Ecce homo forma parte, junto a El anticristo y El crepúsculo de los ídolos, de las obras que Nietzsche redactó en 1888, el año en que perdió la razón. Es una autobiografía muy peculiar en la que hace un recorrido por toda su obra explicando el origen y la finalidad de cada uno de sus libros. Asimismo ofrece detalles interesantes sobre su personalidad: las comidas que le gustan y las que odia, si prefiere te o chocolate, si el clima frío, templado, lluvioso… También escribe por primerra vez lo que realmente piensa de su familia. Ese párrafo, que es la primera cita del libro que adjunto, fue suprimido por la hermana de Nietzsche en la primera edición de Ecce homo. El título es irónico, Ecce homo es una inscripción relativa a Jesucristo que significa: «He aquí al hombre». Nietzsche utiliza la expresión ya que se considera a sí mismo el anticristo.
Friedrich Nietzsche: Ecce Homo. Madrid: Alianza Editorial, 1988. [Trad. Andrés Sánchez Pascual]
Cuestionario para Filosofía II
- En el parágrafo 2 del prólogo Nietzsche resume los objetivos de su filosofía. Di cuáles son y explica la referencia a Dioniso y los sátiros.
- En el parágrafo 2 del capítulo ¿Por qué soy tan sabio? Nietzsche explica lo que significa para él la salud y cómo conseguirla. Explícalo.
- En el parágrafo 3 del mismo capítulo Nietzsche da cuenta de sus relaciones más íntimas: su madre, su hermana, Wagner y Cósima. ¿Qué dice respecto a ellos?
- ¿Cuál es la actitud que Nietzsche recomienda contra las ofensas en el parágrafo 5 del mismo capítulo?
- En el parágrafo 7 del mismo capítulo Nietzsche predica la guerra, el belicismo. ¿En qué sentido lo hace?
- en el parágrafo 1 del capítulo ¿Por qué soy tan inteligente? Nietzsche habla de las comidas, del te, del chocolate, del clima. ¿Qué recomendaciones hace?
- ¿Qué dice en el parágrafo 3 del mismo capítulo sobre la lectura?
- En el parágrafo 7 habla de la música que le gusta. ¿Qué dice al respecto?
- En el parágrafo 10 explica por qué razón habla de las cosas pequeñas (el clima, la vivienda, la comida). ¿Cuál es? ¿Estás deacuerdo?
- En el parágrafo 1 de ¿Por qué escribo tan buenos libros Nietzsche explica por qué no se entiende sus contemporáneos no entienden sus libros. Di qué razones son.
- Qué alardes machistas hace Nietzsche en el parágrafo 5.
- Qué significa dionisiaco. Búscalo en el parágrafo 2 del capítulo El nacimiento de la tragedia.
- En el parágrafo 3 habla de las Intempestivas habla de sus relaciones con Wagner y Schopenhauer. Cómo las vive Nietzsche.
- En el parágrafo 4 de Humano, demasiado humano Nietzsche habla del papel de la enfermedad en su vida y en su filosofía. Explica cuál es.
- En el parágrafo 2 del capítulo Aurora Nietzsche hace una crítica de la moral de sacerdotes y filósofos. Explícala.
- Qué dice en el capítulo La gaya ciencia sobre Lou von Salomé
- En el parágrafo 1 del capítulo Así habló Zaratustra Nietzsche habla del origen del libro. ¿Cuál fue?
- En el parágrafo 1 del capítulo Más allá del bien y del mal Nietzsche comenta que tras el Zaratustra ha de empezar una gran guerra. ¿En qué consiste?
- Resume el capítulo titulado La genealogía de la moral.
- En los parágrafos 1 y 2 del capítulo El crepúsculo de los ídolos Nietzsche explica el contenido de esta obra. Resúmelo.
- En el parágrafo 2 de El caso Wagner Nietzsche acusa a los alemanes de haber terminado con la revolución del Renacimiento. ¿Qué quiere decir?
- En el parágrafo 4 Nietzsche da su opinión sobre lo alemán. ¿Qué dice?
- Resume el parágrafo 1 del capítulo ¿Por qué soy un destino?
- ¿Qué dice de la moral cristiana en el parágrafo 7 del mismo capítulo?
- ¿Por qué compara en el capítulo 8 del mismo capítulo la moral cristiana con el vampirismo?
En este libro hay algunos textos que han pasado a la historia de la filosofía. Por ejemplo:
1. Sobre su madre y su hermana
Y con esto toco el problema de la raza. Yo soy un aristócrata polaco pur sang [pura sangre], al que ni una sola gota de sangre mala se le ha mezclado, y menos que ninguna, sangre alemana. Cuando busco la antítesis más profunda de mí mismo, la incalculable vulgaridad de los instintos, encuentro siempre a mi madre y a mi hermana. Creer que yo estoy emparentado con tal canaille [gentuza] sería una blasfemia contra mi divinidad. El trato que me dan mi madre y mi hermana, hasta este momento, me inspira un horror indecible: aquí trabaja una perfecta máquina infernal, que conoce con seguridad infalible el instante en que es posible herirme cruentamente – en mis instantes supremos,… pues entonces falta toda fuerza para defenderse contra gusanos venenosos… La contigüidad fisiológica hace posible tal disharmonia praestabilita [desarmonía preestablecida] Confieso que la objeción más honda contra el «eterno retorno», que es mi pensamiento auténticamente abismal, son siempre mi madre y mi hermana.
¿Por qué soy tan sabio?, 3
2. ¿Por qué nadie comprende sus libros?
Una cosa soy yo, otra cosa son mis escritos. – Antes de hablar de ellos tocaré la cuestión de si han sido comprendidos o in-comprendidos (…) Cuando en una ocasión el doctor Heinrich von Stein se quejó honestamente de no entender una palabra de mi Zaratustra, le dije que me parecía natural: haber comprendido seis frases de ese libro, es decir, haberlas vivido, eleva a los mortales a un nivel superior a aquel que los hombres «modernos» podrían alcanzar. Poseyendo este sentimiento de la distancia, ¡cómo podría yo ni siquiera desear ser leído por los «modernos» que conozco! Mi triunfo es precisamente el opuesto del de Schopenhauer: yo digo non legor, non legar [no soy leído, no seré leído].
Por qué escribo tan buenos libros, 1
3. El bochornoso y abominable Nietzsche machista (también lo hay fascista)
«Emancipación de la mujer», esto representa el odio instintivo de la mujer mal constituida, es decir, incapaz de procrear, contra la mujer bien constituida – la lucha contra el «varón» no es nunca más que un medio, un pretexto, una táctica. Al elevarse a sí misma como «mujer en sí», como «mujer superior», como «mujer idealista», quiere rebajar el nivel general de la mujer; ningún medio más seguro para esto que estudiar bachillerato, llevar pantalones y tener los derechos políticos del animal electoral. En el fondo las mujeres emancipadas son las anarquistas en el mundo de lo «eterno femenino», las fracasadas, cuyo instinto más radical es la venganza… Todo un género del más maligno «idealismo» –que, por lo demás, también se da entre varones, por ejemplo en Henrik Ibsen, esa típica soltera vieja– tiene como meta envenenar la buena conciencia, lo que en el amor sexual es naturaleza…
Por qué escribo tan buenos libros, 5
4. La enfermedad como regalo y destino
La enfermedad me proporcionó asimismo un derecho a dar completamente la vuelta a todos mis hábitos: me permitió olvidar, me ordenó olvidar; me hizo el regalo de obligarme a la quietud, al ocio, a aguardar, a ser paciente…¡Pero esto es lo que quiere decir pensar!.. Mis ojos, por sí solos, pusieron fin a toda bibliomanía, hablando claro: a la filología: yo quedaba «redimido» del libro, durante años no volví a leer nada ¡el máximo beneficio que me he procurado! El mí-mismo más profundo, casi sepultado, casi enmudecido bajo un permanente tener-que-oír a otros sí-mismos (¡y esto significa, en efecto, leer!), se despertó lentamente, tímido, dubitativo, pero al final volvió a hablar. Nunca he sido tan feliz conmigo mismo como en las épocas más enfermas y más dolorosas de mi vida: basta mirar Aurora, o El caminante y su sombra, para comprender lo que significó esta «vuelta a mí mismo»: ¡una especie suprema de curación! La otra no fue más que una consecuencia de ésta.
Humano, demasiado humano, 4
5. La iluminación del Zaratustra
Voy a contar ahora la historia del Zaratustra. La concepción fundamental de la obra, el pensamiento del eterno retorno, esa fórmula suprema de afirmación a que puede llegarse en absoluto, es de agosto del año 1881: se encuentra anotado en una hoja a cuyo final está escrito: «A 6.000 pies más alla del hombre y del tiempo» Aquel día caminaba yo junto al lago de Silvaplana a través de los bosques; junto a una imponente roca que se eleva en forma de pirámide no lejos de Surlei, me detuve. Entonces me vino ese pensamiento.
Así habló Zaratustra, 1
6. Yo no soy un hombre, soy dinamita
Conozco mi suerte. Alguna vez irá unido a mi nombre el recuerdo de algo monstruoso, de una crisis como jamás la hubo antes en la Tierra, de la más profunda colisión de conciencias, de una decisión tomada, mediante un conjuro, contra todo lo que hasta este momento se ha creído, exigido, santificado. Yo no soy un hombre, soy dinamita.
Por qué soy un destino, 1
recomiendo un libro y una peli! el dia que nietzche lloro!
muas
Suelo usarla más para psicología que para filosofía. La referencia completa es:
Pinchas Perry: El día que Nietzsche lloró (2007). Curiosa aproximación a las personalidades de Breuer, Freud y Nietzsche. Un interesante valor biográfico.
Saludos.
Recuerdo leer El mundo como Voluntad y Representación casi de una sentada muerto de frío en un parque público. Recuerdo la potencia de la argumentación, como un remolino que me arrastraba. Te debo ese post. Tardará pero llegará.
Buenas tardes.
No logro entender el comentario que realiza a Shakespeare y a Bacon en el parágrafo 4 del capítulo ¿Por qué soy tan inteligente?
Si me lo pudiera aclarar se lo agradezco mucho.
Hola, el tipo del «César» de Shakespeare es una aproximación al superhombre. Aquel que está por encima de la moral del rebaño. En esas alturas, tan cerca de la Idea -diría Platón, es fácil quedar cegado por tanta luz. Una vez entrevista la posibilidad de esta evolución del hombre, acercándose más a los dioses, volver a la vulgaridad cotidiana significa retornar a la tristeza, al llanto. Cabe interprtetar estas visiones desde una óptica cyberpunk, por ejemplo. Pero yo creo que Nietzsche está siempre pensando en Homero, en Esparta. Lo que dice de Lord Bacon es una apología de la ciencia frente a la metafísica. Atenerse a los hechos y no buscar consuelos en mundos ficticios tiene un enorme mérito. Creo que aquí Nietzsche está hablando más de sí mismo que del filósofo inglés.
Tampoco entiendo el segundo párrafo del parágrafo 8 del capítulo ¿Por qué soy tan inteligente?
Por una parte defiende los automatismos del docto cono una listeza y autodefensa para así reaccionar las menos veces posibles y no desgastarse en asuntos menores pero luego critica precisamente esa autodefensa porque invita a la pereza mental generando un cerebro que ya no piensa por sí mismo ya que se ha convertido en una colección de citas y referencias. No sé si lo he entendido bien.
Lo de los automatismos me recuerda a cuando habla en El Anticristo del Código Manúy afirma que es un compendio de roda la sabiduria que noa sirve para no perdernos en las viscosidades de la voluntad, es decir, un código beneficioso pues nos exime de pensar, de ese esfuerzo.
Espero no aburrirle.
Muchas gracias.
No mezcles el primer y el segundo párrafo. Son asuntos diferentes. En el primero justifica por qué reside en Turín, para no tener que convertirse en erizo. El típico párrafo antialemán más.
En el segundo, sabe que hay algo contra lo que hay que defenderse, el verdadero peligro, los libros. Los libros, cuando se leen como los lee el filólogo, matan la creatividad. Por eso nunca hay que leer los prólogos. Por eso hay que olvidar el academicismo y la titulitis. Nada bueno saldrá de ahí.
En el primer párrafo hay que evitar tener púas porque ocuparse demasiado con cosas cotidianas desagradables como las que Nietzsche encontraba en la sociedad alemana lo debilita. Pero en el segundo caso recuerda que hay que saber decir que no cuando se está ante un peligro del que no es posible librarse cambiando de ciudad.
Gracias a ti. Siempre es un placer leer a Nietzsche.
¿A quién se refiere Nietzsche con «el genio del corazón» en la última parte de «por qué escribo libros tan buenos»?
Hola Anónimo,
es un texto muy bonito. Lo reproduzco entero por si alguien lo quiere leer. Con «genio del corazón» Nietzsche se refiere a los poderes curativos y energizantes de su obra. Esta actúa sobre aquellos dispuestos a afirmar el devenir pero que aún son demasiado rudos aportándoles esa gota de espiritualidad que necesitan.
Nietzsche: El anticristo (Andrés Sánchez Pascual tr., Alianza editorial)
Un abrazo.