Ways of Seeing (Modos de ver, 1971) es un documental de cuatro capítulos realizado por el crítico de arte John Berger y el productor Mike Dibb. No tardó en transformarse en el libro cuya cubierta ves arriba, un clásico en el mundo de la Estética. En general puede decirse que Berger cuestiona determinadas ideologías que se ocultan tras la obra de arte.
El primer capítulo extrae conclusiones del famoso texto de Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (1936). Según Berger, es evidente que nuestra relación con las imágenes es completamente diferente de la que se tenía en el momento en que se fraguó la obra. Nunca antes habíamos estado rodeados de tantas imágenes. Los mensajes visuales nos acechan continuamente. Así lo adelantaba ya el director de cine soviético Dziga Vértov a principios del siglo XX.
«Esta soy yo, la máquina, maniobrando en los movimientos caóticos, registrando un movimiento tras otro en las combinaciones más complejas. Liberada de las ataduras del tiempo y el espacio, coordino cualquiera y todos los puntos del universo donde sea que yo quiera que estén, Mi modo lleva hacia la creación de una percepción del mundo totalmente nueva. Por lo tanto explico, de una manera nueva, un mundo desconocido para ti. Esas son palabras de un manifiesto escrito en 1923 por Dziga Vértov, el cineasta ruso. Y las imágenes son de una película que hizo en 1928 llamada «El hombre con una cámara de cine».
El surgimiento de la cámara hizo posible la reproducción masiva de la obra de arte. Las imágenes, fuera del contexto para el que habían sido creadas, podían adquirir nuevos y múltiples significados dependiendo del espectador. No existen ya, dice Berger, «el original» ni «el significado auténtico» de la obra. La desintegración de esta y la proliferación de interpretaciones eran evidentes en 1971. Más de cuarenta años después, en esta era de las tecnologías de la información, las ideas de Berger tienen un cierto aire profético.
El segundo capítulo trata sobre el desnudo femenino en el arte. Berger pone de relieve que rara vez el cuerpo femenino es representado en sí mismo y que lo habitual es que sea una mera proyección o fantasía masculina. El tercer capítulo investiga la función social de la pintura al óleo (resaltar la riqueza y poder del comprador). En el cuarto capítulo Berger analiza el mundo de la publicidad, es decir, el proceso por el que las imágenes se han convertido en el mejor medio para la manipulación de masas.
Aquí tienes los cuatro capítulos juntos.
2 comentarios en “John Berger: Ways of Seeing”