Perry Anderson: Tras las huellas del materialismo histórico (1983)

perry anderson tras las huellas del materialismo historico

Perry Anderson: Tras las huellas del materialismo histórico. Eduardo Terrén (tr.) Madrid: siglo XXI, 1986 (1ª ed.), 2013 (2ª ed.).

En Tras las huellas del materialismo histórico Perry Anderson, de quien ya había comentado en el blog Consideraciones sobre el marxismo occidental, se enfrenta a una de las paradojas clásicas del marxismo. Antes de 1848, en el Manifiesto comunista, Marx acentuaba el papel de la lucha de clases, de las masas de trabajadores que toman conciencia de sí, como el detonante del cambio social. Tras el fracaso de la Revolución de 1848, en el exilio de Londres, el pesimismo acerca de las posibilidades de los individuos para cambiar el rumbo de la historia hace que Marx otorgue al avance de las fuerzas productivas, en oposición a unas relaciones de producción que se vuelven obsoletas, el papel protagonista en el paso de la alienante sociedad capitalista a la utopía comunista. Estoy hablando, por ejemplo, de los párrafos clásicos del prólogo a la Contribución a la crítica de la economía política de 1859. Es decir, antes del 48 se supone que es el proletariado quien ha de subvertir el orden social, pero después del 48 es el progreso tecnológico quien ha de conducirnos necesariamente hacia un sistema económico más justo. Marx no dejó claro ni quién ha de llevar la voz cantante, ni cuál pueda ser la relación entre individuos y estructura económica (libertad y necesidad), ni de dónde había heredado el dogma del progreso, ni quién habría de ocupar el lugar del proletariado cuando este dejase de existir 🙂

Así, el marxismo clásico quedó atrapado, por un lado, por el economicismo, que derivó hacia el reformismo socialdemócrata, y, por otro, por el voluntarismo anarquista. Los fracasos en los dos frentes han sido continuos: han fallado tanto los que predecían el fin del capitalismo desde la ciencia económica, como los sucesivos intentos revolucionarios que han degenerado en tiranías de corte burocrático.

Desde que a principios del siglo XX la revolución bolchevique quedó confinada a la Unión Soviética, la parte teórica del marxismo, el materialismo histórico, abandonó el terreno práctico en favor de la invención de Utopías (Marcuse, Bloch), la Estética (Adorno), la Teoría Crítica (Horkheimer), la Situación Ideal de Habla (Habermas) o el Estructuralismo (Althusser y Foucault). A pesar de la sutileza y profundidad de sus análisis, la realidad histórica a finales del siglo XX fue la disolución de los partidos comunistas en Francia (Miterrand), España (González) e Italia (Craxi) sustituidos por una socialdemocracia muy descafeinada. En 1989, seis años después de la publicación de este libro, las intuiciones del análisis de Perry Anderson se hacen realidad en los acontecimientos posteriores a la caída del muro de Berlín.

Al igual que en Consideraciones, el autor insiste en que la única forma de matener con vida al marxismo es el análisis realista de las posibilidades de una praxis revolucionaria en conexión con un movimiento social o una realidad política existente.

4 comentarios en “Perry Anderson: Tras las huellas del materialismo histórico (1983)

  1. Hola Eugenio, iba a leer tu entrada y se me cruzaron otras, una muy interesante tuya y los tweets sobre El debate “Elusivo”. Entonces no puedo evitar pensar en el descaro con el que se les niega la voz a las minorías (si incluso se les niega a aquellas que ya tienen una representación parlamentaria, cuanto más entonces a las que ni siquiera eso tienen…). Con las elecciones en ciernes no se puede hacer un comentario a tu entrada sin mencionarlo, porque planteas cómo cambiar las cosas, ahora mismo es fácil: ir a votar (por supuesto no diría nunca esas tres palabras como legitimación de una farsa democrática porque cuántas veces se nos quitan las ganas de votar…), no utilizar ninguna papeleta de las que envíen a casa (eso va en contra del medioambiente y es un gasto innecesario, además de otras cosas tremendísimas…) entrar en la cabina y pensar que no hay, como decía Galeano, una escopeta apuntándote y diciendo (con voz de ultratumba) “esa no, coge esa otra o si no verás lo que te ocurre…”, atreverse a echar fuera a los que lo hicieron mal, sean quienes sean, a apostar porque salga algo nuevo, por dar la oportunidad a otros con la convicción de también echarles si se venden a Don Dinero, hijo predilecto del Sr. Capital y la Srª Avaricia.
    Y al día siguiente, y mientras tanto, hacer algo para que otro mundo sea posible con nuestras acciones concretas, como dice el libro Hay alternativas (lo leí a finales del 2011, después de los problemas de publicación): “deberíamos de ser capaces de construir sociedades de contrapoderes en las plazas pero sobre todo en los centros de trabajo, en los barrios y también en la vida personal y diaria”
    Siento el tono a mitin, en realidad lo que desearía es tener la casa arreglada, sacar la basura, y dejarme llevar sin resistencia por algo poético o musical…
    Abrazos,
    Marisa

  2. Hablando de Galeano, si buscamos algún poema suyo que de cuenta del mundo, esos días que nos puede el pesimismo, y sin renunciar por ello a la crítica, sin duda estarían “El miedo manda” y “El miedo global”. Y cuando sé que una lectura te puede dejar malparado, como decías el otro día, entonces abriría unas cuantas ventanas de Las palabras andantes que te devolvieran el ánimo: “sobre las prohibiciones”, “sobre la memoria (II)”, “sobre la suerte”, “sobre el error”…
    Un beso,
    Marisa

    1. Hola Marisa, Galeano imprime entusiasmo y ganas de cambiar las cosas. Solía recomendar a los alumnos de 1º de Bachillerato «Días y noches de amor y guerra». Un libro muy bonito que quedó descatalogado mucho tiempo.

      Esperemos que haya hoy muchas sorpresas. He votado ya. A la contra. Como siempre.

      Besos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s