Muriel Barbery: La elegancia del erizo

Muriel Barbery: La elegancia del erizo. Isabel González Gallarza (trad.) Barcelona: Seix-Barral, 2007.

Novela de éxito en Francia que, probablemente, terminará escalando posiciones entre las listas de los libros más vendidos también en España, y quién sabe si en el resto del mundo. Tiene el libro todas las cualidades necesarias para convertirse en el regalo perfecto para adolescentes en navidad. La forma, dos diarios que comienzan paralelos y terminan encontrándose, dos vidas solitarias que terminan por hallar una en otra su complemento necesario. La trama es irrelevante, pues pertenece al subgénero de literatura juvenil. El contenido de los diarios es una heterodoxa iniciación a problemas filosóficos de actualidad: el sentido de vida, la crítica a los valores de la sociedad occidental, la lucha de clases, la utilidad de la psiquiatría o la salvación individual a través del arte y la belleza. Aquí y allá, implícita o explícitamente, Platón, Schopenhauer, Nietzsche, Kant, Husserl, Ockham… Y un punto de vista acerca de la filosofía en el que hay cierto consenso: la filosofía no puede reducirse a mero análisis de textos tal y como ocurre en la mayoría de tesis doctorales donde más que filosofar se realizan autopsias a cadáveres que llevan cientos de años pudriéndose. La filosofía, como decían Spinoza o Nietzsche, debe ser pensamiento sobre y para la vida. Tiene, por tanto, la novela de Barbery algunas afinidades con otra novela de éxito El mundo de Sofía, de Jostein Gaardner, aunque hay que reconocerle a La elegancia del erizo cierta potencia reflexiva y ciertas cualidades literarias de las que carece la primera.

Un elemento esencial de la novela es el papel que juega en ella la cultura japonesa a través del haiku, las películas de Ozu, el manga, su exquisita cocina y ese impulso oriental innato para encontrar la belleza en lo más pequeño y efímero. La cultura japonesa se convierte para los personajes principales en tabla de salvación frente a la vulgaridad, el vacío y la hipocresía de Occidente. Lo japonés se erige en ideal de búsqueda insaciable de Belleza y Verdad en lo cotidiano. Estas tesis convierten a la novela de Barbery en la antítesis de otra novela relativamente reciente, Estupor y temblores de Amelie Nothomb (Barcelona: Anagrama, 2000). Nothomb, nacida en Kobe -Japón- en 1967, muestra el lado oscuro de la cultura japonesa. En esta autobiografía novelada narra su experiencia vital del funcionamiento de la sociedad japonesa. Una sociedad obsesionada por la jerarquía y absolutamente machista, donde ser mujer y occidental, es motivo suficiente para sufrir en el mundo laboral una forma especialmente sádica de esclavitud. Creo que ambas novelas se complementan en su visión de la realidad japonesa.

Para terminar, opino que La elegancia del erizo puede ser relativamente recomendable como lectura de iniciación a la filosofía. Siempre y cuando no se le atribuyan excesivos méritos literarios.

27 comentarios en “Muriel Barbery: La elegancia del erizo

  1. creo realmente que es una iniciacion a la filosofía. Es un libro sorprendente, y diferente a cualquier novela anterior que he leido. Es excepcional.

  2. Hola, pues yo tengo 51 años y debo ser bastante juvenil y poco docta en filosofía pues esta novela me ha encantado y sobre todo su lado filosófico en el punto de la salvación de la desesperanza por la belleza y el arte. Coincide con lo que siento ahora mismo sobre la vida y necesitaría por favor que me recomendara algunas lecturas sobre ese tema y sobre el mundo oriental, que pudieran ayudarme en mi búsqueda, si pueden ser amenas, se lo agradecería, pero lo que haga falta. muchas gracias. Patricia Escamez Bordy – arquitecto – Murcia lugar de residencia Me encantó elogio de la sombra. gracias

  3. Coincido contigo en que esta novela muestra muy bien cómo la literatura, el arte, la música, el cine… son placeres que consuelan de la existencia común. Pueden ser incluso algo más. Pero no creo que sea apropiado cargar sobre el arte más de lo que puede sobrellevar.Un texto breve,inteligible y sugerente que ahonda en el tema de la Belleza es < HREF="http://auladefilosofia.blogspot.com/2008/03/plotino-sobre-la-belleza.html" REL="nofollow">Plotino: Sobre la belleza. José J. de Olañeta (ed.), Agustín López (prol.), Agustín López y María Tabuyo (trad.). Barcelona: El barquero, 2007.<> La primera parte es especialmente sugerente. Si te gusta Borges seguro que te resultará interesante.No conozco bien la cultura oriental. Soy especialmente adicto al cine de Kurosawa: Dersu Uzala, Los sueños, Rashomon, Los siete samurais… Este libro que recomiendas, <>Elogio de la sombra <>de Tanizaki, me ha llamado mucho la atención y tomo nota. Gracias.

  4. Puedes entrar en la filosofía de muchas maneras: desde el arte, la música, las matemáticas, la novela, la poesía…A mí personalmente me estimula más el pensamiento una novela de Kundera (La insorportable levedad del ser o El libro de la risa y el olvido) que libros de filósofos consagrados como Habermas. También creo que una introducción a la filosofía no puede ser una filosofía fácil. Como esos libros de informática de Word en cinco minutos o algo así. Una introducción a la filosofía es un libro que diga algo que ponga tu espíritu a pensar, que le abra posibilidades a tu mundo particular. A cierta edad es imposible no sentirse conmovido por Nietzsche (Así habló Zaratustra) o Hermann Hesse (El lobo estepario o Narciso y Goldmundo). A veces ocurre que el libro de filosofía (algo de Platón, El banquete o el Fedro, o Descartes, El discurso del método) son los que marcan el principio de un largo camino de lecturas filosóficas.Una introducción a la filosofía no consiste en aprender tres o cuatro cosas de los filósofos del pasado, ni en conocer anécdotas simpáticas de sus biografías, sino en leer algo que ponga tus neuronas y tu corazón a funcionar, algo que estimule tu pensamiento, algo que cambie de algún modo tu vida.En definitiva, olvídate de El mundo de Sofía y lee a Kundera, Sciascia, Bernhard, Nietzsche, Platón, Hesse, Broch, Wittgenstein. Y cuando la lectura no te inspira, déjala a un lado y prueba con otra.Gracias por tu pregunta chelo.

  5. Entrañables para mí Paloma y Renée, me encantan! y me encantaría tomar el té de la tarde en compañía de ellas, del señor Ozu y también de Manuela. Sin duda el libro que más me ha gustado de los últimos que he leído… excepto el desenlace…

  6. tenìa ganas de leer està novela y cuando la consegui no pude pasar de las 30 primeras paginas. No conecte con el argumento, aunque no me olvido de lo que lei. Puede ser que no fuera el momento adecuado para leerla, quizas lo vueva a intentar.

  7. Acabo de terminar la novela, preciosa. Pero este tipo de finales siempre me plantea la misma cuestión. ¿Por qué esa necesidad de tragedia? ¿Por qué siempre ha de darsele un toque de tristeza? Al igual que en otros campo como el arte, parece inevitable para que tome un caracter más profundo, más serio.. Parece que los hechos corrientes incluso felices, para muchos, no son sinónimo de obra seria. Me desepciona.

  8. No me parece una obra especialmente indicada para adolescentes. Quiero decir, es un libro conmovedor adecuado en cualquer edad.Lo único que no me gustó es el final. No digo que Barbery tuviera obligatoriamente que escribir un «happy end» pero debería habernos dejado una puerta abriendo a la esperanza de que la amistad puede surgir entre personas de diferente edad, condición social y cultura sin necesidad de que acontezcan desgracias.

  9. Novela agradable, que sin embargo revela una concepción nihilista de la existencia no muy original. Me extrañaría que a la propia autora le convenciera su endeble tesis.

  10. Me alegra mucho que tantos dejen su opinión sobre este libro. Soy algo escéptico respecto a considerarlo realmente serio pero de todos modos es una lectura recomendable. Estoy más en la línea de Javier de Uranzu.Gracias por participar.

  11. Podriais haberos ahorrado las referencias al FINAL de la novela. Me lo he comprado esta mañana y no me ha gustado nada leer esas referencias…..

  12. Recién acabada la novela, me queda esa sensación íntima y profunda en la que me puedo poner en la piel de René, también de Paloma y más difícilmente en la del Sr. Ozu. Creo que es una novela muy tierna por su carácter intimista pero poco más. Me preguntaba, ya llegado al final de la lectura, como la autora resolvería el desenlace y no me ha decepcionado en absoluto, sino todo lo contrario, creo que es un un final magnífico y redondo, una camelia puede cambiar una vida, unos renacen y otros llegan a su fin. Así es la vida y ahí radica la maravilla de vivir.
    un saludo
    bolsabis

  13. Me ha reconfortado un poco con la vida. Quizá por estar atravesando una pequeña crisis personal me he dejado llevar y me ha encantado. Buscaré más erizos en el camino.

  14. Estoy terminando de leerla y aunque tiene algunos logros como el lenguaje ameno y la correcta estructura, tiene otras que no me gustan nada como lo pretencioso de la reflexiones filosóficas de un personaje muy poco creíble como el de la portera, nadie con esa inteligencia y ese gusto por el arte y las cosas bellas de la vida trataría de disimularlo de esa manera, se dedique a lo que se dedique. La niña por muy inteligente que sea, hay temas de los que opina en los que cuenta más la experiencia de la vida que ser juez del mundo como hace ella. Además todos los personajes son bastante planos y maniqueos.
    En fin, que no pasa de ser una novela entretenida pero nada más.
    Yo también prefiero la mala leche de Nothomb.

  15. es un libro muy ameno, es una reflexión para el lector…desde cualquier punto de vista para despertar su sentido en la vida y en la apreciación a la belleza en lo que se disponga a recibir de los demás y en el diario vivir.
    La busqueda de la felicidad parte en lo que quieras ver, oír, sentir y disfrutar, ajeno a lo que lo rodea.
    El encuentro con el Sr Ozu quien rompe con el esquema o imagen que se acostubra, hace que vea otra realidad.

  16. ¿Libro para adolescentes? yo creo que es un libro para adultos. Me ha encantado. Sin parangon esas criticas hechas con comentarios tan ironicos, tan magnificos de las protagonistas sobre los convencionalismos sociales. Un buen libro.

    Teniers

  17. Es verdad lo que comentas sobre el papel de la cultura japonesa en este libro. La filosofía y el modus vivendi japonés es tan diferente a nuestra visión occidental de la vida! Un libro con el que disfruté de principio a fin. Yo suelo recomendarlo siempre que puedo… aunque a veces ha habido gente que me ha dicho que no les recomiende más libros… hay gente para todo (afortunadamente)

  18. Estoy de acuerdo en que es una buena iniciación a la filosofía pero no lo estoy en que sea una buena novela. Para mí una buena novela se aparta del kitsch (uso el significado que le da Kundera en «La insoportable levedad del ser»), del «acuerdo categórico con el ser». Kundera perdurará, Barbery no.

    Por eso, si se trata de hablar de filosofía oriental me parece más lograda «Estupor y temblores» de Nothomb. Considero que la calidad literaria de Nothomb ha caído en picado. Eso de obligarse a publicar una novela al año no puede ser bueno. Las novelas tardan en madurar.

    Saludos.

  19. Tengo que decir. Que estoy impresionada por el argumento y salvando las distancias culturales de las protagonistas, ha ocurrido en mi propia vida, con un hijo, enfermo con un trastorno mental, pero con una sensibilidad, inteligencia analìtica y formacion cultural superior a la edad que tenia. Entonces tenia 29.!!Oh casualidad!! Como continuamente subia y bajaba a la calle a hacer recados se hizo amigo de la portera, señora argentina amable y tambien culta, que por circunstancias politicas habia tenido que emigrar a España, estableciendose entre los dos una relacion de amistad y complicidad, fuera del mundo en el que no se sentian acogidos. Tengo que decir que la señora hizo por mi hijo mucho mas que cualquiera de los psquiatras que lo han tratado. Efectivamente la Filosofia no es algo teorico es la vida misma.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s