Documental sobre la figura del artista británico Ralph Steadman, colaborador habitual del escritor estadounidense Hunter S. Thomson. Su obra más conocida es la mítica novela Fear and Loathing in Las Vegas (1971), llevada al cine por Terry Gilliam en 1998.
Hunter S. Thomson fue el inventor del periodismo gonzo que implicaba dejar a un lado la aburridísima y dudosa objetividad de la prensa académica. El gonzo de Thomson y Steadman comenzaba eligiendo un evento deportivo de renombre como el Derby de Kentucky, la pelea entre Alí y Foreman o la Marathon de Honolulu. También podían salir a la búsqueda desesperada del «sueño americano» y terminar en ese simulacro obsceno perpetrado en el desierto que lleva por nombre Las Vegas. Una vez allí se sumergían en el acontecimiento empapados en alcohol y otros narcóticos. El evento terminaba perdiendo toda importancia y ellos se convertían en protagonistas.

En su artículo sobre el derby de Kentucky Thomson habla muy poco de caballos y mucho del público decadente y alcoholizado que le rodea. El gonzo en la marathon de Honolulu consistía en burlarse en la meta de los participantes que llegaban sin aliento.
En Zaire, el día del combate Alí-Foreman, Steadman le preguntó a Thomson por las entradas y este le dijo que las había vendido. Steadman se esforzaba por comprender la razón de lo que hacían y Thomson siempre le repetía: «For No Good Reason».
Tras la sátira descarnada de sus colaboraciones con Thomson, Steadman utilizó su arte como un arma política contra la nefasta administración Nixon o la guerra en Vietnam, El Salvador o Biafra. Evidentemente, cuando utilizas el arte para cambiar las cosas es obligado sentar a la belleza en el banquillo.
Steadman también ilustró textos de William S. Burroughs, autor de El almuerzo desnudo, como, por ejemplo, la oración por el día de Acción de Gracias dedicada a John Dillinger.
Un cierto aire de pesimismo rodea las conclusiones finales de Steadman sobre sus pinturas. En primer lugar, parece que para muchos no es más que un ilustrador y no un artista verdadero en el mismo sentido en que Leonardo, Rembrandt o Picasso lo son. Es cierto, además, que tanto él como Terry Gilliam y muchos más consiguieron hacer suficiente ruido como para cambiar algunas cosas en los setenta, pero, visto desde la distancia, cabe preguntarse si la actual generación adicta al totalitarismo blando de la sociedad de consumo lo merecía.
En cualquier caso, el momento del documental que más me ha llamado la atención se encuentra al principio cuando, bajo la atenta mirada de Johnny Depp, Steadman crea una de sus pinturas desde cero. Una mancha de color al azar encierra una de sus visiones macabras.
Ficha técnica
– Dirección: Charlie Paul.
– Producción: Lucy Paul.
– Reparto: Ralph Steadman, Johnny Depp, Richard E. Grant, Terry Gilliam, Jann Wenner.
– Música: Ed Harcourt, Sacha Skarbek.
– Fotografía: Charlie Paul.
– Montaje: Joby Gee.
– Fechas de estreno: 12 de octubre de 2012 (Festival de cine de Londres), 25 de abril de 2014 (Estados Unidos).
– Duración: 89 minutos.
– País: Estados Unidos.
– Idioma: Inglés.