Seguro que alguna vez habrás oído hablar de la Atlántida, ese continente misterioso entre Europa y América que desapareció hace miles de años. Ya es hora de que sepas que fue Platón quien se lo inventó. En dos de sus diálogos, Timeo y Crítias, hace referencia a este paraíso perdido.
Durante el s. XIX los historiadores se tomaron tan al pie de la letra los cuentos de Platón que intentaron situarlo en el mapa, tal y como puedes apreciar a la izquierda. Sin embargo, el mito de la Atlátida no es más que uno de los muchos mitos hermosos que puedes encontrar en sus diálogos.
En el Político Platón sugería que existen dos principios que rigen la historia. Cuando Cronos mantiene su atención sobre el Universo, el sentido y la perfección son posibles en él, pero cuando se aburre y mira para otro lado, el caos, el azar y la corrupción campan a sus anchas. Desgraciadamente en estos tiempos que nos ha tocado vivir Cronos nos ha dado la espalda. ¿Cómo era el mundo en los tiempos en que Cronos nos vigilaba? A esta época se la recuerda como la propia de la raza de oro, hombres inmortales que vivían sin trabajos ni penas ni sufrimientos, en paz y armonía unos con otros.
Dentro de este contexto podemos entender un poco mejor la historia de la Atlántida en el Critias. La civilización griega alcanzó su punto culminante tras la victoria de la coalición de atenienses y espartanos contra los persas. Platón está convencido de que la historia es circular y los acontencimientos se repiten una y otra vez. Pero, a medida que avanzamos en el tiempo, nos alejamos de la pureza y la perfección. Así, en Critias se narra el enfrentamiento entre Grecia y la Atlántida, del cual la guerra entre griegos y persas no es más que una repetición triste y gris. Esto le sirve a Platón para exponer en su toda su pureza dos sistemas políticos que parecen destinados a enfrentarse. Mientras que la Atlántida posee un sistema monárquico, los griegos viven bajo el dominio de una aristocracia guerrera, bastante parecida al gobierno ideal que Platón describe en la República.
Este es el final del Crítias de Platón y también de la Atlántida:
Según el relato, tan gran potencia y de tales características existente entonces en aquellas zonas ordenó y envió el dios contra nuestras tierras por la siguiente razón. Durante muchas generaciones, mientras la naturaleza del dios era suficientemente fuerte, obedecían las leyes y estaban bien dispuestas hacia lo divino emparentado con ellos. Poseían pensamientos verdaderos y grandes en todo sentido, ya que aplicaban la suavidad junto con la prudencia a los avatares que siempre ocurren y unos a otros, por lo que, excepto la virtud, despreciaban todo lo demás, tenían en poco las circunstancias presentes y soportaban con facilidad, como una molestia, el peso del oro y de las otras posiciones. No se equivocaban, embriagados por la vida licenciosa, ni perdían el dominio de sí a causa de la riqueza, sino que, sobrios, reconocían con claridad que todas estas cosas crecen de la amistad unida a la virtud común, pero que con la persecución y la honra de los bienes exteriores, éstos decaen y se destruye la virtud con ellos. Sobre la base de tal razonamiento y mientras permanecía la naturaleza divina, prosperaron todos sus bienes, que describimos antes. Mas cuando se agotó en ellos la parte divina porque se había mezclado muchas veces con muchos mortales y predominó el carácter humano, ya no pudieron soportar las circunstancias que los rodeaban y se pervirtieron; y al que los podía observar les parecían desvergonzados, ya que habían destruido lo más bello de entre lo más valioso, y los que no pudieron observar la vida verdadera respecto de la felicidad, creían entonces que eran los más perfectos y felices, porque estaban llenos de injusta soberbia y de poder. El dios de dioses Zeus, que reina por medio de leyes, puesto que puede ver tales cosas, se dio cuenta de que una estirpe buena estaba dispuesta de manera indigna y decidió aplicarles un castigo para que se hicieran más ordenados y alcanzaran la prudencia. Reunió a todos los dioses en su mansión más importante, la que, instalada en el centro del universo, tiene vista a todo lo que participa de la generación y, tras reunirlos, dijo…
Cuestionario
- Localiza en el texto dos lugares comunes atribuidos generalmente a Aristóteles: el justo medio y la importancia del ocio.
- Describe las características de la organización política de la Atenas originaria.
- Compara la visión política del Critias con la expuesta en La república.
- Describe la organización política de la Atlántida.
- ¿Qué razones da Platón para explicar la decadencia política de los atenienses?
- ¿En qué circunstancias es legítimo el asesinato de un rey entre los atlantes?
Un comentario en “Platón: Critias, el mito de la Atlántida”