Frank Gehry (1929) es probablemente el arquitecto que más ha hecho por devolver a la arquitectura su condición de arte. Judío, nacido en Canadá, más tarde se nacionalizó estadounidense y cambió su apellido (Goldberg) por el de su esposa. Tras estudiar en Harvard y París, abrió su despacho en Los Ángeles. Su obra se caracteriza principalmente por el juego de volúmenes y el uso de materiales innovadores. Algunas de sus creaciones más conocidas son la Sala de Conciertos Walt Disney de Los Ángeles (arriba) y el Museo Guggenheim de Bilbao (abajo).

En 2005 el director y actor de cine Sidney Pollack realizó un documental muy interesante sobre Gehry. Como director Pollack es conocido por una película profética, Los tres días del cóndor (1975), una comedia inolvidable que no ha envejecido demasidado bien, Tootsie (1982), y la biografía de la escritora danesa Isak Dinesen, Memorias de África (1985). Como actor ha aparecido, por ejemplo, en Maridos y mujeres (1992) de Woody Allen o Eyes Wide Shut (1999) de Stanley Kubrick.

En Apuntes de Frank Gehry un Pollack quizás demasiado adulador muestra el proceso creativo de Gehry en tiempo real y las dificultades del arquitecto en sus inicios.
Ficha técnica
- Título original: Sketches of Frank Gehry
- Año: 2005
- Duración: 83 min.
- Director: Sydney Pollack
- Guión: Sydney Pollack
- Música: Claes Nystrom, Jonas Sorman
- Fotografía: Marcus Birsel, Claudio Rocha, George Tiffin
- Reparto: Frank O. Gehry, Sydney Pollack, Michael Eisner, Bob Geldof, Dennis Hopper, Philip Johnson, Eddie Ruscha, Julian Schnabel
- Productora: Sony Pictures Classics
- Web oficial: http://www.sonyclassics.com/sketchesoffrankgehry/
Yo he estado en este museo (el Guggenheim), bese la barriga de esa araña. Habia una expocision sobre el surrealismo, muy surrealista todo. Y una gran obra hecha de cosas intangibes, como la luz, y obras hechas de vida, como las flores.
Habia una obra que consistia en un laberinto colosal de hierro que evocaba no se cosa de algun artista muy excentico, tal vez plasmando algo que unicamente se siente cuado uno es libre de aquellas paredes frias y oscuras.
Para mi, este tipo de construcciones es el mas claro ejemplo de que debe haber vida mas alla de lo que de momento es alcanzable para el hombre actual, y que ese intelecto cosmico es totalmente distinto a lo que considerariamos cotidiano, como el aire o la mañana.
Despues de todo; ¿no es el metal el vehiculo y el laberinto el camino?