Francis Bacon

Francis Bacon, Versiones del retrato de Inocencio X de Velázquez

Francis Bacon
Francis Bacon

Francis Bacon es una figura indiscutible del arte contemporáneo . Sus misteriosos retratos son admirados por literatos y filósofos como Samuel Beckett, Milan Kundera o Gilles Deleuze. Nació en 1909 en Dublín y murió en 1992 en Madrid. Su adolescencia estuvo marcada por el descubrimiento paterno de su homosexualidad. Fue expulsado del hogar familiar y enviado a Berlín a casa de un pariente. Termina por ser seducido y abandonado por este «pariente» en un Berlín a punto de caer en manos de los nazis. Su arte es el resultado de la influencia pictórica de Picasso y de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Cuando todo el arte europeo se orientaba hacia lo abstracto Bacon insistía en la figuración y el expresionismo, en el retrato. Siempre a contracorriente, contestatario, juerguista, alcohólico, extrovertido, explosivo.

Dentro de su obra destacamos: El Tríptico Tres estudios de figuras junto a una crucifixión (1944), hasta 44 versiones del retrato Inocencio X de Velázquez, Cabeza rodeada de carne de vaca (1954), una serie pintada en 1952 sobre perros que gruñen.

Milan Kundera, del que ya hemos hablado en otro lugar de este web, publicó hacia 1977 un artículo sobre Bacon con el que el propio Francis Bacon dijo sentirse identificado. En dicho artículo, más tarde publicado junto a otros en un volumen para conmemorar su muerte, Kundera utiliza la obra del pintor irlandés para aportar luz a uno de los problemas más complejos de la filosofía moderna: el Yo. La discusión acerca de la naturaleza del Yo había comenzado cuando R. Descartes en el s. XVII lo había convertido en la piedra angular de toda filosofía. Más tarde, tanto el escepticismo empirista de Hume como el vitalismo de Nietzsche pusieron en cuestión la defensa cartesiana del Yo. La opinión de Kundera acerca de la idea del Yo está más próxima a la de estos dos últimos filósofos que a la cartesiana. Sin embargo muchas veces es complicado asimilar del todo la idea de que «el yo es una ilusión«. Así, Kundera escribe lo siguiente:

Miro los retratos de Bacon y me sorprende que, pese a su «distorsión», se parezcan todos a su modelo. Pero ¿cómo puede parecerse una imagen a un modelo del que es, conscientemente, programáticamente, una distorsión? Sin embargo, se le parece; lo prueban las fotos de las personas retratadas; e incluso si no conociera esas fotos es evidente que en todos los ciclos, en todos los trípticos, las diferentes deformaciones del rostro se parecen, que se reconoce en ellas a una única y misma persona. Si bien «en distorsión», esos retratos son fieles. De ahí mi sensación de un milagro.

4

Podría decirlo de otra manera: los retratos de Bacon son la interrogación sobre los límites del yo. ¿Hasta qué grado de distorsión un individuo sigue siendo él mismo? ¿Hasta qué grado de distorsión un ser amado sigue siendo un ser amado? ¿Durante cuánto tiempo un rostro querido que se aleja en una enfermedad, en una locura, en un odio, en la muerte, sigue siendo aún reconocible? ¿Dónde está la frontera tras la cual un «yo» deja de ser «yo»?

Milan Kundera: El gesto brutal del pintor, en Bacon. Retratos y autorretratos. Madrid: Debate, 1996

Comprueba la argumentación de Kundera. Observa primero el retrato de Inocencio X de Velazquez. Míralo despacio. Todo lo malo que se te ocurra de un político puedes decírselo a la cara a ese tipo. Y algo más también.

Diego Velazquez, Inocencio X, 1650, Galleria Doria-Pamphili, Roma
Diego Velazquez, Inocencio X, 1650, Galleria Doria-Pamphili, Roma

Ahora estudia la versión de Bacon. Es como si desnudase al Papa Inocencio X, como si dejase solamente su esencia, su verdadero yo. Pero ¿qué es ese yo que nos queda? Parece que solo un grito ahogado y unos jirones de carne y ropa.

Study after Velazquez's Portrait of Pope Innocent X
Francis Bacon: Study after Velazquez

4 comentarios en “Francis Bacon

  1. «Todo lo malo que se te ocurra de un político puedes decírselo a la cara a ese tipo»

    Me encanta!

    Llevo varios minutos insultando a Inocencio y siento que en su cara se refleja enojo…

  2. Hola Eugenio. No me conoces pero soy una gran aficionada a tu sitio web. En estos momentos estoy realizando un ensayo sobre la obra de Francis Bacon «cabeza rodeada por lados de carne vacuna» y quisiera saber si me puedes recomendar algun autor filosofico al que la pudiera relacionar y de que manera. Muchas gracias y felicitaciones por la pagina.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s