El protagonista de la última película de Woody Allen, Irrational Man, es un profesor de Filosofía que se replantea el clásico dilema moral de la novela de Dostoyevski Crimen y castigo. Ante la angustia y la frustración que causan las injusticias del mundo, el mejor remedio no es la teoría, el pensamiento o la escritura. Al contrario todo se soluciona pasando a la acción. En el caso de Raskolnikov, personaje principal de Crimen y castigo, matar a una vieja usurera y robarle su fortuna para curar la tuberculosis de su hermana. En el caso de Abe, asesinar a un juez corrupto, para que una madre pueda conservar la custodia de sus hijos.
El componente nietzscheano de la cuestión es evidente: para hacer lo justo es necesario atreverse a ir más allá de la «moral del rebaño«. En Dostoyevski esta transgresión va acompañada de confesión, arrepentimiento y redención mística. Sin embargo, a Abe la experiencia única del asesinato le devuelve el amor a la vida, a las pasiones. Disfruta incluso de la belleza del crimen perfecto.
En el trayecto de más de un siglo entre Dostoyevski y Woody Allen algo ha cambiado. La consumación del nihilismo es definitiva. La frontera entre cultura y barbarie ha desaparecido. Si en el novelista ruso restaurar el orden o el bien es posible por el retorno a la religión, en el caso de la ficción que plantea Woody Allen es el Azar el único que rige el Universo. Algunas veces para bien, la mayoría no. 🙂

Ficha técnica

– Dirección: Woody Allen
– Producción: Letty Aronson, Stephen Tenenbaum, Edward Walson,
– Guión: Woody Allen
– Intérpretes: Joaquin Phoenix, Emma Stone, Parker Posey, Jamie Blackley,
– Fotografía: Darius Khondji
– Montaje: Alisa Lepselter
– Distribución: Sony Pictures Classics
– Estreno: 16 de mayo de 2015 (Cannes)
– Duración: 95 minutos.
– País: Estados Unidos
– Idioma: Inglés
Otra vez el azar, como en Match Point. Irracional es de lo mejor de Woody desde Medianoche en París. Ha visto Otra mujer? También trata sobre un profesor de filosofía, en este caso una mujer. Saludos.
Sí, el azar en Match Point, también con Dostoyevski al fondo. Aquí tienes lo que escribí en su día. https://auladefilosofia.net/2010/02/01/woody-allen-match-point-2005/
Ya no recuerdo si vi Another Woman. Es probable, pero la he olvidado. Gracias apor recordármela.
Saludos.
Las películas de crímenes ya son todo un subgénero dentro del cine de Allen. Delitos y Faltas es mi favorita. Lo que viene después son variaciones del mismo tema. Los rusos parecen haber influido bastante en el neoyorquino, y no, no los ha leído, como él dice en alguna entrevista, solamente para estar a la altura de sus novias. No solo Dostoyevski. Hay resonancias de Chéjov en muchas de sus películas, especialmente en aquella otra película injustamente olvidada titulada <> y que a mí me parece fantástica.
Encadenando un tema con el otro, me acuerdo de otro director a quien también le gusta mucho Chéjov: Mike Leigh. No sé si tienes alguna entrada sobre él, también es un cineasta interesante.
¡Saludos!
Sí, Delitos y faltas es probablemente la más seria y compleja sobre el tema Dostoyevski. En tono humorístico la parodia de Guerra y paz en La última noche de Boris Grushenko.
Mike Leigh me gusta pero no siempre tiene uno el ánimo.
Saludos.
Yo también la vi hace poco y me pareció maravillosa, lo mejor que ha rodado desde 1989 con delitos y faltas. Sinceramente, Match Point no está mal pero por momentos es plúmbeo como un sueño de media tarde. Es lento, es aburrido, el romance está fatal rodado, la escena de sexo es ridícula y hay personajes que ni pinchan ni cortan y están mal desarrollados. Esta peli es ligera como una Lubitsch, Emma Stone es más mona que el sol y más allá de un par de patinazos (ésa crítica a la ética kantiana…) no tiene mayor fallo. Aparte, tiene algo muy bueno y es el manejo de referentes culturales, que con Woody Allen a veces se convierte en un pastiche y un poco accesorio, en ésta peli las obvias referencias a De Quincey y Poe son sencillas y directas.
un win win
Totalmente de acuerdo.
A mí me parece que ese efecto «sencillo y directo» también lo consigue gracias a la banda sonora entre el cine de acción y la comedia.
Saludos.
¿Cuales son sus películas favoritas de Woody? A mi me gustan Annie Hall, Zelig, Hannah y sus hermanas, Delitos y faltas y Desmontando a Harry. Saludos
Manhattan,la mejor sin duda 🙂 y luego Annie Hall y Hannah y sus hermanas.
Hola, Eugenio: hacía tiempo que no me pasaba por aquí. Tu blog sigue tan interesante como siempre, y ya son años. Alucino: estoy leyendo el libro de James Rhodes (me parece fascinante, siendo una autobiografía), anoche vi la última de Sorrentino (hacía tiempo que no veía una película que me gustara tanto, prácticamente ya solo veo series) y estoy descargando la de Woody Allen (mañana la veré). La verdad es que me gustan todas; incluso las más flojas siempre están por encima de la media de lo que se hace en cine. Afirmaría que no has visto «Another woman»: la recordarías. A mi me dejó muy impresionado cuando la vi de joven. De hecho, no la he vuelto a ver porque me dejó bastante tocado. Ahora, con más años, me da todavía más miedo. Toda una reflexión sobre el paso del tiempo, las falsas seguridades que nos buscamos y lo efímero y absurdo de todo. Gena Rowlands, esplendorosa. Para mi es de las mejores. Me encanta que sigas con el blog: eres de los pocos que quedan. Un fuerte abrazo.
Hola José Ángel, me alegra que encuentres cosas en el blog que te gusten. El libro de Rhodes es una maravilla y ese Maradona en la peli de Sorrentino :). De vez en cuando miro tu perfil de Facebook: siempre cosas interesantes también.
He leído la sinopsis de Another Woman y sí que la vi. Woody ya no está a ese nivel. Pero, como dices arriba, da igual.
Cuídate. Abrazos.