toda Europa se encuentra dentro de este nihilismo, pues en esta época todo el mundo profesa una religión, en la que pone sus ilusiones y sus deseos, en la que hay un dios salvador bueno y por encima de todo lo humano, que ayudará al hombre siempre que se lo pida, acometiendo sus normas morales a rajatabla, pendiente siempre de no caer en el pecado, cuando en realidad está creyendo en algo inventado por él mismo y a lo que le aporta un gran poder sin tenerlo; basa así su vida en una gran maraña de mentira y falsedad, pues más allá del hombre no hay nada, pero Europa se esfuerza en creer lo contrario y en seguir profesando una fuerte fe hacia algo inexistente; se encuentra así, dentro del nihilismo como decadencia vital, pues no es capaz de asumir la muerte de Dios.
    11. ¿Qué significa en Tratado Primero, 13 la expresión “el débil se ha vestido con el falso lujo de la virtud renunciadora“?
    Esta frase quiere decir que los débiles, en vista de que siempre van a ser ultrajados por los poderosos, se visten con una capa de resignación para así conseguir dar lástima y librarse de esta forma de lo que los fuertes quisieran acometer contra ellos, pues buscan su compasión, la utilidad de esta debilidad que encuentra a su favor, para conseguir su beneficio. Se basan en esta virtud los cobardes y los débiles pues para ellos no existen valores morales fuertes con los que conseguir hacer frente a sus enemigos los fuertes; no tienen otro recurso más que la cobardía y la compasión para que no les hagan daño; el causar lástima es lo único que les salva, al igual que muchos delincuentes que roban o asesinan y cuando llega el momento del juicio se excusan de mil formas para que se les imponga el menor castigo posible. Es un mecanismo de defensa que ayuda, pero a la vez condena a los débiles a que sigan siendo presa de los abusos de los fuertes.
    12. En Tratado Primero, 14 encuentra la verdadera raíz de los ideales cristianos bondad, humildad, paciencia, perdón, obediencia, bienaventuranza.
    En el estudio de la aparición de los ideales del mundo, Nietzsche ve cómo los valores acuñados como débiles y malos tienen el valor de fuertes; la compasión es alabada y la humildad también, se cambia el sometimiento por obediencia. Se ama a los enemigos en vez de odiarlos, y se siguen las normas que rige dios. Así son bienaventurados, reciben el apremio de dios, que los tiene controlados bajo el pecado, el perdón hacia todo tipo de acto que reciban contra su persona y el cumplimiento de los mandamientos, que los ayudará a llegar al reino de los cielos del día del juicio final. Nietzsche no es capaz de soportar esta idea, por lo que no quiere seguir indagando; está harto de tanta transmutación de valores enfocada hacia los débiles desde los poderosos, para que tenga absoluta obediencia al patrón y que no se revelen contra él, que los valores débiles como son la humildad y la compasión se tomen como buenos, como si el egoísmo o la fuerza fueran malos y dañinos, cuando simplemente son contrarios a la utilidad del bien común. Esto es insoportable para Nietzsche pues condena a la vida a vivirla esclavizados y sin libertad, bajo unos valores mal formados y que sólo someten a las personas.
    13. Resume el texto de Tertuliano que aparece en Tratado Primero, 15 y explica qué tiene que ver con la afirmación de Nietzsche de que el Paraíso cristiano se construyó con el odio eterno.
    El texto de Tertuliano habla de que en el momento del juicio final, todo aquel que haya ido contra dios y contra sus enseñanzas arderá en el fuego eterno. Si la moral que dios inculca a los hombres es la del perdón, la humildad, la paciencia, etc., carece de sentido que el día del juicio final un moral fundada en una base tan sumamente buena lleve a cabo esta gran venganza contra todo el que no va a su favor. Y esta sed de venganza sólo se sacia con el maltrato a los fuertes (magistrados, filósofos…), a los contrarios a la moral de esclavo que propugna la religión; a todo aquel que en teoría esta religión amaba por ser superiores los acaba echando a una hoguera, por el gran odio que tiene hacia ellos por ser superiores, porque le quitaban el protagonismo al reino de dios en la tierra; por ello se tiene que acabar con ellos, para que nadie impere por encima del poder de dios. Con esto Nietzsche busca desenmascarar el fin de la religión que no es otro que arrebatar el poder de los poderosos con un pueblo esclavizado mediante mentiras disfrazadas de verdades y conseguir que los fuertes y nobles, que conocen en verdad lo que es bueno y lo que es malo, se sometan a ellos, y esto para Nietzsche es una aberración, pues jamás la religión ha defendido la moral del fuerte.
    14. En Tratado Primero, 16 Nietzsche hace una historia de la antítesis bueno-malo, bueno-malvado. Resume sus etapas más importantes.
    La antítesis de bueno-malo y bueno-malvado, no es más que la histórica lucha entre los judíos y los romanos: estos dos pueblos simbolizan la moral fuerte y la moral débil, en las que en su lucha consigue ganar siempre la moral débil, pues consigue embaucar a los poderosos y atraer hacia sí más adeptos gracias a sus engaños. Tras esta primera derrota, en el renacimiento vuelven a surgir las costumbres clásicas, se vuelve a ir de nuevo en contra de los valores semitas, y ahora, con la reforma protestante cristiana, es como se consigue acallar de nuevo la voz de los antiguos valores de la Grecia y de la Roma clásica. Esta guerra se vuelve a ver en la revolución francesa, pues los reyes franceses decían que su poder emanaba directamente de dios, y al guillotinar a Luis XVI y a su esposa María Antonieta se acababa con la idea de que el poder era de origen divino, volviéndose a la democracia de los antiguos griegos y romanos. Nietzsche habla de que en la figura de Napoleón se encuentra el superhombre y el hombre inhumano a la vez, pues en un principio, y tras la revolución francesa, trata de buscar el verdadero bien común para todos los franceses sin ninguna religión a la que someterse y al que tenerle que rendir cuentas. Pero en el momento en el que conoce todo lo que le puede dar el poder, se corona emperador, y se vuelve inhumano, al igual que las religiones semitas, solo que en este caso en vez de dirigir las plegarias hacia un dios inexistente se le hacen a un hombre de carne y hueso que se le tiene como superior a los demás. El hombre se encuentra sujeto a esta utilidad, pues siempre va a estar en su naturaleza el aprovechar al máximo todos los recursos que tenga en su mano, y si la utilidad nos la da la religión, seremos las personas más devotas que haya habido nunca. Aunque sea una aberración, la realidad es esa.
    Comentarios de los fragmentos del libro

    1. La Genealogía de la Moral.
    Según Nietzsche, la crítica a los valores morales jamás se ha planteado, en ninguna de sus formas, puesto que su conocimiento no interesa. La clase dominante que los desarrolló lo hicieron para afianzar su poder frente a los débiles plebeyos, y conseguir de esta manera dominar al resto de la sociedad. Si se empezaran a estudiar las bases y fundamentos de estos valores, saldrían a la luz las bases en las que están fundados y su fin, que no es otro que el mantener a la sociedad controlada para que no realice ningún acto fuera de los valores fundados, para que el poder no cambie de manos, para que se idolatre a la clase dominante, tomada como ejemplo a seguir y como inalcanzable, como a un dios al que se le tiene fe ciega, y al que se le implora y se le suplica para que les ayude, pues sólo ellos tienen suficiente poder como para poder sacarles de las penurias. Si se llevara a cabo un verdadero estudio sobre los orígenes de los valores morales, se llegaría a esta conclusión, y la masa plebeya, viéndose engañada durante tanto tiempo por los poderosos se levantaría contra ellos; pero los poderosos, como buenos previsores, se encargan de que eso no suceda y seguir con su Status Quo.

    2. Pathos de la distancia

    Los valores siempre han sido puestos por la gente poderosa, por los poseedores del poder, por los superiores, por los ricos, pues con su dinero pueden acallar las demás voces y con su poder hacer y deshacer los valores morales a su antojo, y por ello buscan marcar la diferencia, pues si se pusieran en el mismo escalafón que es resto de las personas, acabarían perdiendo sus privilegios y su forma de vida. Por ello ponen tanto empeño en diferenciar lo bueno de lo malo, y relacionar siempre lo malo con el pueblo, para que se crea en deuda con ellos y para que no los molestara. Ellos, siempre enmascarando su verdadero fin, que no es otro que el de la utilidad, consiguieron poner las pautas para su afianzamiento en el poder, al igual que ocurre ahora en los gobiernos de los países. Decretan leyes e invierten el dinero a favor de consolidarse en el poder, dándole siempre que puede al pueblo lo que pida, y si se ve que sus intereses van a ser dañados, sólo se mira por su interés, y al pueblo ya se le dará algo con lo que callarle la boca, para que se quede sin protestar, pero sin intervenir en los asuntos de ellos. Los valores dictados por los poderosos siempre han buscado, buscan y buscarán mantener el control, y por ello siempre infravalorizarán todo lo que vaya en su contra.

    3. Rebelión de los esclavos

    Los judíos fueron los primeros en realizar la inversión de los valores de bueno y malo, alejando a lo noble de lo bueno y acercándolo a lo vulgar y mundano. La religión judía lo llevó a cabo, y más tarde fue tomado el relevo de esta moral por la religión cristiana, pues ellos también han seguido este ejemplo. Ahora lo noble es malo, malvado y cruel, y de este modo se consigue que piensen que tienen la culpa de que los actos que realizan son malos, cuando en realidad se encuentran influidos por esta inversión de los valores morales. Pero apenas se ha mostrado interés en luchar contra esta rebelión de los esclavos, cambiando las leyes morales que se encontraban vigentes hasta la aparición de esta moral fundada en el odio hacia los superiores, porque ha acabado imponiéndose al final de todo. Nietzsche ve que con esta transmutación se ha conseguido llevar a cabo el cambio deseado por los judíos, erróneo en todo caso, consiguiendo el fin de que la clase dominante les dejara en paz, y que pasaran a estar bajo su dominio, pues pudiéndolas controlar mediante su moral en la que sus actos son malos, consiguen quedar por encima de ellos, y esto ya no se observa porque al final han triunfado la moral revolucionaria de los esclavos

    4. Los “buenos”

    Los buenos como enemigos son conocidos únicamente como malvados, pues nunca se les ha conocido como los seres bondadosos y virtuosos defensores de las pasiones nobles, pues fuera de sus iguales son considerados como animales de rapiña, que intentan aprovecharse siempre de la situación de los demás, aprovechando su libertad en su máximo beneficio, sin importarles todo lo que se lleven por delante para ello. Así salen de la reclusión social en la que se encuentran inmersos cuando tratan con sus semejantes y tienen que guardar las formas. Al salir de ese ámbito se comportan según su verdadera naturaleza. Además, por muy mal que obren, ellos siempre estarán extintos de culpa, pues son considerados los buenos y pueden obrar a su gusto, aunque algunos los tengan de enemigos, pero sus actos siempre estarán justificados y serán alabados por los poetas, pues siempre los buenos estarán por encima de todo acto malo por muchas veces que lo repitan.

    5. Realidad de los ideales cristianos

    El cristianismo únicamente maquilla valores débiles como fuertes, como si de dar color a una vieja casa se tratase para que tuviera otro aspecto. El débil se considera piadoso por dejar que se le trate como buenamente quiera el poderoso, y esto se considera un gran mérito; la bajeza de los seres inferiores se considera humildad, que al no poder aspirar a más simplemente pueden presumir de lo poco que tienen, y miran de malas formas a aquel que tiene más que ello s y que no se iguala a su posición; la cobardía de perder en una disputa se le llama paciencia, pues únicamente espera el momento en el que recibirá el tiro certero, sin tener idea de cómo lograr defenderse ante él; y como guinda del pastel, queda el no poder vengarse de los demás pues los deben perdonar, como lo dictamina dios. Suda por cobardía , por no poder enfrentarse contra lo que le gustaría por ser débil, y por ello se tiene que aferrar a dios, a una gran mentira que es la religión, pues no se manifiesta de ninguna forma, y no salva ni interviene en el momento que sus siervos en la tierra pasan por penurias, simplemente les promete una vida futura, después de la muerte, en la que serán felices, y para Nietzsche, desperdiciar la vida para llegar a algo desconocido que no es más que un engaño, la religión no es más que una gran sarta de mentiras.

  4. 1. ¿Qué quiere decir la frase “cada uno es para sí mismo el más lejano” del Prólogo, 1?

    Quiere decir que nosotros que somos lo que conocemos todo, no nos conocemos a nosotros, puesto que nunca nos hemos buscado a nosotros mismos.

    2. ¿Cuál es la influencia de Schopenhauer en Nietzsche a partir de los parágrafos Prólogo 3 y 5?

    Tiene su máxima expresión en la tercera Intempestiva, Schopenhauer como educador.

    3. ¿Qué relación puedes establecer entre Nietzsche y el sofista Calicles a partir de la
    Lectura del Prólogo de La Genealogía?

    En la creencia en la formación de un concepto moral falso, la “moral de los esclavos”, determinado por la influencia de los débiles.

    4. ¿Cuál es el origen del concepto “bueno” según el Tratado Primero, 2? ¿Qué significa la equivalencia moral:no-egoísmo:desinterés?

    Los nobles, los poderosos, los hombres de posición superior y elevados sentimientos quienes se sintieron y se valoraron a sí mismos y a su obrar, algo de primer rango, lo contrario a lo plebeyo etc.

    Están relacionados puesto que la moral se basa en actos no egoístas, y estas acciones no egoístas se alababan y se juzgaron como buenas, hasta que cayeron en el olvido en el más absoluto desinterés.

    5. En el Tratado Primero, 4 Nietzsche explica el origen de la inversión de los valores bueno-malo. Resúmelo.

    Nietzsche encuentra el significado de bueno en todas todas aquellas que remiten a idéntica metamorfosis conceptual, en todas partes, noble, aristocrático en el sentido estamental, es el concepto básico a partir del cual se desarrolló luego, por necesidad, bueno en el sentido de anímicamente noble, de aristocrático, de
    Anímicamente de índole elevada, anímicamente privilegiado: un desarrollo que marcha siempre paralelo a aquel otro que hace que vulgar, plebeyo, bajo, acaben por pasar al concepto mal». El más elocuente ejemplo de esto último es la misma palabra alemana malo (schlechz): en sí es idéntica a simple
    (schlich) y en su origen designaba al hombre simple, vulgar, sin que, al hacerlo,en contraposiclón al noble.

    6. En Tratado Primero, 5 ¿cómo define Nietzsche la democracia?

    7. En Tratado Primero, 7 Nietzsche relata el enfrentamiento entre la casta sacerdotal y la casta caballeresco-aristocrática. Resúmelo.

    En este tratado se dice que los buenos, son los miserables, los plebeyos, los indigentes, los deformes que son los únicos piadosos y que son estos los que tendrán un sitio al lado de Dios porque son los que se merecen la bienaventuranza de Dios y no los aristócratas, nobles etc.

    8. Una vez que ha vencido la rebelión de esclavos, ¿qué función cumple ya la Iglesia? Hallarás la respuesta en Tratado Primero, 9
    La Iglesia se ha convertido en algo grosero y rústico después de que la rebelión de esclavos haya vencido, y la función sería la de acercarse o alejarse a las personas y se dice que se alejaba, ya que era repugnante y se plantean si debía seguir existiendo.

    9. En Tratado Primero, 11 Nietzsche califica al noble como “animal de rapiña“. ¿Por qué?
    Que los que supuestamente son hombres buenos y están dominados por el respeto y la costumbre, al dejar su ámbito, son como animales de rapiña y cometen atrocidades tales como asesinatos, incendios, violaciones..
    10. ¿En qué consiste el nihilismo? Busca la respuesta en Tratado Primero, 12.

    Se ve como una doctrina donde los hombre piensan que no hay sentido de la vida, que no hay nada por encima de nosotros en lo que creer.

    11. ¿Qué significa en Tratado Primero, 13 la expresión “el débil se ha vestido con el falso lujo de la virtud renunciadora“?

    Significa que el débil busca en la religión un lujo que en realidad no puede conseguir puesto que no hace más que renunciar a la vida y engañarse a sí mismos y es su impotencia propia lo que provoca esto.

    12. En Tratado Primero, 14 encuentra la verdadera raíz de los ideales cristianos bondad, humildad, paciencia, perdón, obediencia, bienaventuranza.

    – Humildad: sumisión a los que se odia.
    – Bondad: Miedo a estar en la baja clase social.
    – Paciencia: Ser cobarde para no acatar las decisiones.
    – Perdón: No poder vengarse.
    – Obediencia: obedecer ésa sumisión.
    – Bienaventuranza: realizar acciones para poder ser feliz. Los “buenos” son premiados con la bienaventuranza.

    13.Resume el texto de Tertuliano que aparece en Tratado Primero, 15 y explica qué tiene que ver con la afirmación de Nietzsche de que el Paraíso cristiano se construyó con el odio eterno.

    14. En Tratado Primero, 16 Nietzsche hace una historia de la antítesis bueno-malo, bueno-malvado. Resume sus etapas más importantes.

    Lo plantea como una lucha entre contrarios. Al principio se desarrolló en la guerra entre Roma y Judea. Roma veía a los judíos como un monstruo. Los cristianos siempre han estado en una especie de éxtasis mientras que los judíos en un pesimismo profundo. Más adelante compara a los Alemanes con los Chinos y dice que claramente los alemanes son la raza superior. También dice que Judea volvió a resurgir a partir de la Reforma protestante que, por otro lado, también venció a los ideales de la Revolución Francesa. Pero este problema acabó con Napoleón ya que en él se recogen los conceptos de inhumanidad y superhombre.

    TEXTOS

    1-EL texto uno explica que la crítica de los valores morales busca simplemente el valor de estos valores, y esto hay que analizarlo desde el marco donde surgieron dichos valores, se desarrollaron y se necesitan tener unos conocimientos de esto que nunca se han tenido y ni siquiera se han deseado tener.

    2-El texto dos dice que son los hombres “Buenos” quienes se juzgan a sí mismos y se definen como nobles, hombres de posición superior etc. En contraposición de los plebeyos.. y así es como se crean los valores sin importar la utilidad.

    3- El texto tres refleja la lucha entre los judíos y los aristocráticos y los judíos son los que invierten los valores y dicen que los bienaventurados serán los plebeyos,indigentes,deformes y demás que son los únicos que sufren y por ello se merecen un sitio al lado de Dios ya que estos para ellos son los buenos que la guerra que fue empezada por los judíos (rebelión) se ha perdido de vista después de miles de año porque han vencido.

    4- El texto cuatro dice que los mismos hombres que nosotros conocemos como “buenos” y que aquí están a raya por el respeto la costumbre etc y que mostraban fidelidad, delicadeza, control de si mismos etc de puertas hacia fuera son como animales de rapiña y cometen crímenes, violaciones incendios, ya que allí disfrutan de total libertad.

    6-El texto seis critica a los hombres, a nosotros mismo puesto que somos crueles por naturaleza, critica nuestra alegría festiva de la humanidad más antigua (crueldad). Es una propiedad del hombre, y nuestra conciencia dice que sí de todo corazón a esta crueldad.

  5. 1. ¿Qué quiere decir la frase “cada uno es para sí mismo el más lejano” del Prólogo, 1?
    Quiere decir que buscamos quiénes somos, lejos. No nos miramos a nosotros mismos y nos preguntamos quiénes somos, sino que buscamos esa respuesta lejos, en «las almenas del conocimiento».

    2. ¿Cuál es la influencia de Schopenhauer en Nietzsche a partir de los parágrafos Prólogo 3 y 5?

    Le influye en la idea de que la moral es a priori, criticando así al imperativo categórico kantiano. «Schopenhauer dijo NO a la vida y con ello a sí mismo». Ahí, veía Nietzsche un problema ya que se caería en el escepticismo y en la tentación, ya que éstos argumentos que decía Schopenhauer solamente servían para rechazar a la vida.

    3. ¿Qué relación puedes establecer entre Nietzsche y el sofista Calicles a partir de la lectura del Prólogo de La Genealogía?

    En que ambos defendían el derecho natural de las personas, en que todas las personas cuando nacen tienen el derecho a ser libre, pero siempre de una forma condicionada.

    4. ¿Cuál es el origen del concepto “bueno” según el Tratado Primero, 2? ¿Qué significa la equivalencia moral:no-egoísmo:desinterés?

    Al principio, algo «bueno» era aquello que era apreciado como un acto de generosidad hacia los gobernantes o a las personas de un rango superior.
    La equivalencia se refiere a que ha perdido valor la apreciación de los valores morales. Ya todo es lo mismo. Todo es «una idea fija».

    5. En el Tratado Primero, 4 Nietzsche explica el origen de la inversión de los valores bueno-malo. Resúmelo.

    Se refiere a que a lo largo que va avanzando la historia, el significado de las palabras va cambiando poco a poco. Empezando con la «buena nobleza» y acabando con «la buena raza aria». Empezando por los malos cuando se refiere a cobardes y acabando por malos cuando se refieren a la raza judía, a la raza no-aria.

    6. En Tratado Primero, 5 ¿cómo define Nietzsche la democracia?

    La define como algo que puede estar frenando (en el mal sentido de la palabra) a la raza aria ya que la tacha de débil y antiseñorial.

    7. En Tratado Primero, 7 Nietzsche relata el enfrentamiento entre la casta sacerdotal y la casta caballeresco-aristocrática. Resúmelo.

    La casta caballeresco-aristocrática se basa en ser fuertes, en ser ricos, en ser valerosos mientras que los sacerdotes no hacen más que tener un odio cada vez más en ascenso, lo cual, para Nietzsche era horrible. También dice que los judíos era un pueblo sacerdotal y acabaron sucumbiendo al valor de la casta caballero-aristocrática y que fueron ellos los que empezaron con esta transmutación de los valores igualando la idea de lo bueno a la idea de dios, sin tener en cuenta la valentía que la idea de lo bueno conllevaba.

    8. Una vez que ha vencido la rebelión de esclavos, ¿qué función cumple ya la Iglesia? Hallarás la respuesta en Tratado Primero, 9

    La Iglesia en ese momento no haría más que frenar el desarrollo de la sociedad. Pero no se podría prescindir de ella ya que ella en sí no es mala, sino el «veneno» que ésta lleva consigo.

    9. En Tratado Primero, 11 Nietzsche califica al noble como “animal de rapiña“. ¿Por qué?

    Porque se aprovecha de la sociedad tras abusar de ellas, al igual que las aves carroñeras se aprovechan de animales muertos.

    10. ¿En qué consiste el nihilismo? Busca la respuesta en Tratado Primero, 12.

    Consiste en perder el miedo al hombre, y con ello el amor hacia él. Ya que cada vez el hombre es más manso, más vulnerable… todo ello gracias a la acción de la religión y a su percepción de un Ser superior del que nos sentimos alejados y más pequeños que él.

    11. ¿Qué significa en Tratado Primero, 13 la expresión “el débil se ha vestido con el falso lujo de la virtud renunciadora“?

    Significa que el débil busca en la religión un lujo que realmente no puede conseguir ya que no hace más que renunciar a la vida y engañarse a ellos mismos como producto de su impotencia.

    12. En Tratado Primero, 14 encuentra la verdadera raíz de los ideales cristianos bondad, humildad, paciencia, perdón, obediencia, bienaventuranza.

    – Humildad: sumisión a los que se odia
    – Bondad: Miedo a estar en la baja clase social
    – Paciencia: Ser cobarde para no acatar las decisiones.
    – Perdón: No poder vengarse
    – Obediencia: obedecer ésa sumisión
    – Bienaventuranza: realizar acciones para poder ser feliz.

    13. Resume el texto de Tertuliano que aparece en Tratado Primero, 15 y explica qué tiene que ver con la afirmación de Nietzsche de que el Paraíso cristiano se construyó con el odio eterno.
    14. En Tratado Primero, 16 Nietzsche hace una historia de la antítesis bueno-malo, bueno-malvado. Resume sus etapas más importantes.

    Lo plantea como una lucha entre contrarios. Al principio se desarrolló en la guerra entre Roma y Judea. Roma veía a los judíos como un monstruo. Los cristianos siempre han estado en una especie de éxtasis mientras que los judíos en un pesimismo profundo. Más adelante compara a los alemanes con los chinos y dice que claramente los alemanes son la raza superior. También dice que Judea volvió a resurgir a partir de la Reforma protestante que, por otro lado, también venció a los ideales de la Revolución Francesa. Pero este problema acabó con Napoleón ya que en él se recogen los conceptos de inhumanidad y superhombre.

    TEXTOS.
    1. La Genealogía de la Moral.

    En este texto, Nietzsche se refiere a que hay que criticar a los actuales valores morales y para ello se necesita conocer cómo surgieron éstos. Para así lograr ver en lo que se equivocaron y poder cambiarlo. Esto es una cosa que no se ha realizado en toda la historia de la humanidad, según Nietzsche, para así poder llegar al “Superhombre”.

    2. Pathos de la distancia.

    Se refiere a cómo era con anterioridad las personas buenas por antonomasia: éstos serían los nobles, aquellos que estuvieran en una posición privilegiada, ricos, valerosos en detrimento de aquellos vulgares y de posición económica y social no tan alta. A partir de éstas suposiciones, Nietzsche dice que surge el derecho a crear valores.

    5. Realidad de los ideales cristianos.

    Nietzsche se refiere a la religión como algo distante, cauto, un cuchicheo, cómo un ente que miente, que no hace más que ponerse méritos debido a su debilidad. De su impotencia es de dónde salen los ideales de bondad, humildad, obediencia, cobardía, paciencia, perdón… a partir de la sumisión ante unas personas superiores, a partir del miedo que surge de ser una clase social de nivel bajo, de no poder dejar aflorar sus sentimientos de rabia por no poder con ellos… Todo esto y más es lo que se puede sacar de los libros sagrados de las religiones. Una forma de adormecer a la sociedad.

    7. Alegrías de la crueldad.

    Nietzsche dice que le repugna lo “blando” que puede llegar a ser el hombre. Un hombre que no mira otra cosa que la crueldad del pasado, celebrándolo con alegría e incluso añadiendo ésa crueldad como algo que puede ser la causa de las alegrías de la sociedad. Pero a esto, Nietzsche le llama “maldad desinteresada”, y se refiere como un derecho natural del hombre y, por ello, algo a lo que no se puede rechazar.

    8. El contrato social.

    Antes de nada, me gustaría comentar el parecido de éste título con la obra de Rousseau que trata sobre la libertad e igualdad de los hombres. Respecto al texto define el Estado como una sociedad de raza aria, como una sociedad que sometería a los débiles. Ése contrato social previamente mencionado sería previamente rechazado ya que no todos nacemos iguales, hay algunos que tienen privilegios solamente por naturaleza. Aquellos que están a favor de ese contrato serían, para Nietzsche, unos seres que no merecerían ser siquiera odiados.

    1. Lo que tiene historia cambia y al cambiar no puede definirse. En cambio, lo que es eterno es siempre igual a sí mismo. Un ejemplo tonto: no puede definirse la forma de una nube pero sí la de un triángulo. Un saludo.

  6. Primero que nada, quiero decir que su página me parece maravillosa y llena de contenido dispuesto a ser exprimido hasta su última gota.

    1.¿Qué quiere decir la frase “cada uno es para sí mismo el más lejano” del Prólogo, 1?

    Las palabras «uno» y «sí mismo» ya son un conflicto en sí. Pues ¿cómo poder hablar de algo que cambia a todo momento, que es subjetivo y eterno?
    El problema, desde mi perspectiva, radica en «saber» individualmente lo que uno es, y ya en esto tenemos los suficientes problemas como para pasarnos una vida entera sin poder llegar a una conclusión -talvez hasta volviendonos locos como mi querido amigo Nietzsche. Así que lo único que podría contestar a esta pregunta, citada de Nietzsche, tendría que estar sustentada con mi experiencia directa. Y esta experiencia, como bien ya sabemos, es un fenómeno. Pero no cualquier fenómeno, sino un fenómeno en sí. Refiriendome a que lo que experimento es lo verdadero y puro.
    No importa si hay otra realidad incognoscible, pues lo que experimento es verdadero para mí; ya sea que sea esquizofrenico o un neurótico promedio. Pero parece haber un pequeño juego en esta existencia, dentro de este estado humano que experimentamos.
    Basándome en la experiencia, en «mí» experiencia, el Yo es una fachada necesaria cuyo motor es la razón; y detrás de este Yo, percibo una presencia que observa más allá del bien y del mal. Haciendo ver a mi Yo como un «genio maligno» que pareciera dividir lo que soy, que pareciera decir que el cuerpo es una prisión.
    Desde esta experiencia de observación pura (meditación oriental) puedo observar a quella razón trabajando y acomodando los fenómenos a los que se apega, creando al Yo (meditación occidental). Si se habla desde el Yo sin la experiencia de esta observación pura, claramente se criticará a aquellos tísicos del alma. Pero si se tiene la experiencia de, simplemente, ser, se podrá entender porque el cuerpo era una prisión y se hablaba de un mundo de las ideas.
    En fin, la experiencia me hace crecer y liberarme como individuo, pero al mismo tiempo me limita ante los demás y me encasilla para las masas.

    -Gracias por este espacio. Soy estudiante, estudié Admón de Empresas en la UDLAP y me encuentro estudiando Psicología, el siguiente año comienzo filosofía -para aclarar conceptos-, así que: lo siento, si mi «choro» sale de contexto filosófico. Pero realmente creo que la verdad se percibe en silencio y la filosofía es algo universal, una semilla dentro de cada uno de nosotros.
    Cristopher Bravo Montiel

  7. Buenas tardes Don Eugenio, muchas felicidades por su blog.

    Tras leer Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, La genealogía de la moral y El crepúsculo de los ídolos, ¿qué libro de Nietzsche me recomendarías? Mójate un poco!

    Muchas gracias.

Deja tu comentario