Atapuerca: notas acerca de la evolución humana

Introducción

e-ib209-01

Los yacimientos de Atapuerca, situados en la provincia de Burgos, salieron a la luz cuando, a finales del s. XIX, se le encargó a una compañía inglesa la construcción de una línea de ferrocarril para transportar hierro y carbón a los altos hornos de Vizcaya. Afortunadamente la compañía quebró y el sueño del ferrocarril nunca se hizo realidad.

A partir de los años setenta el antropólogo Emiliano Aguirre inicia las investigaciones en la Sima de los huesos. En los años noventa ocupan la dirección los antropólogos Juan Luis Arsuaga, José Manuel Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell. Es la década de los grandes descubrimientos: el Homo Antecessor y el canibalismo ritual (1997) o el Homo Heidelbergensis y Excalibur (1998).

En marzo de 2008 se descubrieron los restos de homínido más antiguos de Europa que están todavía sin asignar: es el Homo sp (sin precisar), de hace 1,2 millones de años.

1. Entrada a la Trinchera del Ferrocarril y Sima de los huesos.

A medio kilómetro, a la derecha de la entrada a la trinchera, está situada la Cueva Mayor. En un pozo de 13 metros que se encuentra en la parte más profunda de la cueva se halla la Sima de los huesos, un lugar de enterramiento. Allí se conservan fósiles de 30 individuos de Homo Heidelbergensis. Se le llama así porque el primer ejemplar fue descubierto en la aldea alemana de Mauer, cerca de Heidelberg, en 1907.

Recreación de un grupo de Homo heidelbergensis,en base a los restos hallados en la Sima de los Huesos.
Recreación de un grupo de Homo heidelbergensis,
en base a los restos hallados en la Sima de los Huesos.

Entre los restos se halla un cráneo extraordinariamente bien conservado con una antigüedad de 750.000 años. El cráneo  recibió bastantes golpes y tuvo una infección grave en el lado izquierdo de la cara. Probablemente los compañeros del grupo tuvieron que cuidarlo y alimentarlo durante años. Vemos que la solidaridad no es un rasgo exclusivo del Homo Sapiens. Al cráneo se le llamó Miguelón en honor a Miguel Induráin.

Miguelón
Miguelón

En la Sima de los huesos se ha encontrado también un bifaz adornado al que se le ha dado el nombre de Excalibur. Encontrar este artefacto en un lugar de enterramiento sólo puede significar una cosa: el Heidelbergensis realizaba ritos funerarios que incluían facilitar objetos al difunto para que pudiera realizar el viaje a la otra vida.

Excalibur
Excalibur

En cualquier caso, ni Homo sp, ni Homo Antecessor, ni Homo Heidelbergensis ni Hombre de Neandertal fueron nuestros antepasados. El Homo Sapiens surge en África hace unos 200.000 años y su antepasado es probablemente el Homo Ergaster. Tenía la mejor tecnología lítica así que no le resultó necesario emigrar como al resto de homínidos.

2. Sima del Elefante

¿Los primeros europeos?
¿Los primeros europeos?

Es el primer yacimiento que nos encontramos al empezar a caminar por la Trinchera. Es una cueva colmada de sedimentos, que quedó al descubierto. Su nombre se debe a la presencia de restos de elefantes entre sus fósiles. En marzo de 2008 se descubrió la mandíbula de un hombre joven de hace 1,2 millones de años y cuyo género está aún por precisar. Esta es la mandibula del Homo sp.

Mandíbula de la Sima del Elefante perteneciente a los primeros homínidos europeos.
Mandíbula de la Sima del Elefante perteneciente a los primeros homínidos europeos.

3. Trinchera Galería.

Reconstrucción Trinchera Galería o Galería
Reconstrucción Trinchera Galería o Galería

Los depósitos fósiles de la Trinchera Galería abarcan de 200.000 años a 450.000. Es una trampa natural: los animales caían por el hueco de arriba, ya fuera por despiste o provocados por un grupo cazador, y el homo heidelbergensis (antepasado del neandertal) entraba en la cueva, despiezaba al animal y se llevaba las mejores partes antes de que llegaran otros carroñeros más fuertes.

4. La Gran Dolina.

Una cueva con once estratos identificados y una cronología que va desde hace 1.200.000 años hasta los 250.000 años. En ella se han hecho dos descubrimientos fundamentales. El primero, fragmentos de un cráneo perteneciente a una nueva especie, el Homo Antecessor, que vivió hace 800.000 años y que fue, probablemente, el antepasado del Homo Heidelbergensis.

576px-Homo_antecessor
Cráneo fragmentado del Homo Antecessor

Y el segundo, hace 450.000 años la cueva fue usada como campamento para un grupo de Homo Heidelbergensis con una industria lítica bien desarrollada para el momento. Existen pruebas, huellas de incisivos en restos óseos humanos, que demuestran que estos homínidos practicaban el canibalismo infantil devorando a los niños de las tribus rivales para destruirlas.

Bibliografía

  1. Fundación Atapuerca
  2. Atapuerca en evoluciona.org
  3. Atapuerca en Wikipedia

2 comentarios en “Atapuerca: notas acerca de la evolución humana

  1. Parece seguro que el Homo Sapiens surgió en África independientemente de todas las especies que hay en Atapuerca. Pero está claro que antes del Sapiens ya hacíamos arte y teníamos un sentimiento de lo sagrado. Me parece milagroso.

    Saludos.

  2. Es cierto, en Atapuerca insistían en el tema. Todos fuimos negros. Richard Pryor lo daba todo en el escenario y un poco más. Sus actuaciones en directo me parecen irrepetibles. A su lado, un Seinfeld parece una momia. Pero veo en Pryor también un cierto talante autodestructivo. Como en todos los buenos humoristas, quizás.

    Saludos.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s