Paul Cartledge: Los griegos. Mercedes García Garmilla (trad.) 2ª ed. Barcelona: Crítica, 2007.
La verdad es que compré el libro por la chica de la portada y porque no me atreví a rasgar la funda de plástico que lo envolvía. Si lo hubiese hecho habría podido leer en el apartado de Agradecimientos que se trata de un libro hecho para acompañar a una serie de televisión con el mismo título. Ese dato seguro que habría sembrado en mí la semilla de la desconfianza.
El tal Cartledge, helenista de Cambridge, le da un repaso a la historia del mundo griego desde Homero a Alejandro, a través de las biografías de quince personajes relevantes que son, aparte de los citados, Safo, Clístenes, Artemisa, Pericles, Aspasia, Sócrates, Cinisca, Epaminondas, Diotima, Pasion, Neaera, Aristóteles y Olimpia. Como puede verse equilibra el número de hombres y mujeres y da cabida a algún representante del mundo gris de los esclavos. Otros aspectos positivos del texto: se lee en una tarde y tiene bastantes fotos.
Veamos ahora los aspectos menos afortunados del libro:
- Carece de un cuadro sinóptico que sitúe cronológicamente personajes y episodios históricos.
- La bibliografía de cada capítulo contiene sólo títulos en inglés.
- Aunque la narración es fluida, la originalidad y la profundidad salen bastante mal paradas.
- La selección de los protagonistas es un tanto arbitraria. Me explico: dedica un capítulo a una princesa (Cinisca) que ganó dos veces consecutivas, como propietaria, las carreras de caballos en los Juegos, y no dedica capítulo alguno a Platón o a Esquilo.
- Es imperdonable que no aparezca mención alguna a la Matemática griega.
- Cuando uno se acerca por primera vez a los fragmentos de Heráclito, a las tragedias de Esquilo o a los diálogos de Platón experimenta algo parecido a una revelación, a una iluminación. Un libro introductorio al mundo griego debería contener, al menos como semilla, esa sensación de asombro ante el misterio del milagro griego. Cartledge no va más allá de un repertorio más o menos conocido de anécdotas triviales.
Para terminar, un producto bien elaborado (tapa dura, fotos en color, profesor de Cambridge) que debe dejarse reposar en los mostradores de las librerías.
Otros libros que verdaderamente transmiten admiración y asombro ante el milagro de la civilización griega y que constituyen una buena alternativa a este subproducto editorial son, por ejemplo:
- Miguel Espinosa: Asklepios, el último griego. Madrid: Siruela, 2005.
- Friedrich Hölderlin: Hiperión o el eremita el Grecia. Madrid: Hiperión, 2005.
- Friedrich Nietzsche: La filosofía en la época trágica de los griegos. Madrid: Valdemar. 2003.
- Cornelius Castoriadis: Lo que hace a Grecia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Pronto aparecerá una antología de cuentos (en Espasa Calpe) que mostrarán las distintas líneas de fuerza de lo grotesco en la literatura y en el arte.
Me interesa el tema. ¿Puedes concretar el título?>>Gracias por participar.