Documental recomendado por Javier Ordóñez, catedrático de Historia de la Ciencia
en la UAM, en la ponencia «El actual discurso de la violencia: Guerras,
tecnologías, terrorismo y filosofía» que tuvo lugar el 28 de abril durante
las VI Jornadas Filosóficas «Paradoxa» (AFEx, Asociación de Filósofos Extremeños).
The Fog of War es una larga entrevista a Robert S. MacNamara, figura histórica muy peculiar que sintetiza lo más característico de nuestra época: una razón instrumental portentosa sometida al ideal de la eficacia junto a una mínima capacidad crítica. Sirvió en el ejército bajo las órdenes de Curtis LeMay y ocupó luego el puesto de Secretario de Defensa bajo los mandatos de John F. Kennedy y Lyndon B. Johnson.
El título del documental, The Fog of War, alude a la niebla que impide a los hombres razonar con claridad en medio de un conflicto armado. Es fácil para los historiadores, dice MacNamara, hacer juicios con el paso de los años. Sin embargo, en medio de la guerra, la capacidad humana para la toma racional de decisiones está muy limitada.
El ex-Secretario de Defensa MacNamara fue el artífice teórico de monstruosidades tales como el uso de bombas incendiarias en el bombardeo de Tokio durante la II Guerra Mundial, que supuso la muerte de cien mil civiles en una sola noche, o los bombardeos masivos y el uso indiscriminado del «agente naranja» en Vietnam. MacNamara reconoce que el general Curtis LeMay le dijo que si hubiesen perdido la guerra habrían sido juzgados por crímines contra la humanidad, que es la victoria o la derrota la que determina la moralidad o la inmoralidad de una acción. ¿Qué opinas?
A continuación hago un breve resumen de las once lecciones de MacNamara, algunas de las cuales son, en mi opinión, de un pragmatismo ciego y brutal:
- Empathize with your enemy. Comprende a tu enemigo. Eso fue lo que salvó al mundo de la III Guerra Mundial durante la crisis de los misiles cubanos. Dice MacNamara que supieron ponerse en la piel de Kruschev y ofrecerle una salida viable al conflicto.
- Rationality will not save us. La razón no nos salvará. La suerte es lo que nos libró de una guerra nuclear durante la Guerra Fría. Es absurdo, por tanto, confiar un arsenal nuclear a la decisión de un solo hombre. Es necesario limitar la producción de cabezas nucleares.
- There’s something beyond one’s self. Algo de religión y, sobre todo, apología de Curtis LeMay, el general que ordenó el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki.
- Maximize efficiency. Gracias a esta máxima accedió a la presidencia de la multinacional automovilística Ford, máxima que aplicada en tiempos de guerra se convierte en un arma terrible, tan terrible como la maquinaria tecnológica nazi que gestionó el Holocausto.
- Proportionality should be a guideline in war. Las atrocidades cometidas en Japón lo llevan a proponer esta ley moral que no cumplió jamás en toda su carrera política. Es uno de los artículos preliminares de Hacia la Paz Perpetua de Kant.
- Get the data. Antes de entrar en cualquier conflicto armado es necesario informarse bien. ¿Una velada crítica a Bush y la Guerra de Irak?
- Belief and seeing are often both wrong. El desencadenante de los bombardeos de Vietnam fue un supuesto ataque con torpedos a un buque estadounidense. Tiempo después se supo que tales torpedos nunca existieron. Irónicamente, se da el caso de que esta es una constante histórica en la política exterior estadounidense.
- Be prepared to re-examine your reasoning. La derrota de Vietnam obligó a MacNamara a reconocer sus errores de juicio. No entendió que el pueblo vietnamita luchaba por su independencia y hubiesen sacrificado hasta el último hombre para conseguirla.
- In order to do good, you may have to engage in evil. O dicho de otro modo, el fin justifica los medios. El maquiavelismo radical o neofascismo del idolatrado y vilipendiado Mcnamara.
- Never say never. Destituido por el presidente Johnson, MacNamara afirma que el curso de la historia hubiese sido diferente de no haber sido asesinado Kennedy. Por último, pide perdón por los errores cometidos.
- You can’t change human nature. Las guerras son inevitables porque, como decía Hobbes, el hombre es un lobo para el hombre. El pacifismo es una utopía ciega y peligrosa.
- Es triste reconocer que adoraba las clases de Filosofía en la Universidad. Era especialista en Lógica y Ética.
- Espléndida banda sonora de Philip Glass.
CUESTIONARIO
- ¿Qué opinas de la idea del pacifismo como «utopía ciega y peligrosa»?
- Analiza algún conflicto bélico actual y observa si se cumple o no la norma de la «proporcionalidad«.
Ficha técnica

– Director: Errol Morris.
– Productores: Errol Morris, Michael Williams, Julie Ahlberg.
– Intérprete: Robert McNamara.
– Música: Philip Glass.
– Fotografía: Robert Chappell, Peter Donahue.
– Distribuidora: Sony Pictures Classics.
– Fecha de estreno: 21 de mayo de 2003, Festival de Cannes.
– Duración: 95 minutos.
– País: Estados Unidos.
– Lenguaje: Inglés
Estos documentales son un buen recuerdo de cómo es de verdad la guerra.
En tiempos de guerra es natural que el fascismo crezca. Ya veremos hasta dónde.
Un saludo.
Hola Eugenio, he encontrado tu web que me parece muy interesante y me ha parecido oportuno mostrarte un documental (es en francés) sobre entrevistas y testimonios de treinta hombres sobre el lado más oscuro de la guerra de Argelia, su cortejo de recuerdos de horrores y la práctica de la tortura. Con el enemigo íntimo, el productor Patrick Rotman dijo que quería «entender cómo un joven común y corriente, que en una situación normal no es capaz de matar una mosca,pasa a ser, cuando se borran los puntos de referencia humanos y se derrumban las barreras culturales, un verdugo ordinario».
Un duro documental que nos habla de los métodos utilizados por el ejército frances durante la guerra de Argelia.
Esta en 6 partes.
http://www.dailymotion.com/video/x4v050_l-ennemi-intime-part-1_news
Espero sea de tu interés.
Hola Asier, me alegra mucho que hayas encontrado el blog. Esta hipótesis es la que defiende Hannah Arendt cuando habla de la banalidad de mal y creo que aparece bien explicada en el reciente biopic que le han dedicado. Los vídeos me han gustado mucho y los añado a esa entrada reciente para que sean más visibles.
Saludos.
Hola Eugenio.. La exposición más atroz y realista que vi sobre la banalidad del mal es un documental de 2012 (pero nominado a éstos Oscar de marzo), que se llama «The Act Of Killing».Es danés, y sigue la vida de algunos asesinos de la época de Suharto (durante las matanzas del 65) que caminan tranquilos al día de hoy por las calles de Indonesia, .. Es muy duro, pero de seguro que no te deja indiferente.. Si en algún momento tienes tiempo de verlo, cuéntame que te ha parecido..
Saludos y gracias por el tiempo dedicado a este blog..
http://www.peliculas4.com/ver-the-act-of-killing-2012-online-9-7618.html (aquí la puedes ver)
http://www.imdb.com/title/tt2375605/?ref_=nv_sr_1 (reseña)
Gracias por la recomendación. Tengo muy buenas referencias. Espero poder comentarla pronto.
Saludos.
Hola, debo decir que coincido con la primera de tus anotaciones. Me da tristeza ver lo que adoraba sus clases. Indiscutiblemente, la guerra destruye vidas de distintas maneras