
Cuestionario
- ¿Qué opinión tiene Sócrates de «salir al campo» y abandonar la ciudad?
- Fedro lee un discurso escrito de Lisias donde se defiende que es preferible conceder los favores a los que no aman antes que a los que aman ¿cómo lo justifica Lisias?
- ¿Por qué pronuncia Sócrates su discurso con la cabeza tapada? ¿Cómo justifica Sócrates que es preferible entregar los favores al que no ama antes que al que ama?
- ¿Por que Sócrates se arrepiente de su discurso contra el Amor? ¿Cómo remedia su falta?
- El amor es una demencia, una manía, ¿cuáles son las otras tres?
- Resume brevemente el mito del alma alada.
- ¿Cómo es la comparación que Sócrates realiza entre el alma y un auriga con dos caballos?
- Resume el mito de las cigarras.
- ¿Qué descripción hace Sócrates de la dialéctica? ¿Qué posición ocupa dentro del conocimiento?
- Resume el mito de Theuth y Thamus.
Textos para comentar
SÓC. -Sin embargo, aquel cuya iniciación es todavía reciente, el que contempló mucho de las Ideas, cuando ve un rostro de forma divina, o entrevé, en el cuerpo, una idea que imita bien a la Belleza, se estremece primero, y le sobreviene algo de los temores de antaño y, después, lo venera, al mirarlo, como a un dios, y si no tuviera miedo de parecer muy enloquecido, ofrecería a su amado sacrificios como si fuera la imagen de un dios. Y es que, habiéndolo visto, le toma, después del escalofrío, como un trastorno que le provoca sudores y un inusitado ardor. Recibiendo, pues, este chorro de belleza por los ojos, se calienta con un calor que empapa, por así decirlo, la naturaleza del ala, y, al caldearse, se ablandan las semillas de la germinación que, cerradas por la aridez, les impedía florecer (…). Anda, pues, en plena ebullición y burbujeo, y como con esa sensación que tienen los que están echando los dientes cuando ya van a romper, ese picor y escozor en las encías, así le pasa al alma del que empieza a echar las plumas. Bullen, escuecen, cosquillean las nacientes alas; y si pone los ojos en la belleza del muchacho y recibe de allí partículas que vienen fluyendo -que por eso se llaman «río de deseos»-, se empapa y calienta y se le acaban las penas y se llena de gozo.
Platón: Fedro
SÓC. – Y ahora tú, precisamente, padre que eres de las letras, por apego a ellas, les atribuyes poderes contrarios a los que tienen. Porque es olvido lo que producirán en las almas de quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de lo escrito, llegarán al recuerdo desde fuera, a través de caracteres ajenos, no desde dentro, desde ellos mismos y por sí mismos. No es, pues, un fármaco de la memoria lo que has hallado, sino un simple recordatorio. Apariencia de sabiduría es lo que proporcionas a tus alumnos, que no verdad. Porque habiendo oído muchas cosas sin aprenderlas, parecerá que tienen muchos conocimientos, siendo, al contrario, en la mayoría de los casos, totalmente ignorantes, y difíciles, además, de tratar porque han acabado por convertirse en sabios aparentes en lugar de sabios de verdad.»
Platón: Fedro
SÓC. – Pero mucho más excelente es ocuparse con seriedad de esas cosas, cuando alguien, haciendo uso de la dialéctica y buscando un alma adecuada, planta y siembra palabras con fundamento, capaces de ayudarse a sí mismas y a quienes las planta, y que no son estériles, sino portadoras de simientes de las que surgen otras palabras que, en otros caracteres, son canales por donde se transmite, en todo tiempo, esa semilla inmortal, que da felicidad al que la posee en el grado más alto posible para el hombre.
Platón: Fedro
las preguntas están geniales como siempre, pero hay muy poca información sobre el texto he estado leyendo el Fedro y era genial complementar todo visitado esta blog. Bueno espero tener suerte la próxima 😀
Cuando Sócrates se tapó la cara me dio mucha risa ……la vergüenza lo corroe……
Me alegra mucho que te haya gustado.
Un saludo.