Sobre la crueldad

En la entrada anterior explicaba que en la Gran Dolina, en Atapuerca, hubo hace unos 450.000 años un campamento de Homo Heidelbergensis donde se han encontrado pruebas de canibalismo infantil. ¿Significa eso que la crueldad es algo inscrito en nuestro ADN? La forma en que nuestras democracias occidentales, herederas de la Ilustración y el Positivismo, enfrentan la cuestión implica un no rotundo a esa pregunta. Por lo general se considera que la cultura y la ciencia nos alejan de la  barbarie, de ese ser primitivo que fuimos y del que nos avergonzamos. El progreso tecnológico es una evidencia y lo … Continúa leyendo Sobre la crueldad

Trier: Melancholia (2011)

Hoy 22 de abril de 2012, el día de la Tierra, es el día perfecto para ver la última película de Lars von Trier, Melancholia, que fantasea con la idea de la desaparición del planeta. Los siete primeros minutos que puedes ver arriba son un ejercicio cinematográfico brillante. La música de Wagner, el preludio de Tristán e Isolda, combina a la perfección con esa mezcla de nihilismo y surrealismo que sintetiza todo lo que ha de ocurrir después. Aunque no lo parezca, el director danés nos ofrece por fin un mensaje optimista. Melancholia es una celebración serena y sensual del apocalipsis. Me ha … Continúa leyendo Trier: Melancholia (2011)

Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

La edad de oro (1930) es la segunda película de Luis Buñuel. Plenamente surrealista, ilustra no sólo el conflicto freudiano entre la moral represesora del superyó y las pulsiones sexuales y agresivas del inconsciente sino también el poder de la ideología, la religión y la cultura en la opresión de las clases trabajadoras. Para el surrealismo la liberación del inconsciente estaba íntimamente conectada con la emancipación de los trabajadores. El surrealismo fue capaz de realizar la simbiosis del pensamiento de Freud y Marx y la película de Buñuel es una buena muestra ello. El carácter subversivo de la película quedó … Continúa leyendo Luis Buñuel: La edad de oro (1930)

Buñuel, Un perro andaluz (1929)

1. Biografía de Luis Buñuel (1900-1983) Luis Buñuel nació en Calanda (Teruel) en 1900 y murió en México en 1983. Hijo de un indiano enriquecido en Cuba tuvo la oportunidad de ingresar a los diecisiete años en la Residencia de Estudiantes donde conocería a Dalí y Lorca. En 1925 se trasladó a París donde pudo admirar el cine de Eisenstein y escribir críticas cinematográficas. Entró a formar parte del grupo surrealista liderado por Breton y Eluard. En 1929 escribe en colaboración con Dalí Un perro andaluz, que rodó con el dinero de su madre. La película tuvo un gran éxito … Continúa leyendo Buñuel, Un perro andaluz (1929)

Apunte biográfico de Friedrich Nietzsche

Bibliografía Textos extraídos de Fernando Savater: Idea de Nietzsche. 3ª edición. Barcelona: Editorial Ariel, 2001. Imágenes de Nietzsche tomadas del web de Horacio Potel nietzscheana.com.ar y Wikipedia Apunte biográfico. 1844. Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre 1844 en Röcken, pequeña ciudad alemana de la Turingia.Tanto su padre, Karl Ludwig Nietzsche, como sus abuelos paterno y materno fueron pastores protestantes. Esta genealogía cumplía literalmente lo que él luego diría con amargo desdén del pensamiento alemán: «El pastor protestante es el abuelo de la filosofía alemana.»La familia de Nietzsche se proclamaba descendiente de un conde polaco fugitivo, el conde Nicki. Aunque no … Continúa leyendo Apunte biográfico de Friedrich Nietzsche

Wachowski: The Matrix

Reminiscencias literario-filosóficas en Matrix 1. La batalla final de Neo con el agente Smith -cuando detiene las balas y ve definitivamente la verdadera Matrix (hileras de símbolos verdes)- tiene un antecedente directo en la ópera de Richard Wagner Parsifal . Al final de esta ópera «el malvado mago Klingsor arroja una lanza contra Parsifal, pero el arma se detiene en el aire, sobre su cabeza, no puede herir al Elegido. Parsifal la empuña y traza solemnemente una cruz ante el jardín mágico que desaparece como un espejismo y sólo queda el desierto» (Kurt Pahlen: Diccionario de la ópera) 2. Cuando … Continúa leyendo Wachowski: The Matrix