Hume: Diálogos sobre la religión natural

El problema del mal [Filón] ¿Y es posible, Cleantes, dijo Filón, que después de todas estas reflexiones y de infinitas más que podrían sugerirse, sigas perseverando en tu antropomorfismo y asegures que los atributos morales de la Deidad, su justicia, benevolencia, generosidad y rectitud son de la misma naturaleza que esas virtudes tal y como se dan en las criaturas humanas? Concedamos que su poder es infinito; todo lo que Él quiere, se hace. Pues bien: como ni el hombre ni ningún animal son felices, hemos de concluir que Él no quiere su felicidad. Su sabiduría es infinita; jamás se … Continúa leyendo Hume: Diálogos sobre la religión natural

Eco, El nombre de la rosa

Umberto Eco nació en Alessandria (Piamonte) en 1932. También es del Piamonte Baudolino, el inolvidable protagonista de una de sus novelas. Eco es el inventor de la de semiótica, disciplina teórica dedicada al estudio del lenguaje, y es catedrático de lo mismo en la Universidad de Bolonia desde 1971. Como filósofo tuvo un gran éxito en los años sesenta con sus libros Obra abierta (1962) y Apocalípticos e integrados (1965). En ellos defiende como característica fundamental de la obra de arte el que pueda ser objeto de múltiples interpretaciones. Así, por ejemplo, el personaje del Quijote. A continuación sistematizó sus … Continúa leyendo Eco, El nombre de la rosa

El gnosticismo: Valentín y Basílides

Cuenta Philip K. Dick en su extraña novela VALIS que sus creencias religiosas eran fundamentalmente valentinianas. El gnosticismo de Valentín, que enseñó en el s. II en Alejandría y Roma, afirma, como cualquier otro gnosticismo, que el mundo que vemos es mera ilusión. Esto podría ser una mera anécdota esotérica si no fuese porque el biógrafo de Dick, Emmanuel Carrere, cuenta que el novelista creía verdaderamente que este mundo era un «simulacro» y que su verdadera existencia era la de un cristiano perseguido por el Imperio Romano. La doctrina filosófica de Valentín intenta dar una explicación de lo que en … Continúa leyendo El gnosticismo: Valentín y Basílides

Los cátaros o albigenses

El catarismo, variante maniquea del cristianismo que fue arrasada por la Santa Inquisición en el s. XII, es un tema central en la novela de Umberto Eco El nombre de la rosa. Los cátaros se consolidaron como opción religiosa seria frente a un catolicismo inculto y corrupto en la región de la Provenza, al sur de Francia (Albi, de ahí el nombre albigenses). Se enfrentaron, al igual que ya lo habían hecho los gnósticos, con el «problema del mal«, esto es, con la imposibilidad de compatibilizar la sucesión de catástrofes naturales y morales que envuelven la historia de la humanidad … Continúa leyendo Los cátaros o albigenses

Los valdenses

La investigación clásica sobre el tema del catarismo es el texto de Otto Rahn (a la izquierda) Cruzada contra el Grial, la tragedia del catarismo publicado por primera vez en 1934. Cuenta Otto Rahn que la iglesia de Roma confundió a cátaros con valdenses por haberse consolidado en la misma región geográfica del sur de Francia. Ambas herejías recibieron el nombre de albigenses, del pueblo de Albi situado en dicha zona. En cualquier caso, los valdenses no tienen nada que ver con la elaborada teología maniquea de los cátaros sino con la reacción popular frente a un clero corrupto indigno … Continúa leyendo Los valdenses

Mani

El creador del maniqueísmo es el sabio persa Mani (216-276). Fue educado en el gnosticismo, probablemente dentro de la secta bautista de los mandeos, muy ascetas e iconoclastas. Sus ideas religiosas fueron promocionadas por el emperador Sapor I. Cuando este fue sustituido por Bahram I Mani fue perseguido por los defensores del zoroastrismo ortodoxo (Zoroastro, Zaratustra, inventor del dualismo metafísico, Nietzsche dixit) y encarcelado hasta su muerte. En primer lugar, es importante señalar las semejanzas entre maniqueísmo y gnosticismo. Ambas son religiones que surgen en los primeros siglos de nuestra era, son religiones sincréticas que aúnan platonismo (Grecia-Occidente), cristianismo (Palestina-Oriente … Continúa leyendo Mani

Stanley Kubrick: A clockwork orange ( La naranja mecánica, 1971)

Aspectos psicológicos, filosóficos y otras curiosidades de La naranja mecánica. La influencia del psicoanálisis de Freud en los planteamientos antropológicos de la película es muy importante. Obsérvese como Kubrick insiste en que el fondo de la naturaleza humana lo habitan las pulsiones sexuales y agresivas. La energía sexual está íntimamente ligada a la energía destructiva. Sobre el acto sexual sobrevuela con frecuencia el ansia de dominación, humillación y aniquilación. Esto se resume en la escultura fálica con la que Alex machaca el cráneo de la señora de los gatitos. Esta culpabilización del ser humano, considerado malvado por naturaleza es típica … Continúa leyendo Stanley Kubrick: A clockwork orange ( La naranja mecánica, 1971)