
Otto Gross, precursor de la anti-psiquiatría y la liberación sexual. A mi entender, el personaje más coherente de la película.
Una de las películas menos afortunadas del director David Cronenberg. Todo en ella son tópicos muy trillados. Simplifica en exceso. En ocasiones parece un libro de texto de historia de la psicología: la histeria y la terapia, la obsesión con la pulsión sexual, la ruptura entre Jung y Freud, su viaje a Estados Unidos, la atribución de la pulsión de muerte a Sabina Spilrein, el misticismo de Jung y las enseñanzas del precursor de la antipsiquiatría y el amor libre, Otto Gross. Tengo la sensación de que la afición de Sabina al sadomaso pasa de anécdota terapéutica a único y morboso leit-motiv de la película.
En cualquier caso, puede verse como una introducción ligera al psicoanálisis y para tener noticia de las ideas olvidadas de Otto Gross.
Ficha técnica
– Director: David Cronenberg
– Produtor: Jeremy Thomas (también productor junto a Cronenberg de las inquietantes The naked lunch -Burroughs- y Crash -Ballard-), Tiana Alexandra
– Guión: Christopher Hampton, basado en su obra de teatro The Talking Cure y el ensayo de John Kerr A most dangerous method.
–Intérpretes: Keira Knightley (Sabina Spielrein), Viggo Mortensen (Sigmund Freud), Michael Fassbender (Carl Jung), Vincent Cassel (Otto Gross)
– Música: Howard Shore
– Fotografía: Peter Suschitzky
– Montaje: Ronald Sanders
– Fecha de estreno: 2 de septiembre de 2011 ( Festival de Venecia), 10 de febrero de 2012 (Reino Unido)
– Duración: 99 minutos
– Países: Reino Unido, Alemania, Canadá, Suiza.
Categorías:Cine, Cine y Filosofía, Cine y Psicología
Muy de acuerdo, sí. La película puede emparentarse con otra recién estrenada aquí, _(Hysteria,_ Tania Wexler, 2011), que adolece de la misma ligereza, pero resulta desde luego más divertida… Aún no he visto la última de Cronenberg, _Cosmopolis_. No tiene buena pinta.
Gracias por la recomendación de Hysteria. No la conocía. Cronenberg y yo no congeniamos demasiado. Una historia de violencia está muy lejos de Perros de paja, por ejemplo. Pero también ha tenido sus buenos momentos. Tiene muchos seguidores. Ya veremos esta Cosmopolis.
Saludos.
No es que me esperara un retrato fiel, ni de Jung, ni DE Freud, como tampoco esperaba que sus teorías fueran tratadas con el rigor que demandan, pero aun así debo decir que me desilusionó este filme porque creía, que iba a ser al menos, algo más que hacer una síntesis arbitraria de éstos y sus ideas enlazándolo todo ello con algún que otro episodio ‘polémico’. No soy uno de esos seguidores de Cronenberg, considero que tal vez su mejor película sea ‘eXistenZ’ (1999), y por todo lo dicho hasta ahora, ‘A dangerous Method’ (2011), no me ha hecho cambiar de opinión en ninguno de los dos sentidos.
Saludos.
Parece que existe uninanimidad al respecto de eXistenZ.
Saludos.
Desde mi punto de vista es una obra maestra. Creo que el error está en quedarse en ese tono de libro de autoayuda, en ese tufillo de tópicos. Por detrás está corriendo lava. Y esa lava contrasta con el universo clínico, mecánico y autómata que Cronenberg retrata con tanta precisión.
Hola Ibán, gracias por tu comentario. Tu blog sobre cine y otras cosas me ha parecido muy interesante. Está bien el contraste de opiniones. Te añado a los enlaces.
Saludos.
Tengo que discrepar por segunda vez en algunos años.
Me gustó este largometraje. Daré varios argumentos: cuenta con realismo como un hombre (en este caso un psiquiatra llamado Carl Jung) usa a su mujer para la reproducción y a otra para el placer sexual; muestra los escenarios en que se movieron Freud y su discípulo; narra la ruptura entre profesor y discípulo, que toman caminos distintos; la cinta disfruta de un montaje ejemplar, tiene una factura técnica estupenda; la clase de Otto constituye un punto magnífico.
No me gustó: que se entretuviera demasiado en los gestos histéricos de la paciente.
Querido profesor Eugenio, gracias por dejarme participar en esta gran Aula.
Hola ente, te lo he dicho otras veces y quiero insistir en ello: este blog no sería lo mismo sin tus aportaciones.
Muchas gracias por tu opiniones aunque no coincidamos.
Me gusta tu análisis de la película aunque no lo haya visto así. Coincidimos en que el personaje de Otto parecía muy interesante.
Un abrazo.
Debo decir que comparto una parte del comentario sobre éste film y otro no, hela aquí: la película, más que una preocupación por narrar una historia de posible choque de egolatrías, cae mas en ser un producto didáctico en vez de apuntalar un drama basado en hechos reales en conjugación con la pulsión de muerte (que si se hubiese tomado como leitmotiv narrativo, por que no, quedaría muy bien si se hubiese tratado con mayor acierto en vez de exponerla como un detalle mas del relato de los personajes). Por otra parte, es interesante el personaje de Otto Gross, empero, a mi apreciación no por ser el personaje mas lúcido o coherente del film, sino que, por su visión psicoanalítica de la sexualidad y la cultura, es uno de los precursores de las tantas erróneas lecturas de Freud: La cultura no es es algo que nos aprisiona (o reprime) en su totalidad y el fin de la clínica psicoanalítica sería la de liberarnos de esos diques para dar rienda suelta a nuestra sexualidad, el sujeto y la cultura se producen a sí mismo en cuanto a una alienación (o desencuentro) estructural y constitutivo, pagando así un precio por ingresar a la lógica de la neurosis, del deseo y la cultura, vale decir, una enajenación desde el propio sujeto, y no desde la cultura como una plancha gigante que nos compele psíquicamente. Eso no quiere decir que la cultura no nos obligue en nuestro diario vivir a hacer cosas que no queramos. Saludos y felicitaciones por el Blog.
Hola Eugenio. Te envío un enlace a vídeos de medicina del canal estadounidense “Lecturio Medical Videos”. Ahí puedes encontrar cursos sobre psiquiatría, psicología, medicina, etc. Creo que son muy informativos. Por si alguien está interesado-a:
https://www.youtube.com/channel/UCbYmF43dpGHz8gi2ugiXr0Q/videos
Gracias.
Hola ente, gracias por este canal de Youtube. Un inglés muy claro y preciso para informarnos sobre temas de Medicina.
Recordamos a los hipocondriacos que visiten a un especialista antes de buscar sus síntomas en Internet. 🙂
Un abrazo.
Sí, recuerdo al médico que ya no preguntaba a sus pacientes si tenían este u otro síntoma, porque una persona hipocondríaca tiende a decir que sí a todos los que le menciones. Y a Woody Allen, que le dijo a Penélope Cruz que venía del médico y desgraciadamente éste le había dicho que su lunar no era nada importante.
Gracias.
Pero creo que canales como “Lecturio Medical Videos” pueden interesar a estudiantes de medicina, biología o psiquiatría. Todavía creo que es posible una enseñanza bilingüe. Después de todo, muchos viajan para seguir formándose en universidades europeas y estadounidenses. Por alguna razón (tal vez extraña), me gusta compartir enlaces a sitios interesantes de Internet. Dejo éstos en Aula de Filosofía para que sean más visibles en los buscadores y porque es el mejor sitio que conozco. Gracias.
Totalmente de acuerdo con lo que dices y gracias con los enlaces. Un abrazo.
“Introduction to Forensic Psychiatry” es un ejemplo de sus vídeos:
De Cronenberg consumo cualquier cosa. No importa la critica.
Claro