Andrés Sánchez Pascual, traductor de Nietzsche al castellano, explica en el prólogo de Crepúsculo de los ídolos o Cómo se filosofa con el martillo el origen de esta obrita que simboliza la quintaesencia del pensamiento de Nietzsche. A finales de 1887 y principios de 1888 Nietzsche está entregado a una tarea enorme que termina sobrepasándole: la redacción de su obra capital La voluntad de poder (Ensayo de una transvaloración de todos los valores). Suponemos que, de algún modo, prevé que le queda poco tiempo de lucidez y decide renunciar a la argumentación filosófica detallada para «golpear con el martillo» a todos los fetiches de la Modernidad: el cristianismo, el platonismo, el socratismo, el kantismo, la metafísica, la democracia, la igualdad, el feminismo, Wagner… Nadie se salva. Deja para más tarde la elaboración de una obra más extensa que ahora habrá de titularse Transvaloración de todos los valores y cuyo primer capítulo será El anticristo. En último término la Transvaloración quedó reducida a su primer capítulo.
Crepúsculo de los ídolos suena a burla a los oídos de los wagnerianos extasiados por el épico Gotterdämerung (Crepúsculo de los dioses) de su maestro. El libro es una declaración de guerra ya desde el título. Hagamos ahora un breve repaso por sus diferentes partes:
- Prólogo. Nietzsche confiesa que la tarea de realizar su obra filosófica capital, ya sea La voluntad de poder o La transvaloración de todos los valores, es un peso demasiado excesivo y sombrío que le sobrepasa. Para liberarse de ese terrible destino busca entretenerse con una obrita jovial, divertida y guerrera. El resultado es este Crepúsculo de los ídolos.
- Sentencias y flechas. Nietzsche, que se había consagrado como maestro del aforismo en Humano, demasiado humano y Más allá del bien y del mal, dispara en este capítulo sus flechas envenenadas contra el arte, la moral, la filosofía, la mujer…
- El problema de Sócrates. Este capítulo retoma la tesis principal de El nacimiento de la tragedia. Lo que la filología académica considera el esplendor del pensamiento griego, esto es, el binomio Sócrates-Platón, es para Nietzsche el principio de la decadencia fisiológica de los griegos, del empobrecimiento de sus instintos. Sócrates, feo como ninguno, simboliza este primer paso hacia el nihilismo.
- La «razón» en la filosofía. En este capítulo Nietzsche lleva a cabo una crítica de la metafísica platónica culpable de la desvalorización del mundo sensible en favor de un mundo inexistente, el «mundo verdadero».
- Cómo el «mundo verdadero» acabó convirtiéndose en una fábula. Dos páginas memorables en las que Nietzsche resume dos mil quinientos años de filosofía, de Platón a Zaratustra.
- La moral como contranaturaleza. Crítica devastadora a la moral cristiana y su depravado divulgador, el sacerdote.
- Los cuatro grandes errores. Nietzsche reduce a cuatro los grandes errores del pensamiento occidental. En el fondo, los cuatro convergen en una crítica despiadada de los conceptos de libertad y culpa tal y como han sido utilizados por el cristianismo para convertir a los seres humanos en esclavos.
- Los «mejoradores» de la humanidad. Todo lo que la religión y la moral han hecho hasta ahora con el pretexto de «mejorar» a la humanidad ha sido, en realidad, empeorarla, debilitando sus instintos, convirtiéndola en rebaño
- Lo que los alemanes están perdiendo. Nietzsche fue siempre muy crítico con dos impulsos alemanes que durante el siglo XX desencadenarán episodios terribles de la historia de Europa: el nacionalismo y el antisemitismo.
- Incursiones de un intempestivo. Toda la cultura oficial de la época es machacada por el martillo. Especialmente relevantes para nuestro estudio son las críticas a Rousseau, Kant y Schopenhauer.
- Lo que yo debo a los antiguos. Amante y nostálgico del mundo griego, este capítulo es una excelente iniciación a los grandes autores de la Antigüedad clásica.
- Habla el martillo. Un breve consejo:»¡endureceos!
Cuestionario para Filosofía 2º
Explica el significado de los siguientes aforismos del capítulo Sentencias y flechas:
- § 10 ¡No cometamos una cobardía con nuestras acciones!, ¡no las dejemos en la estacada después de hechas! El remordimiento de conciencia es indecoroso-.
- § 31 El gusano pisado se enrosca». Eso es inteligente. Con ello reduce la probabilidad de ser pisado de nuevo. En el lenguaje de la moral: humildad. –
- § 44 Fórmula de mi felicidad: un sí, un no, una línea recta, una meta…
- En el §3 del capítulo El problema de Sócrates Nietzsche insiste en su fealdad. ¿Por qué considera tan importante insistir en ello? ¿Qué tipo de argumentación filosófica está utilizando?
- ¿Por qué motivos experimenta Nietzsche en el § 6 una severa desconfianza hacia la dialéctica?
- Nietzsche afirma en el § 7 que la ironía socrática no es un instrumento de conocimiento sino de venganza, ¿qué quiere decir con ello?
- Comenta detenidamente las cuatro tesis finales del capítulo La razón en la filosofía.
- Comenta en profundidad cada palabra del § 3 dedicado a Kant en el capítulo Cómo el «mundo verdadero» acabó convirtiéndose en una fábula.
- En el § 1 del capítulo La moral como contranaturaleza Nietzsche explica por qué la Iglesia hace un tratamiento estúpido de las pasiones. Resúmelo.
- Recoge las definiciones que da Nietzsche en el § 4 de la moral natural y contranatural.
- Explica por qué considera Nietzsche en el § 6 que es imposible pronunciarse sobre el valor de la vida.
- Resume el § 7 donde Nietzsche defiende el determinismo moral frente a la idea de libertad. ¿Por qué lo hace?
- En el capítulo titulado Los cuatro grandes errores busca el § 7 y explica cuál es el verdadero sentido de la libertad cristiana.
- En el § 2 del capítulo Los mejoradores de la humanidad Nietzsche pone un ejemplo de cómo la religión en lugar de mejorar ha empeorado a la humanidad. Explícalo.
- En el § 3 qué ventajas ve Nietzsche a la Ley de Manú sobre el Nuevo Testamento.
- ¿Qué opinión te merece el § 4 del mismo capítulo?
- En el capítulo dedicado a lo que se están perdiendo los alemanes Nietzsche lanza críticas contra la política y la educación en los § 4 y 5. ¿Cuáles son?
- El capítulo titulado Incursiones de intempestivo es extremadamente polémico. Analiza, por ejemplo, § 36, 40 y 45 titulados Moral para médicos, La cuestión obrera y El criminal y lo que le es afín.
- ¿Cuáles son las críticas que hace a Schopenhauer en los § 21 y 22?
- ¿Qué dice sobre Platón en el § 23?
- En el capítulo Lo que debo a los antiguos resume las críticas a Platón del § 2?
- ¿Que interpretación de la tragedia clásica hace Nietzsche en el § 5?
- ¿Qué crees que significa la última orden de Nietzsche: ¡endureceos!?
Textos para comentar
Cuarta tesis. Dividir el mundo en un mundo “verdadero” y en un mundo “aparente”, ya sea al modo del cristianismo, ya sea al modo de Kant (en última instancia, un cristiano alevoso), es únicamente una sugestión de la décadence, — un síntoma de vida descendente… El hecho de que el artista estime más la apariencia que la realidad no constituye una objeción contra esta tesis. Pues “la apariencia” significa aquí la realidad una vez más, sólo que seleccionada, reforzada, corregida… El artista trágico no es un pesimista, — dice precisamente sí incluso a todo lo problemático y terrible, es dionisíaco…
La razón en la filosofía, § 6
Hemos eliminado el mundo verdadero: ¿qué mundo ha quedado?, ¿Acaso el aparente?… ¡No!, ¡al eliminar el mundo verdadero hemos eliminado también el aparente!
Mediodía; instante de la sombra más corta; final del error más largo; punto culminante de la humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA).
Cómo el “mundo verdadero” acabó convirtiéndose en una fábula. § 6.
Ese mismo medio, la castración, el exterminio, es elegido instintivamente, en a lucha con un apetito, por quienes son demasiado débiles, por quienes están demasiado degenerados para poder imponerse moderación en el apetito: por aquellas naturalezas que, para hablar en metáfora (y sin metáfora – ), tienen necesidad de la Trappe (la Trapa), de alguna declaración definitiva de enemistad, de un abismo entre ellos y una pasión. Los medios radicales les resultan indispensables tan sólo a los degenerados; la debilidad de la voluntad, o, dicho con más exactitud, la incapacidad de no reaccionar a un estímulo es sencillamente otra forma de degeneración. La enemistad radical, la enemistad mortal contra la sensualidad no deja de ser un síntoma que induce a reflexionar: ella autoriza a hacer conjeturas sobre el estado general de quien comete tales excesos. -Esa hostilidad, ese odio llega a su cumbre, por lo demás, sólo cuando tales naturalezas no tienen ya firmeza bastante para la cura radical, para renunciar a su “demonio”. Échese una ojeada a la historia entera de los sacerdotes y filósofos, incluida la de los artistas: las cosas más venenosas contra los sentidos no han sido dichas por los impotentes, tampoco por los ascetas, sino por los ascetas imposibles, por aquellos que habrían tenido necesidad de ser ascetas…
La moral como contranaturaleza. § 2.
Se es necesario, se es un fragmento de fatalidad, se forma parte del todo, se es en el todo,—no hay nada que pueda juzgar, medir, comparar, condenar nuestro ser, pues esto significaría medir, comparar, condenar el todo… ¡Pero no hay nada fuera del todo!—Que no se haga ya responsable a nadie, que no sea lícito atribuir el modo de ser a una causa prima, que el mundo no sea una unidad ni como sensorium ni como “espíritu”, sólo esto es la gran liberación, —sólo con esto queda restablecida otra vez la inocencia del devenir.. El concepto “Dios” ha sido hasta ahora la gran objeción contra la existencia… Nosotros negamos a Dios, negamos la responsabilidad en Dios: sólo así redimimos al mundo.—
Los cuatro grandes errores, § 8
No sólo el desenfreno y la anarquía confesados de los instintos son un indicio de décadence [decadencia] en Sócrates: también lo son la superfetación de lo lógico y aquella maldad de raquítico que lo distingue. No olvidemos tampoco aquellas alucinaciones acústicas a las que, con el nombre “de demón de Sócrates”, se les ha dado una interpretación religiosa. En él todo es exagerado, buffo [bufo], caricatura, todo es a la vez oculto, lleno de segundas intenciones, subterráneo. – Yo intento averiguar de qué idiosincrasia, procede aquella ecuación socrática de razón = virtud = felicidad: la ecuación más extravagante que existe y que tiene en contra suya, en especial, todos los instintos del heleno antiguo.
El problema de Sócrates, § 4
La moral de la cría y la moral de la doma son completamente dignas una de otra en los medios de imponerse: nos es lícito sentar como tesis suprema que, para hacer moral, es preciso tener la voluntad incondicional de lo contrario. Este es el gran problema, el inquietante problema detrás del cual yo he andado durante más largo tiempo: la psicología de los mejoradores de la humanidad. Un hecho pequeño y, en el fondo, modesto, el de la llamada pia fraus [mentira piadosa], me proporcionó el primer acceso a este problema: la pia fraus, patrimonio hereditario de todos los filósofos y sacerdotes que han “mejorado” la humanidad. Ni Manú, ni Platón, ni Confucio, ni los maestros judíos y cristianos han dudado jamás de su derecho a la mentira. No han dudado de otros derechos completamente distintos… Expresándolo en una fórmula, sería lícito decir: todos los medios con que se ha pretendido hasta ahora hacer moral a la humanidad han sido radicalmente inmorales. –
Los mejoradores de la humanidad, § 5
Para la psicología del artista. – Para que haya arte, para que haya algún hacer y contemplar estéticos, resulta indispensable una condición fisiológica previa: la embriaguez. La embriaguez tiene que haber intensificado primero la excitabilidad de la máquina entera: antes de esto no se da arte ninguno. Todas las especies de embriaguez, por muy distintos que sean sus condicionamientos, tienen la fuerza de lograr esto: sobre todo la embriaguez de la excitación sexual, que es la forma más antigua y originaria de embriaguez. Asimismo la embriaguez de que van seguidos todos los apetitos grandes, todos los afectos fuertes; la embriaguez de la fiesta, de la rivalidad, de la pieza de virtuosismo, de la victoria, de todo movimiento extremado; la embriaguez de la crueldad; la embriaguez en la destrucción; la embriaguez debida a ciertos influjos meteorológicos, por ejemplo la embriaguez primaveral; o la debida al influjo de los narcóticos; por fin, la embriaguez de la voluntad, la embriaguez de una voluntad sobrecargada y henchida. – Lo esencial en la embriaguez es el sentimiento de plenitud y de intensificación de las fuerzas. De este sentimiento hacemos partícipes a las cosas, las forzamos a que tomen de nosotros, las violentamos, – idealizar es el nombre que se da a ese proceso. . Desprendámonos aquí de un prejuicio; el idealizar no consiste, como se cree comúnmente, en un sustraer o restar lo pequeño, lo accesorio. Un enorme extraer los rasgos capitales es, antes bien, lo decisivo, de tal modo que los demás desaparezcan ante ellos.
Incursiones de un intempestivo, § 8
El derecho a la estupidez.- El trabajador fatigado y que respira pesadamente, que tiene una mirada bonachona, que deja que las cosas vayan como van: esa figura típica con la que ahora, en la edad del trabajo (¡y del Reich! -) nos encontramos en todas las clases de la sociedad, reivindica hoy para sí precisamente el arte, incluido el libro, sobre todo el periódico,- tanto más la naturaleza bella, Italia… El hombre del atardecer, con los “instintos salvajes adormecidos”, de que habla Fausto, precisa del veraneo, del baño de mar, de los ventisqueros, de Bayreuth… En tales edades el arte tiene derecho a la tontería pura, -como una especie de vacaciones para el espíritu, el ingenio y el ánimo. Esto lo entendió Wagner. La tontería pura restablece…
Incursiones de un intempestivo, § 30
Me gustó su página, quisiera despejar la siguiente duda: ¿En el libro «El crepúsculo de los Dioses» aparece la siguiente frase «Aquel que tiene un porqué, puede sobrevivir a cualquier cómo»? Mucho le agradeceré responda a mi pregunta.
Aterntamente
Patricia
Me alegra que te guste el blog. El aforismo que mencionas no he podido encontrarlo en Crepúsculo de los ídolos. Tampoco es de Ecce homo, Anticristo, Zaratustra, Más allá del bien y del mal ni Genealogía de la moral. Seguiré buscando.
Aparece en el libro el ocaso de los ídolos, en la primera parte que se llama sentencias y flechas… aparece como 42 aforismos uno de ellos es lo que mencionas
.
Gracias por su respuesta. En Perú se ha solicitado a los docentes redactar un ensayo titulado: Educación con Sentido: “Aquel que tiene un porqué, puede sobrevivir a cualquier cómo” y menciona omo referencia al libro «El crepúsculo de los dioses». Me queda la duda todavía de la procedencia de dicha frase.
Quizás haya diferencias en las traducciones. He utilizado versiones electrónicas de las ediciones de Alianza Editorial. No lo sé.
Gracias por su respuesta anterior. Una última consulta, hace tiempo expuse sobre Nietzsche y leí que afirmaba que la moral se creó para que los hombres débiles tuvieran los mismos derechos que los fuertes.
Además, Nietzsche confiaba demasiado en el hombre como para darle absoluta libertad para crearse sus propias reglas a fin de que no se pierda ningún placer en la vida.
Lo malo es que no recuerdo de dónde lo obtuve, usted me podría decir de qué libro fue extraída dicha idea?
Muy amable por su atención
La primera idea es un tópico de La genealogía de la moral y la segunda me recuerda más a Así habló Zaratustra. Un saludo.
Hola Eugenio, ¿ Me podría dar una breve introducción para la pregunta nº1 de comentar las ideas principales del texto? y si ya no es mucho pedir ¿ Alguna idea para dar mi opinión personal? Perdone por las molestias pero es que estoy superagobiado con el examen y necesito su ayuda. Gracias
https://auladefilosofia.net/2008/10/28/texto-pau-nietzsche-crepusculo-de-los-idolos/
https://auladefilosofia.net/2008/10/28/ideas-para-exponer-tu-posicion-personal-sobre-el-pensamiento-de-nietzsche/
Muchas gracias Eugenio.
Ocaso de los idolos de friedrich Nietzsche esconsiderado un libro maldito ?
No diría yo eso. ¿Qué es un libro maldito? Es una expresión demasiado antigua. Como ya es inservible podemos contemplarla como una hermosa ruina de otros tiempos. Hoy estamos devuelta de todo, todo es mercancía.
Un saludo.
hola eugenio , me podría usted decir a que se refiere nietzsche en este fragmento del texto :
“ He dado a entender de qué modo fascinaba Sócrates: parecía que era un médico, un
salvador. ¿Es necesario aún señalar el error contenido en su creencia en la “razonabilidad”
a cualquier precio? […] Sócrates era un malentendido; toda la moral de mejora, también la cristiana, era un malentendido… La más cegadora luz del día, la razonabilidad a cualquier precio, la vida clara, fría, atenta, consciente, sin instinto, en oposición a los instintos era también únicamente una enfermedad, otra enfermedad y, desde luego, ninguna vuelta a la “virtud” , a la “salud” a la felicidad… Tener que luchar contra los instintos es la fórmula para llegar a la decadencia: mientras la vida está en fase ascendente.
La felicidad es igual a instinto”. (Nietzsche, El crepúsculo de los ídolos).
Hola estudiante,
Nietzsche se opone a Sócrates que enseña la virtud a través de la lógica y la razón. Para Nietzsche esa es la vida decadente. Si queremos vida ascendente tenemos que apostarlo todo a los instintos.