Slawomir Mrozek: Huida hacia el sur


Slawomir Mrozek: Huida hacia el sur. Joanna Albin (tr.) Barcelona: Acantilado, 2008.

Slawomir Mrozek es un escritor polaco nacido en 1930. La prestigiosa editorial Acantilado ha emprendido desde 2001 la traducción de su obra narrativa al castellano. Mrozek fue primero periodista, para luego dedicarse al teatro, el relato y la novela. Su obra, escrita durante el período más gris de la dictadura comunista en Polonia, pone en ridículo mediante la sátira y la parodia el momento político que le tocó vivir.

En Huida hacia el sur Mrozek imita el modelo de la novela de aventuras juvenil y le añade simpáticas viñetas como la que aparece en la portada del libro. Aprovecha ese disfraz inofensivo para ridiculizar la parálisis social que afecta a la Polonia de los años sesenta. Su humor le sirve para cuestionar el modelo económico comunista o el aislamiento social de las vanguardias literarias. Así, por ejemplo, hay grandes complejos industriales que constan de una sola chimenea o poetas que triunfan mediante el eructo o el escupitajo al público.

El personaje principal de Huida hacia el sur es, a la manera de Kafka, un ejemplar del eslabón perdido entre el simio y el hombre. Capturado en las selvas de Sumatra, este buen antropiteco hace lo imposible para impedir que el contacto con humanos termine de arrancarle su condición animal. Su obsesión por no convertirse en humano se traduce en una percepción bastante negativa de nuestro modo de vida, basado en la mentira y la violencia. Mrozek invierte la historia de Robinson Crusoe, identificando en el «hombre blanco» cultura y decadencia moral.

Lectura entretenida y didáctica, aunque con algunos altibajos.

4 comentarios en “Slawomir Mrozek: Huida hacia el sur

  1. Acantilado es una editorial valiente que al menos apuesta por nuevas narrativas y nos descubre algo nuevo. De lo que me quejo yo muy a menudo, de esa falta de audacia en las editoriales. Gracias por tu renovacion continua en la columna de la derecho.

  2. Acantilado me ha impresionado en los últimos años con los Diarios de Tolstoi, las Memorias de Chateaubriand y la reedición de la obra de Zweig. Una apuesta arriesgada que admiro. Encantado de verte por aquí. Hasta otra.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s