Abdellatif Kechiche: Blue Is the Warmest Colour (La Vie d’Adèle, 2013)

La vie d’Adéle fue Palma de Oro en Cannes en 2013.

Narra la historia de amor entre Emma y Adéle. Usando la terminología de Sartre, Emma considera que nuestra diferencia específica es la capacidad para elegir, es decir, que el ser humano no nace predeterminado, sino que son sus actos quienes lo definen. Condenados a ser libres y abrumados por semejante responsabilidad, la mayoría elige el camino de la inautenticidad, de la «mala fe», el dejarse llevar por la corriente.  Así, Emma está muy comprometida con su pintura y es activista gay, mientras que Adéle se deja caer como las hojas en otoño. En ella todo (el sueño, la comida, el amor) ocurre porque sí, incluida la desafortunada infidelidad que destruye a la pareja.

vlcsnap-2014-04-17-00h35m58s212
Adéle

 

Ficha técnica

– Dirección: Abdellatif Kechiche

– Ayudante de dirección: Julie Grumbach, Roxane Guiga

– Dirección artística: Julia Lemaire

– Producción: Abdellatif Kechiche

– Guion: Julie Maroh, basada en El cómic de Julie Maroh El azul es un color cálido

– Fotografía: Sofian El Fani

– Montaje: Ghalia Lacroix, Albertine Lastera, Camille Toubkis.

– Vestuario: Paloma Garcia Mertens

– Protagonistas: Adèle Exarchopoulos, Léa Seydoux

– País(es): Francia, España, Belgica.

– Año: 2013

– Duración: 179 minutos

– Idioma: Francés

– Compañías: Productora Quat’sous Films, Wild Bunch

– Distribución: Wild Bunch Distribution

5 comentarios en “Abdellatif Kechiche: Blue Is the Warmest Colour (La Vie d’Adèle, 2013)

  1. Saludos Eugenio. Si quiero ver la película, me tengo que fiar de tu «crítica inicial».
    Creo en la dificultad de ahondar en ese «realismo profundo», Me quedo con la sensación de una estética que es el decorado de una no/tragedia. Este comentario me ha resultado muy interesante. Me queda siempre una duda…¿ Por qué un dualismo ? ¿ Por qué una estética del cuerpo y no una confrontación en las palabras ? ¿ Crees que el argumento, desde una perspectiva entre dos hombres variaría este concepto estético en favor del discurso? Un saludo.

    1. Hola Francisco, son tres buenas preguntas, sí. Difíciles. Te respondo desde la óptica del director tal y como yo la interpreto. En la parte central de la película el personaje del crítico de arte, el hombre que lo sabe todo, narra la conocida historia de Tiresias. La intensidad con que se vive el amor es diferente en hombres y mujeres. Tiresias que había vivido como ambos decía que si hubiera que puntuar de 1 a 10 esa intensidad, en la mujer se da un 10 y en el hombre un 1. El crítico no cuenta que luego Hera le castiga dejándolo ciego y Zeus lo compensa convirtiéndolo en vidente. Y habría que reflexionar en esa lucha de los sexos escondida en el mito. En cualquier caso, para el director el dualismo es un hecho de la naturaleza.

      Adéle pertenece a la naturaleza, es como el agua que fluye, es pasión y apetitos. Cuando Emma le habla de arte dice que sólo conoce a Picasso y cuando en la conversación discuten que si Schiele o si Klimt se aburre. Es Emma, siempre con un aspecto más masculino en la vestimenta, quien le explica a Sartre, etc. Así que para el director el discurso y la crítica viven en una dimensión paralela a Adèle que es el amor encarnado. Frente a las palabras, las pinturas y las convenciones sociales del universo de Emma, Adèle es una amante de la belleza. Su modo de percibir el mundo es platónico: a través de sus ojos, el cuerpo deviene directamente Idea sin detenerse en discursos y raciocinios.

      Así que podemos concluir que para el director una Adèle masculina sería una contradicción insuperable.

      Ahora bien, me preguntas cuál es mi opinión de todo esto. No tengo. Sólo sé que me siento más próximo a Adèle que a Emma, que los fotogramas en los que Adèle duerme no está interpretando (son a lo Warhol) y me parecen de lo más hermoso que he visto jamás en el cine.

      Saludos.
      Eugenio.

  2. «no alcanza el rango de tragedia y se atasca en el simple melodrama.»

    Al decirlo así se presupone que la tragedia es superior al melodrama. Son sencillamente géneros distintos. Puede haber tragedias con poco valor artístico y melodramas muy bien escritos.
    En cualquier caso, falta la segunda parte de la película. Si se fija en el cartel, debajo de «La Vie d’Adèle» pone «chapitres 1 & 2». Faltan los capítulos 3 y 4, que se contarán en la segunda parte. Quizás en esta primera entrega solo nos han contado el encuentro con el horror (el desencuentro amoroso) y en la segunda parte nos contarán su transformación en belleza y destino.
    Saludos

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s