Walter F. Otto: Epicuro. Madrid: Sexto Piso, 2006.
Brillante exposición de la filosofía de Epicuro a cargo del conocido filósofo de la religión Walter F. Otto. Paradójicamente, Epicuro, el ateo materialista, es para Otto, expresión filosófica de la presencia entre los griegos de lo divino o lo sagrado. Del mismo modo que el espíritu griego vio la luz con los dioses de Homero, Otto cree que en su ocaso las ideas religiosas de Epicuro son una prueba clarísima de que nunca abandonaron los dioses a sus griegos.
Otto dedica la primera parte del ensayo a deshacer los habituales malentendidos que rodean la doctrina epicúrea. Roma y el cristianismo quisieron ver en Epicuro al defensor del placer carnal, del carpe diem. Pero, por el contrario, el «placer» que Epicuro demanda como supremo bien se refiere a la libertad y la autarquía. Epicuro lucha por extirpar el miedo del alma humana para alcanzar la serenidad del alma. Esta serenidad incluye una visión de lo divino ajena a las religiones oficiales donde los hombres quieren poner a su servicio a un dios vengativo y cruel.
En la segunda parte del ensayo, más corta pero muy intensa, Otto desgrana la visión epicúrea de lo divino: «seres vivos de presencia eterna y gracia inalterada». Es decir, el hombre sabio ha de tener siempre presente la indiferencia de los dioses hacia los asuntos humanos. Esta indiferencia, en principio descorazonadora, es garantía de libertad y autarquía para el que busca la serenidad del alma. La recompensa para el sabio no deja de tener un aire heroico, homérico:
la protección en el ser de los dioses que, en su elevada prominencia sobre el tiempo y el espacio, reconocen a los hombres como sus iguales y los «acogen» en su divino círculo de amigos. Así encuentra la serenidad del alma su consagración en el ser de dioses pasivos. (pp. 88-89)
Impresncindible.
Buenas tardes. Tengo dos cuestiones que plantearle acerca de Epicuro.
1. La famosa paradoja de Epicuro. La he visto en internet pero acabo de leer sus obra completa en Cátedra y no la he encontrado: si dios es omnipotente y omnisciente por qué permite el mal, acaso no es omnipotente, omnisciente o bueno?
2. Me cuesta mucho trabajo distinguir el epicureismo del estoicismo. Me parecen lo mismo las Meditaciones de Marco Aurelio o el Enquiridión de Epicteto a la carta a Meneceo de Epicuro. Sobriedad, razonamiento, mesura, aceptación del destino/naturaleza/devenir, imperturbabilidad en el alma, etc. Cuáles serían las mayores diferencias?
Un abrazo!
Hola Anónimo,
dos buenas preguntas.
1. El problema del mal aparece como tal formulado por David Hume en sus Diálogos de religión natural y ahí lo atribuye a Epicuro. Esta atribución no está basada en ninguna obra que nos haya llegado sino que la habría hecho un retórico cristiano del s. IV llamado Lactancio.
2. Se puede decir que la imperturbabilidad es común a epicúreos, estoicos y escépticos. Sin embargo, la impasibilidad, la ausencia de dolor y placer es una influencia de la religión oriental y está más presente en estoicos y escépticos que en Epicuro. Este se limita a perseguir la ataraxia.
Un abrazo