A sus 80 años el director de cine franco-griego Costa-Gavras sigue siendo un agudo observador de la realidad y un creador comprometido políiticamente. A quienes no conozcáis sus películas os recomiendo Z (1969), que aborda el tema del asesinato de un político de izquierdas por la dictadura griega, Missing (1982), sobre los desaparecidos durante el golpe de Estado de Pinochet en Chile y Amén (2002), donde analiza las relaciones del Vaticano con la Alemania Nazi . Z obtuvo el Premio del Jurado en el Festival de Cannes y el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1969. Missing fue Palma de Oro en Cannes en 1982.
En El capital Costa-Gavras lleva a la pantalla una novela que ilustra el triunfo del capitalismo a nivel planetario. Tras ver la película se tiene la sensación de que es absurdo celebrar ya el Día del Trabajador y que, si fuésemos coherentes, habría que sustituirlo por el Día del Capital. Este ha resultado vencedor absoluto en el desarrollo imparable de la globalización. La izquierda política, en cambio, está derrotada y desarmada ideológicamente. No hay más echar un vistazo a la viñeta de El Roto del primero de mayo.
Le capital cuenta la historia del ascenso de un directivo de banco hasta la presidencia del mismo. Su mirada es objetiva, sus acciones coherentes y sus ideas bastante realistas. En el camino pierde a su pareja, amigos y demasiados escrúpulos morales, pero también va adquiriendo una envidiable lucidez.
Son muchos los temas que me gustaría tratar en el post, pero me conformaré con tres. En primer lugar, dos fotogramas para mostrar lo fácil que es explicar la causa del paro.


Quienes todavía defienden los ideales de la izquierda suenan impotentes ante los argumentos del protagonista. El capital se ha convertido en un juego planetario del que nadie puede escapar. Es un juego cruel, con ganadores y perdedores, pero que no carece de belleza. En el fondo es la realización efectiva de la Internacional Socialista. La explotación de millones en India o China es el principio del camino hacia la igualdad económica a nivel planetario. A nuestro pesar, ha sido el capitalismo y no el comunismo el modo de producción capaz de encaminar a la humanidad hacia la justicia social.
Por último, la sátira. el protagonista se autoproclama en su nombramiento como Presidente un moderno Robin Hood que roba el dinero a los pobres para dárselo a los ricos. La Junta Directiva le aplaude y él mira a cámara y confiesa: «son unos niños, se divierten y seguirán divirtiéndose hasta que todo estalle». Es consciente de que la llamada globalización es un orden económico suicida pero también nuestro inapelable destino.
Ficha técnica de Le Capital
– Dirección: Costa-Gavras
– Producción: Michèle Ray-Gavras.
– Guión: Karim Boukercha, Costa-Gavras, Jean-Claude Grumberg. Basado en la novela Le Capital
de Stéphane Osmont.
– Intérpretación: Gabriel Byrne, Gad Elmaleh.
– Música: Armand Amar
– Fotografía: Éric Gautier
– Montaje: Yannick Kergoat, Yorgos Lamprinos
– Distribución: Mars Films
– Fechas de estreno: 8 de septiembre de 2012 (Toronto International Film Festival), 14 de noviembre de 2012 (Francia)
– Duración: 114 minutos
– País: Francia
– Idioma: Francés.
Un monstruo fascinante. Quería añadir.
Yo también. Me alegro de que pienses así.
Saludos.
Lo que esta claro es que la democracia y por ende la justicia imparcial que se le supone, podemos ver que en casos de condenas para personas con mucho poder las penas nos producen indignación y pesimismo, mermando nuestra confianza en el sistema. Por otro lado que sensación de satisfacción y confianza, se desprenden de otras sentencias..
Esto por un lado, pero centrándonos en la dinámica de los gobiernos y de la legislación laboral y económica, podemos afirmar que el ciudadano de a píe tiene o tenemos todas las de perder.
El capitalismo es un sistema de relaciones económicas complejas al servicio de unos pocos que mueven los hilos, y cuyas decisiones como un sedimento lento pero firme nos va aplastando y condicionando.
Felicidades por este espacio para la reflexión libre que de momento es posible
Hola José Carlos: no sé si hay «unos pocos que mueven los hilos». Imagina que los identificásemos a todos y los liquidásemos. Probablemente no cambiaría nada.
Gracias por dejar tu comentario.
Un saludo.
Si seguramente es mucho más complicado que hacerlos desaparecer, estamos hablando de un sistema establecido y dificil de modificar seguramente en el sentido que la mayoria deseamos. Si que es cierto que dentro del capitalismo mas cercano que nos afecta, la dinámica dominante tiende a deshumanizar las relaciones entre el que manda, por simplificar , y el que se atiene a lo ordenado. Ahora cabe preguntarse en qué punto del contrato se romperá la cuerda. En qué lugar quedan los códigos éticos, el respeto por la dedicación, el reconocimiento por el esfuerzo……..
A visao de Costa- Gavras sobre a força do dinheiro e as suas repercusoes no mundo actual………