Simone Weil: La gravedad y la gracia (1947)

Simone Weil: La gravedad y la gracia. Carlos Ortega (tr.) Madrid: Trotta, 1994.  Lo primero es saltarse rápidamente el prólogo. A continuación, no pierdas el tiempo leyendo aquello que no vas a ser capaz de vivir, porque en Weil pensamiento y vida son la misma cosa. Es inútil intentar incorporar sus textos a la «Historia de la Filosofía». Weil escribe para quien tenga una fina sensibilidad para la mística y lo sagrado. Escribe para iniciados, para tocarte y moldear tu alma. Es filosofía perenne. Recuerda tanto a San Juan de la Cruz o Miguel de Molinos… Tenía treinta y cuatro años al morir … Continúa leyendo Simone Weil: La gravedad y la gracia (1947)

Simone Weil: Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social (1934)

Simone Weil: Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social. Carmen Revilla Guzmán (pr. y tr.) Madrid: Trotta, 2015. [Réflexions sur les causes de la liberté et de l’oppression sociale, Albert Camus (ed.), 1955] Este breve ensayo, casi perfecto, redactado por una jovencísima Simone Weil en 1934, no vio la luz hasta que Albert Camus lo incluyó como pieza fundamental en la antología Oppression et liberté de 1955. Mi primera impresión tras la lectura está relacionada con la influencia de Emile Chartier, más conocido por su pseudónimo Alain, profesor de Weil en el Liceo Enrique IV de París.  Alain, periodista e intelectual, … Continúa leyendo Simone Weil: Reflexiones sobre las causas de la libertad y de la opresión social (1934)

Simone Weil: A la espera de Dios (1949)

…para quien verdaderamente ama, la compasión es un tormento. Simone Weil: A la espera de Dios. María Tabuyo y Agustín López (tr.). Carlos Ortega (pr.). Madrid: Trotta, 2009, 5ª ed. Este volumen de la obra de Simone Weil incluye un prólogo algo contradictorio que empieza relatando vida y milagros de la autora para terminar con la recomendación de poner entre paréntesis su biografía personal y entregarse a la «belleza desnuda» de los textos. El problema es que lo único interesante de este libro es la correspondencia con el sacerdote J. M. Perrin. El resto tiene un tono excesivamente académico, un discurso aristotélico-tomista lejos de la originalidad e inspiración de otros textos de Weil. … Continúa leyendo Simone Weil: A la espera de Dios (1949)

Simone Weil: La persona y lo sagrado (1957)

Simone Weil: La persona y lo sagrado. María Tabuyo y Agustín López (tr.). Madrid: J. J. de Olañeta editor, 2014. La persona y lo sagrado es una obra breve de Simone Weil que apareció publicada póstumamente en el volumen Escritos de Londres. Con poco más de treinta años, mientras esperaba en Londres la orden de regresar a Francia para unirse a la Resistencia, la autora redacta este texto de corte neoplatónico, luminoso, místico, verdadero. El título puede dar pie a engaño. La persona y lo sagrado no son términos afines sino contrarios. Lo que hay de sagrado en el individuo es eso que grita de dolor … Continúa leyendo Simone Weil: La persona y lo sagrado (1957)

Simone Weil: La fuente griega (1953)

Simone Weil: La fuente griega. Agustín López y María Tabuyo (tr. «La Ilíada o el poema de la fuerza» y «Electra»). José Luis Escartín y María Teresa Escartín (tr. el resto de la obra). Madrid: Trotta, 2005 [La Source grecque, Paris: Gallimard, 1953] Recopilación de artículos, traducciones y apuntes en torno al pensamiento griego. Destacan los textos «La Ilíada o el poema de la fuerza», «Antígona», «Electra» y «Dios en Platón». La intención que anima todos las páginas del libro es hacer la literatura griega más accesible a las masas. La autora está convencida de que es el pueblo quien más preparado … Continúa leyendo Simone Weil: La fuente griega (1953)

Simone Weil: Nota sobre la supresión general de los partidos políticos (1950)

Simone Weil: Nota sobre la supresión general de los partidos políticos. Abel Vidal (tr.) Palma de Mallorca, J. J: de Olañeta editor, 2014. Breve ensayo de la filósofa Simone Weil que bien puede aplicarse a nuestra triste realidad política cotidiana: partidos políticos y democracia parecen formar un oxímoron. Afirma la autora que para que haya democracia deben darse dos condiciones que en su día ya fijó Rousseau: una, la expresión de la voluntad general no puede ir nunca acompañada por pasiones colectivas (la política no es fútbol), y, dos, el pueblo debe tener el derecho de expresar su opinión respecto a problemas concretos y no … Continúa leyendo Simone Weil: Nota sobre la supresión general de los partidos políticos (1950)