Comentario de texto de Kant (EBAU Extremadura 2021-22)

Inmanuel Kant: ¿Qué es la ilustración? (1784), Roberto Aramayo (tr.) Madrid: Alianza, 2009, pp.81-93.

1. Definición de Ilustración y minoría de edad.

Ilustración significa el abandono por parte del hombre de una minoría de edad cuyo responsable es él mismo. Esta minoría de edad significa la incapacidad para servirse de su entendimiento sin verse guiado por algún otro. Uno mismo es el culpable de dicha minoría de edad cuando su causa no reside en la falta de entendimiento, sino en la falta de resolución y valor para servirse del suyo propio sin la guía del de algún otro. Sapere aude! ¡Ten valor para servirte de tu propio entendimiento! Tal es el lema de la Ilustración.

Kant ofrece en este párrafo la definición más conocida de Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia había conseguido progresar al desvincularse del dogmatismo religioso y la filosofía griega (Aristóteles), así también la Ilustración como movimiento cultural aspira a extender esa idea a todas las artes y ámbitos del saber. Mientras el pensamiento y los individuos continúen sometidos a dogmas religiosos o políticos y no sigan su propio camino permanecerán en minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. Un ejemplo especialmente significativo de este “pensar por ti mismo” fue la labor que llevó a cabo la Enciclopedia de Diderot, D’Alambert, Voltaire, Rousseau.. Su objetivo final era la emancipación política y el progreso moral del género humano a través de la difusión del saber.

¡Piensa por ti mismo! ¡Sapere aude!

2. Causas de la minoría de edad: pereza y cobardía

Pereza y cobardía son las causas merced a las cuales tantos hombres continúan siendo con gusto, menores de edad durante toda su vida, pese a que la Naturaleza los haya liberado hace ya tiempo de una conducción ajena (haciéndoles físicamente adultos); y por eso les ha resultado tan fácil a otros el erigirse en tutores suyos. Es tan cómodo ser menor de edad. Basta con tener un libro que supla mi entendimiento, alguien que vele por mi alma y haga las veces de mi conciencia moral, a un médico que me prescriba la dieta, etc., para que yo no tenga que tomarme tales molestias. No me hace falta pensar, siempre que pueda pagar; otros asumirán por mí tan engorrosa tarea.

Kant atribuye la causa de la minoría de edad a la “pereza” y la “cobardía” de los individuos. Por un lado  el dogmatismo acrítico resulta cómodo, pues nos permite no cuestionar nada del mundo que nos rodea. Podemos, por ejemplo, vivir eternamente hipnotizados por el televisor. Por otro lado, renunciar a los prejuicios y las consignas heredadas es una tarea que requiere cierto valor. Es natural que el vacío de la libertad inspire un cierto temor. Por pereza preferimos que un libro piense por nosotros antes que pensar por nosotros mismos. Esta idea tiene mucha vigencia hoy día pues vemos cómo la mayoría no es crítica con la información que recibe, ya sea a través de los libros, de la televisión o Internet. Por cobardía pagamos al sacerdote para que nos garantice el cielo y así no tener que preocuparnos de una muerte cierta. y al médico para que nos garantice la salud cuando lo único realmente eficaz es mantenerse “moderado en el goce y paciente en la enfermedad”.

Pereza y cobardía

Este párrafo guarda cierto parecido con la opinión que Platón expone en La República donde afirma que una sociedad en la que abunden médicos y abogados es una sociedad en segura decadencia. La incapacidad de los mortales para acceder al saber está también presente en la diatriba de Parménides contra los «mortales bicéfalos».

Un ejemplo más reciente del estudio de la cobardía del hombre común ante la libertad y el librepensamiento es El miedo a la libertad de Erich Fromm.

3. Intereses políticos en mantener a los hombres en minoría de edad. Sexismo.

El que la mayor parte de los hombres (incluyendo a todo el bello sexo) consideren el paso hacia la mayoría de edad como algo harto peligroso, además de muy molesto, es algo por lo cual velan aquellos tutores que tan amablemente han echado sobre sí esa labor de superintendencia. Tras entontecer primero a su rebaño e impedir cuidadosamente que esas mansas criaturas se atrevan a dar un solo paso fuera de las andaderas donde han sido confinados, les muestran luego el peligro que les acecha cuando intentan caminar solos por su cuenta y riesgo. Mas ese peligro no es ciertamente tan enorme, puesto que finalmente aprenderían a caminar bien después de dar unos cuantos tropezones; pero el ejemplo de un simple tropiezo basta para intimidar y suele servir como escarmiento para volver a intentarlo de nuevo.

Los tutores que permanecen interesados en mantener a la humanidad en su minoría de edad en realidad tienen una clara motivación política. Kant se refiere irónicamente a médicos, abogados y sacerdotes como instrumentos del gobierno para manejar a sus administrados. Los peligros inevitables de comenzar a pensar por uno mismo son calificados por dichos tutores como obstáculos insalvables mientras que Kant ve en ellos tropiezos necesarios en el camino a la libertad.

Tutores y medios de comunicación de masas.

En realidad hacían bien esos tutores, esos administradores del Estado, en luchar contra la expansión de la consigna “piensa por ti mismo” pues en poco tiempo esta sería el germen de revoluciones y desórdenes sociales que cambiarían el mapa de Europa.

El papel de esos tutores es análogo al que desempeñan los sofistas en el mito de la caverna de Platón.

Nótese también el toque sexista que atribuye a algunos hombres la posibilidad de abandonar la minoría de edad pero excluye de esta proeza a la mayoría de los hombres y a todo el «bello sexo».

4. Dificultades del individuo solitario para liberarse de los grilletes que lo encadenan a la minoría de edad.

Así pues, resulta difícil para cualquier individuo el zafarse de una minoría de edad que casi se ha convertido en algo connatural. Incluso se ha encariñado con ella y eso le hace sentirse realmente incapaz de utilizar su propio entendimiento, dado que nunca se le ha dejado hacer ese intento. Reglamentos y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso racional –o más bien abuso- de sus dotes naturales, constituyen los grilletes de una permanente minoría de edad. Quien lograra quitárselos acabaría dando un salto inseguro para salvar la más pequeña zanja, al no estar habituado a semejante libertad de movimientos. De ahí que sean muy pocos quienes han conseguido, gracias al cultivo de su propio ingenio, desenredar las ataduras que les ligaban a esta minoría de edad y caminar con paso seguro.

En este párrafo Kant compara a los individuos en minoría de edad con los personajes encadenados del mito de la caverna, tan acostumbrados a la oscuridad y las sombras, que de ningún modo desean abrirse paso hasta la luz. Al individuo solitario le resulta extraordinariamente difícil “pensar por sí mismo”, abrirse paso hacia la verdad y la libertad, pues durante toda su vida ha tenido el entendimiento constreñido por dogmas políticos y religiosos. Son muy pocos los que han conseguido abandonar la minoría de edad y guiarse sólo por su propio ingenio.

Observa que la metáfora de los grilletes nos remiten de nuevo al mito de la caverna de Platón. La dificultad para adentrarse en los caminos del saber también estaba presente, por ejemplo, en Heráclito, cuando decía que no están los hombres más cerca del logos antes que después de haberle escuchado.

La caverna de Platón

5. Posibilidad de que la Ilustración tenga lugar en una sociedad en la que haya libertad de expresión.

Sin embargo, hay más posibilidades de que un público se ilustre a sí mismo; algo que casi es inevitable, con tal de que se le conceda libertad. Pues ahí siempre nos encontraremos con algunos que piensen por cuenta propia incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente, los cuales, tras haberse desprendido ellos mismos del yugo de la minoría de edad, difundirán en torno suyo el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación a pensar por sí mismo. Pero aquí se da una circunstancia muy especial: aquel público, que previamente había sido sometido a tal yugo por ellos mismos, les obliga luego a permanecer bajo él, cuando se ve instigado a ello por algunos de sus tutores que son de suyo incapaces de toda ilustración; así de perjudicial resulta inculcar prejuicios, pues éstos acaban por vengarse de quienes fueron sus antecesores o sus autores. De ahí que un público sólo pueda conseguir lentamente la ilustración. Mediante una revolución acaso se logre derrocar un despotismo personal y la opresión generada por la codicia o la ambición, pero nunca logrará establecer una auténtica reforma del modo de pensar; bien al contrario, tanto los nuevos prejuicios como los antiguos servirán de rienda para esa enorme muchedumbre sin pensamiento alguno.

Sin embargo, si no pensamos en un individuo sino en un colectivo social en el que los gobernantes autoricen la libertad de expresión siempre es posible que algunos que hayan superado el “yugo” de la minoría de edad eduquen al resto para liberarlos. Los que un día fueron “tutores”, es decir, administradores del Estado, pueden inspirar la libertad de pensamiento en los demás. Pero, dice Kant, “aquí se da una circunstancia muy especial”: es posible que ese mismo público les obligue a restablecer los antiguos prejuicios porque depende completamente de ellos. Este fragmento es similar a aquel en que los prisioneros de la caverna calumnian y persiguen hasta la muerte al filósofo que intenta enseñarles el camino hacia la luz.

Parodia del período jacobino de la Revolución Francesa

Si lo exponemos en términos políticos diríamos que es posible inspirar a un pueblo para que busque su libertad pero también es probable que ese mismo pueblo exija luego que se restaure el orden. Así de vengativos son los viejos prejuicios. Kant, por tanto, rechaza de plano la posibilidad de una revolución que probablemente termine en un nuevo despotismo. Sólo es posible una reforma política y del pensar si se avanza poco a poco. El pensamiento político de Kant es contradictorio: por un lado estimula el librepensamiento y por otro sus ideas políticas son extremadamente conservadoras. En realidad, Kant confía en que el monarca, su idolatrado Federico II, irá introduciendo las reformas paulatinas para que la sociedad progrese lentamente hacia el la constitución republicana caracterizada por el principio de representatividad y la separación de poderes.

Los prejuicios de Kant contra las posibilidades de la revolución representan una gran diferencia con el pensamiento de Marx. Observa que para Marx la revolución es el único modo de dar paso a una sociedad postclasista.

6. La Ilustración sólo requiere de una condición, la libertad entendida como el uso público de la razón en todos los terrenos. Esta libertad ha de tener límites bien definidos en el caso del uso privado de la razón.

Para esta ilustración tan sólo se requiere libertad y, a decir verdad, la más inofensiva de cuantas pueden llamarse así: el hacer uso público de la propia razón en todos los terrenos. Actualmente oigo clamar por doquier: ¡No razones!. El oficial ordena: ¡No razones, adiéstrate! El asesor fiscal: ¡no razones y limítate a pagar tus impuestos! El consejero espiritual: ¡No razones, ten fe! (Sólo un único señor en el mundo dice: razonad cuanto queráis y sobre todo lo que gustéis, mas no dejéis de obedecer.) Impera por doquier una restricción de la libertad. Pero, ¿cuál es el límite que la obstaculiza y cuál es el que, bien al contrario, la promueve? He aquí mi respuesta: el uso público de su razón tiene que ser siempre libre y es el único que puede procurar ilustración entre los hombres; en cambio muy a menudo cabe restringir su uso privado, sin que por ello quede particularmente obstaculizado el progreso de la ilustración. Por uso público de la propia razón entiendo aquél que cualquiera puede hacer, como alguien docto, ante todo ese público que configura el universo de los lectores. Denomino uso privado al que cabe hacer de la propia razón en una determinada función o puesto civil que se le haya confiado. En algunos asuntos encaminados al interés de la comunidad se hace necesario un cierto automatismo, merced al cual ciertos miembros de la comunidad tienen que comportarse pasivamente para verse orientados por el gobierno hacia fines públicos mediante una unanimidad artificial o, cuando menos, para que no perturben la consecución de tales metas. Desde luego, aquí no cabe razonar, sino que uno ha de obedecer.

La ilustración sólo requiere de la forma más sencilla e inofensiva de libertad: la libertad política negativa. Los administradores del Estado, los tutores, (el ejército, Hacienda y el clero) no cesan de dar órdenes y además prohíben a todos razonar. Ven en el librepensamiento un peligro para el orden social y no una condición necesaria para el progreso de la Humanidad.

Sólo un hombre invita a su pueblo a razonar, Federico II, aunque, por otro lado, también le exige obediencia. Así, el uso público de la razón debe ser limitado por su uso privado. Todo el que forme parte de la maquinaria del Estado debe obedecer. El soldado ha de cumplir órdenes y el ciudadano pagar impuestos. Posteriormente, en cuanto miembros de una comunidad cosmopolita pueden hacer públicas sus quejas y observaciones mediante sus escritos. Pero siempre han de obedecer primero.

El filósofo Hamman (1730-1788) fue muy crítico con esta distinción kantiana pues limitaba mucho el “atrévete a pensar” del comienzo. “¿Para qué me sirve el traje de fiesta de la libertad, si en casa tengo que llevar el delantal de la esclavitud?”

Hamman: “¿Para qué me sirve el traje de fiesta de la libertad, si en casa tengo que llevar el delantal de la esclavitud?”

Para Kant la distinción tiene un uso importante que es el evitar el recurso a la revolución. Tanto en La metafísica de las costumbres como Teoría y práctica Kant es taxativo: cualquier tipo de desobediencia al soberano está injustificada, es un absurdo jurídico. Para Kant el progreso hacia una constitución republicana no habría de realizarse mediante revolución sino mediante paulatinas reformas constitucionales realizadas por el soberano.

Sin embargo, como filósofo de la historia, en El conflicto de las facultades, cuando Kant sugiere una prueba empírica de que el ser humano progresa hacia lo mejor usa como ejemplo la Revolución Francesa. Pero aunque se deje llevar por el entusiasmo de la revolución al mismo tiempo prefiere mantenerla alejada de Prusia. Insiste en que Federico II implementará las reformas necesarias para alcanzar el republicanismo. El pueblo, por tanto, sólo necesita la libertad de pluma y no las armas.

Esta contradicción entre en el entusiasmo por la Revolución Francesa y los límites que impone el uso privado de la razón pudo deberse al miedo a la censura. Kant ya había tenido problemas en la publicación de La religión dentro de los límites de la mera razón donde somete los dogmas religiosos al tribunal de la razón.

En cualquier caso, hay una enorme diferencia con las ideas revolucionarias que expondrá mas tarde Marx. Este decía que los filósofos no habían venido al mundo para hacer teorías o escribir libros sino para transformarlo.

23 comentarios en “Comentario de texto de Kant (EBAU Extremadura 2021-22)

  1. querría saber cual es la diferencia entre «época de ilustración» y «época ilustrada», que no entiendo a que se refiere exactamente cada una.

    1. una época de ilustración es una época que está en proceso de convertirse en una sociedad racional y libre. Una época ilustrada es aquella que ya lo ha conseguido. Kant dice que la nuestra es una época de ilustración es decir que todavía no está preparada para tener una libertad total: sólo le está permitida la libertad de expresión pero todos tienen que obedecer la ley porque son súbditos de un soberano. Kant confía en que sólo la libertad de expresión vaya cambiando las cosas desde un despotismo ilustrado a una democracia representativa donde todos seamos de verdad colegisladores. En mi opinión, Kant se equivoca. La libertad de expresión no sirve de nada si no podemos cambiar las cosas. Piensa en el mundo de hoy: internet es una fuente de información inagotable. La libertad de expresión ha alcanzado una cota máxima y, sin embargo, nuestra capacidad para transformar la política es mínima. La libertad no se hereda, se conquista.

      Saludos.

  2. Tengo un problema con el apartado del imperativo categórico, se que con la ética formal no tiene que ser el imperativo condicional sino categórico pero el en sí ¿qué es? ¿Es necesario aprenderse la frase literal de «Obra solo según una máxima (…)»y la otra?

    Y la otra pregunta el texto 11, solo habría que poner lo que viene en los apuntes, es que solo son tres párrafos

    1. El imperativo categórico resume la ética formal kantiana: es autónomo, categórico y a priori. Debes aprenderte la fórmula del imperativo tal y como la expone Kant o una versión que entiendas mejor: Obra de la forma en que tú crees que todo el mundo debería comportarse.

      Sobre el párrafo 11 la idea principal es que el monarca debe extender la libertad de expresión a cuestiones legislativas, es decir, escuchar las críticas a su gestión. Esto no entraña peligro para su gobierno como puede demostrarse por el caso de Federico II.

  3. En los apartados 5, 8, 10 y 11 hay partes que no me quedan muy claras.
    En primer lugar, en el apartado 5, no acabo de entender la primera parte, cuando dice que en un público ilustrado a sí mismo encontraremos personas que piensen por su cuenta incluso entre quienes han sido erigidos como tutores de la gente… ¿No se supone que si el público se ha ilustrado a sí mismo, todos piensan por su cuenta? De esa parte no me entero muy bien.

    En el apartado 8, esta parte: «mientras tanto el orden establecido perdurará hasta que la comprensión sobre la índole de tales cuestiones se haya extendido y acreditado públicamente tanto como para lograr, mediante la unión de sus voces, elevar hasta el trono una propuesta para proteger a esos colectivos que se hayan reunido para emprender una reforma institucional sin molestar a los que prefieran el antiguo orden establecido.» ¿Tiene que ver con la idea de que todos son colegisladores? Tampoco entiendo por qué si una persona decide postergar su ilustración personal es un atentado para la humanidad, ¿no lo sería solamente para él?

    En el texto 10 no sé qué quiere decir: «Este espíritu de libertad se propaga también hacia el exterior, incluso allí donde ha de luchar contra los obstáculos externo de un gobierno que se comprende mal a sí mismo»

    Por último, en la parte 11, cuando está hablando de que el uso público puede expresar sus pensamientos sobre una mejor concepción de la legislación cuando seguidamente dice: » aun cuando critiquen con toda franqueza la que ha sido promulgada» ¿No se supone que la ley hay que obedecerla y no se la puede criticar?

    1. Hola Alba,

      Existen tutores privilegiados que se arriesgan a pensar por sí mismos y que luego instruyen a la multitud en la libertad. Pero esta multitud ignorante prefiere a los viejos tutores que se lo daban todo hecho, que les guiaban en todo. Kant está reproduciendo esa parte del mito de la caverna cuando el filósofo vuelve y todos piensan que se ha vuelto loco y quieren matarlo. La masa es reacia a la libertad, quiere tiranos (otra vez Platón). La ilustración del párrafo es una caricatura de la Revolución Francesa donde las ansias de libertad se transformaron una ola de terror.

      En el párrafo 8 Kant discute sobre una comunidad eclesiástica pero el trasfodo es político. En una comunidad eclesiástica no puede ocurrir como ocurre con el catolicismo donde la voz del Papa es la voz de Dios y es imposible todo progreso en sus creencias. Los cardenales y obispos deberían tener derecho a expresar sus opiniones libremente y si consiguieran adeptos poder formar una nueva comunidad sin perjuicio de la original podrían hacerlo. Así procedió el protestantismo que es la rama del cristianismo que Kant practica. Si trasladamos esa idea a la política Kant se refiere a que todos podemos ser colegisladores. Kant lo dice así: » Un hombre puede postergar la ilustración para su propia persona y sólo por algún tiempo en aquello que le incumbe saber; pero renunciar a ella significa por lo que atañe a su persona, pero todavía más por lo que concierne a la posteridad, vulnerar y pisotear los sagrados derechos de la humanidad.» La libertad es un derecho que tenemos en estado de naturaleza, renunciar a él supone renunciar a ser humanos, a dañar la humanidad en nosostros mismos.

      En el párrafo 10. «Este espíritu de libertad se propaga también hacia el exterior, incluso allí donde ha de luchar contra los obstáculos externo de un gobierno que se comprende mal a sí mismo». Hay estados que entienden que su función es subyugar al pueblo, someterlo. A estos estados debe propagarse también la libertad de expresión y hacerles comprender que eso no causará un desorden social (¡cuánto se equivocaba Kant en este punto!)

      Sobre el párrafo 11, queda claro que la ley hay que obedecerla pero por el legítimo uso público de la razón tenemos derecho a criticarla con buenas razones (y mucha prudencia no sea que el Monarca se enfade) cuanto queramos.

      Saludos.

  4. en el texto 6 en la explicación pone que la Ilustración sólo requiere de la forma más sencilla de libertad: la libertad política negativa.
    Y luego en el campo semántico, en «libertad» pone que Kant defiende la libertad política positiva y me estoy haciendo un poco de lío con las dos, ¿me podrías decir la diferencia entre los dos tipos de libertad?

    1. La diferencia está en que estamos en una época de Ilustración y no en una época ilustrada. En una época ilustrada tendríamos los dos tipos de libertad: a) libertad política negativa: mi libertad llega hasta donde llega la del vecino, puedo hacer con mi cuerpo lo que quiera siempre que no moleste a nadie, no se puede violar la propiedad privada y hay que respetar la libertad de expresión y de culto. b) libertad política positiva: somos colegisladores, el Estado no puede imponernos ninguna ley que no nos daríamos a nosotros mismos. Sin embargo vivimos en una época de Ilustración, una época más primitiva. Sólo se nos puede dar la libertad política negativa o el uso público de la razón: criticar la ley lo que queramos pero obedecerla siempre. En vez de colegisladores Kant cree que Federico II gobierna mejor de lo que lo haría una democracia representativa porque él piensa en todos sus súbditos antes de hacer las leyes.

      ¿Se entiende más o menos?

  5. Esteban me envía una pregunta sobre el texto de Kant.

    Hola,tengo unas cuantas dudas sobre unos conceptos de kant.¿Qué significa la libertad civil (linea 200),la libertad espiritual(linea 200) y los prejuicios(linea 57) como se muestra en el texto ¨¿Qué es la ilustración?
    Gracias.

    Hola Esteban, muy buena pregunta. Libertad civil se refiere a la libertad política, tanto la libertad de expresión como la de desobediencia civil. La libertad espiritual se refiere a la libertad interior, al progreso ilustrado hacia el pensamiento autónomo. Aunque podría parecer que aumentando la libertad civil aumenta la libertad espiritual estamos equivocados, dice Kant. Sólo en un contexto de libertad civil muy controlado donde esté prohibido desobedecer puede crecer la libertad espiritual de un modo controlado y no violento.
    El concepto prejuicios en ese contexto se refiere a la conciencia que tienen los súbditos de necesitar un rey, un médico, un sacerdote. Sí se cambian estos prejuicios por otros como el derecho a una libertad sin límites, a una democracia directa tipo Rousseau, la situación se convierte en explosiva. Hay un cortocircuito. Mi hipótesis es que Kant adivina aquí cuál fue el triste curso histórico que tomó la Revolución Francesa.
    Saludos.

    1. Hola Eugenio, seria tan amable de responde estas cuestiones: ¿Quienes se benefician y de que modo de la situación en lo que los hombres se dejan guiar por otros, según Kant?, la frase “la religión dentro de los limites de la mera razón”, fundamente filosoficamente el deismo natural ¿En que consiste esta posición ante el hecho religioso? y el lema “razonad cuanto queráis y sobre todo cuanto gustéis! con tal de que obedezcáis” resulta un tanto paradójico según kant podrías decirme ¿en que consiste la paradoja y como la supera? Muchísimas gracias de corazón

      1. Hola María:

        1. Quienes se benefician del miedo a la libertad de la mayoría son los que tienen el poder político o religioso.
        2. La religión dentro de los límites de la mera razón quiere decir una religión que se apoya en una esperanza que se puede justificar racionalmente, al estilo del tercer postulado de la razón práctica. Dios tiene que existir porque, en caso contrario, quién va a repartir premios a los buenos y castigos a los malos. Ahora bien, este dios de la razón no puede tener forma ni características humanas. Es un ente abstracto que puede satisfacer las expectativas de todas las religiones monoteístas.
        3. Kant distingue uso público y uso privado de la razón. El uso público es el que me autoriza a expresarme libremente en la prensa. El uso privado es la obligación de cumplir la ley. La combinación de ambos es el equilibrio entre la libertad de Rousseau y el absolutismo de Hobbes.

        Saludos.

  6. Hola!Me podría ayudar en la exposición de la temática de kant por ejemplo del fragmento ¨Ilustración significa el abandono por parte del hombre…..tan fácil a otros el erigirse en tutores suyos¨(de la linea 1 a la 11) del texto ¨que es la ilustración¨

  7. Hola! Estoy analizando este texto en mi colegio, y me pidieron señalar el tema, la intención del autor y las consecuencias o inferencias del texto… Si pudiera ayudarme a corregir algunos detalles, se lo agradecería. Esto es lo que tengo hasta ahora:
    Para el tema, supongo que es bastante claro: la ilustración, cómo madurar en el pensamiento, la libertad pública y privada de la razón, los tutores.
    En cuanto a la intención, pensé en escribir que Kant pretendía invitar a sus lectores a emanciparse de sus tutores, a tomar valor para salir de la minoría de edad y ser libres de pensamiento; pero al leer esta entrada lo he visto desde el otro lado de la acera: Kant se contradice. Entonces, ¿cuál es la verdadera intención de Kant en cuanto a su reflexión? ¿Que todos seamos libres o que tengamos cuidado en nuestro proceso de liberación, pues es peligroso rozar la revolución? ¿No se convierte acaso Kant en uno de esos tutores?
    Finalmente, las inferencias… No se qué puedo extraer del texto como inferencia… Tal vez que Kant se contradice, pero eso pasa a ser parte de su propia filosofía y mi intención es remitirme al texto.
    De antemano, gracias por su ayuda, y sobretodo gracias por esta entrada tan acertada.

    1. Hola Valentina, has visto muy bien el tema y la intención del autor. Sobre las consecuencias lo normal es atribuir las ideas timoratas de Kant sobre política (sumisión al soberano, uso privado de la razón, prohibición de la desobediencia civil, tanto crédito para Federico II, división de los ciudadanos en activos y pasivos) al miedo al caos de la Revolución Francesa, al miedo a la censura, al prejuicio religioso de que el hombre es por naturaleza malvado y necesita mano dura como en Hobbes… En mi opinión este texto es un calco del mito de la caverna de Platón. Se cita a menudo como un ejemplo de liberación cuando en realidad es un texto muy ambiguo y francamente antidemócrata. Creo que los pensadores que más han ayudado al cambio social son Rousseau y Marx. Locke y Kant filosofan para mantener un orden social injusto.

      Un comentario espléndido. Muchas gracias.
      Saludos.
      Eugenio.

  8. Hola Eugenio. Todo en general esta muy completo y me ha servido de muchísima ayuda.
    Pero, me podrías ayudar con este punto?
    Dice así, Identifique y explique las semejanzas que encuentra entre las criticas que hace Kant a las diferentes instituciones de su época y las características de la época de la ilustración.
    Me serviría de mucha ayuda, gracias.

  9. Hola Eugenio. Todo en general esta muy completo y me ha servido de muchísima ayuda.
    Pero, me podrías ayudar con este punto?
    Dice así, Identifique y explique las semejanzas que encuentra entre las criticas que hace Kant a las diferentes instituciones de su época y las características de la época de la ilustración.
    Me serviría de mucha ayuda, gracias.

    1. Hola Carlos, es sencillo.

      Las instituciones son la monarquía y la Iglesia.

      La Ilustración es una apuesta por la libertad en ambas instituciones. Kant secunda este afán ilustrado de libertad.

      En ¿Qué es Ilustración? compromete a la monarquía a legislar teniendo en cuenta la voluntad general y a garantizar la libertad de expresión que conlleva el uso público de la razón. Mientras todos obedezcan, cabe la posibilidad de que cada cual opine lo que estime oportuno.

      En la cuestión religiosa Kant defiende la necesidad del uso público de la razón. Es decir, que cualquier sacerdote o ministro pueda pronunciarse públicamente sobre asuntos de fe sin ser perseguido.

      Sólo la libertad de expresión garantiza el crecimiento espiritual de un pueblo tanto en el terreno político como en el religioso.

      Saludos.

  10. Hola Eugenio, Me parese que este ah sido el analisis mas completo del texto ¿que es la ilustacion? me ha servido de mucho gracias. Pero me preguntaba si me podrias ayudar con una custion que seria la siguiente: Que semejanzas y diferencias existen entre el texto de kant ¿que es la ilustracion? y el texto La carta garcia. Seria de mucha ayuda GRACIAS.

      1. Mira Eugenio:

        Carta a Garcia-es-una historia-se aplica-en el PASADO cuando-Cuando en la guerra, se necesitaba con urgencia encontrar al general Garcia: y el único hombre que fue encontrado para esta misión lo hace sin preguntar; «donde, cuando y como». logrando cumplir con la misión.

        En el PRESENTE-cuando-se ordena algo a alguien y solamente existen excusas, porque el hombre se deja llevar por la ignorancia y la pereza. Dejando de actuar y preguntando un sin fin de cosas sobre su deber evitando así demostrar que si es un ser dotado de capacidades.

        Es como un mapa conceptual resumido. De pronto te sirva de ayuda para contestarle la pregunta.
        Adiós.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s