Simon Critchley: Philip K. Dick, Sci-Fi Philosopher

Dedicaré esta entrada a resumir y criticar el artículo de Simon Critchley sobre Philip K. Dick aparecido recientemente en el blog filosófico de The New York Times, The Stone. Cuenta Critchley que en 2011 se publicó Exegesis, una selección de 950 páginas de las más de 8.000 que P. K. Dick dedicó a las iluminaciones que experimentó entre febrero y marzo de 1974. Los desencadenantes de sus visiones fueron los siguientes: después de recibir en el dentista una dosis de pentotal sódico (también llamado suero de la verdad) volvió a su apartamento donde una joven conocida le llevó una caja de Darvon (un potente opiáceo). Esta chica … Continúa leyendo Simon Critchley: Philip K. Dick, Sci-Fi Philosopher

Platón: Sofista o el arte de la simulación

Demasiado retorcido, en efecto -asintió Lantano-. Una máquina que mata y que esparce también pruebas falsas; sólo que en este caso las pruebas falsas son auténticas. Tenemos aquí, Adams, el no va más de la falsificación, la última etapa en la evolución de una empresa creada con el único y exclusivo propósito de fabricar fraudes que resulten convincentes. Philip K. Dick.: La penúltima verdad. Barcelona: Minotauro, 2004, p. 206. Platón define la sofística como la técnica de hacer pasar el discurso o las imágenes aparentes como reales. Decir que una imagen simula o falsea la realidad implica la existencia de … Continúa leyendo Platón: Sofista o el arte de la simulación

Dick, La transmigración de Timothy Archer

Philip K. Dick: La transmigración de Timothy Archer. Carlos Peralta (trad.) Barcelona: Edhasa, 1984. La transmigración de Timothy Archer fue la última novela publicada por Philip K. Dick (1928-1982). Forma junto a VALIS y La invasión divina, una trilogía que es, para mí, lo más interesante de su obra. Las tres son una mezcla asombrosa de autobiografía, teología, metafísica, alucinaciones psicóticas, música y poesía. Significan una llamativa ruptura respecto a los estrechos márgenes de la ciencia ficción que había practicado hasta entonces. El argumento de VALIS no es otro que la vida mental del propio Dick a mediados de los … Continúa leyendo Dick, La transmigración de Timothy Archer

P. K. Dick: VALIS

Philip K. Dick nació en Chicago en 1928. Pronto se mudó con su familia a Berkeley, California. (Estados Unidos es un país enorme y complejo que oscila entre dos polos: la «cuasi-fascista» Tejas con su pena de muerte, su puritanismo y su fanatismo religioso, y la progresista California, abanderada de las libertades individuales y cuna del movimiento hippie). Dick vivió el esplendor de la cultura de Berkeley: drogas visionarias (LSD), drogas estimulantes (anfetaminas), sincretismo religioso (budismo, cristianismo, judaísmo, gnosticismo…), anarquismo, amor libre, la lucha por los derechos civiles. Y también padeció sus «consecuencias»: adicción a las drogas, depresiones, delirios paranoicos, … Continúa leyendo P. K. Dick: VALIS

El gnosticismo: Valentín y Basílides

Cuenta Philip K. Dick en su extraña novela VALIS que sus creencias religiosas eran fundamentalmente valentinianas. El gnosticismo de Valentín, que enseñó en el s. II en Alejandría y Roma, afirma, como cualquier otro gnosticismo, que el mundo que vemos es mera ilusión. Esto podría ser una mera anécdota esotérica si no fuese porque el biógrafo de Dick, Emmanuel Carrere, cuenta que el novelista creía verdaderamente que este mundo era un «simulacro» y que su verdadera existencia era la de un cristiano perseguido por el Imperio Romano. La doctrina filosófica de Valentín intenta dar una explicación de lo que en … Continúa leyendo El gnosticismo: Valentín y Basílides