Cassavetes: A Woman Under the Influence (Una mujer bajo la influencia,1974)

Una mujer bajo la influencia está considerada la mejor película del actor y director John Cassavetes (1929-1989). La actriz principal, Gena Rowlands (1930-), esposa de Cassavetes, está soberbia en su papel de psicótica y fue nominada al Óscar por su interpretación.

El argumento gira en torno al descenso a los infiernos de la locura de una sencilla ama de casa, Mabel Longhetti. Internada durante seis meses, su marido y sus tres hijos quedan completamente desamparados porque, a pesar de ser incapaz de encajar en los estrechos roles sociales de madre, esposa o hija, en ella se manifiestan también con suma intensidad la levedad, el amor, la belleza, la alegría de vivir

Gena Rowlands en Una mujer bajo la influencia (Cassavetes, 1974)

Más abajo puedes leer los fríos síntomas que definen el Trastorno de Personalidad Límite que padece, pero esta obra maestra va mucho más allá del caso clínico. Nos habla directamente del cielo y el infierno de la condición humana.

Una excelente recomendación de Kevin.

Además, aquí tienes un extenso artículo sobre la película en Kinetic Frames.

Ficha técnica

Cartel original

– Director: John Cassavetes

– Productor: Sam Shaw

– Guión: John Cassavetes

– Intérpretes: Gena Rowlands, Peter Falk

– Música: Bo Harwood

– Estudio: Faces International Films

– Distribuidora: Cine-Source

– Fecha de estreno: 18 de noviembre de 1974

– Duración: 155 minutos

– País: Estados Unidos

– Idioma: Inglés

8 comentarios en “Cassavetes: A Woman Under the Influence (Una mujer bajo la influencia,1974)

  1. Me alegra saber que te ha gustado la película. Poco puedo decir yo sobre la misma que no hayas dicho tú ya con mayor claridad. Tan solo me gustaría hacer hincapié en la esencia que la define como una obra digna de ver y que tú resumes tan acertadamente diciendo que en ella se encuentran «el cielo y el infierno de la condición humana». También quisiera aprovechar la ocasión para agradecerte encarecidamente tu «mención» y con ello, sabes a lo que me refiero y que no me siento digno de la misma.

    Saludos, Kevin.

    1. Hola Kevin, más que merecida. El cine de Cassavetes es portentoso, como el de Kiarostami o Tarkovski. ¿Has visto Sacrificio (Offret) de Tarkovski o A Walk through H de Peter Greenaway? Creo que te gustarán.

      Un saludo.

      1. No se diga más entonces. Las veré lo antes posible, y apuntaré a Tarkovski en mi lista. Por cierto, y saliéndonos un poco del tema, ¿conoces la obra de un pintor llamado Zdzislaw Beksinski? Andaba buscando una imagen que acompañara la última entrada del blog, y tropecé por accidente con un cuadro suyo. De momento lo menos que puedo decir del, es que impresiona, igualmente, me gustaría conocer tu opinión al respecto.

        Muchas gracias por la recomendación. Saludos, Kevin.

        1. Hola Kevin, no conocía a Beksinski pero es muy interesante ese surrealismo gótico suyo. Entre lo macabro y lo religioso. Dice también la wikipedia que le gustaba crear escuchando la música de Preisner y a este sí lo conozco. Hacía las bandas sonoras de las películas de Kieślowski. La doble vida de Verónica o Azul, por ejemplo, son muy impactantes. Mi preferida de Kieslowski es No amarás también con música de Preisner.


          Algunas imágenes de Beksinski cuyo surrealismo y precisión me recuerdan a Dalí:


          De la misma época también es recomendable la poesía de Wislawa Szymborska

          Por oscuros motivos
          en desconocidas circunstancias
          el Ser Ideal ha dejado de bastarse a sí mismo.

          Podría haber durado y durado, sin fin,
          hecho de la oscuridad, forjado de la claridad
          en sus somnolientos jardines sobre el mundo.

          ¿Para qué diablos habrá empezado a buscar emociones
          en la mala compañía de la materia?

          ¿Para qué necesita imitadores
          torpes, gafes,
          sin vistas a la eternidad?

          ¿Cojeante sabiduría
          con una espina clavada en el talón?
          ¿Desgarrada armonía
          por agitadas aguas?
          ¿Belleza
          con desagradables intestinos en su interior
          y Bondad
          -para qué con sombra
          si antes no tenía-?

          Ha tenido que haber algún motivo
          por pequeño que aparentemente sea,
          pero ni siquiera la Verdad Desnuda lo revelará
          ocupada en controlar
          el vestuario terrenal.

          Y para colmo, esos horribles poetas, Platón,
          virutas de las estatuas esparcidas por la brisa,
          residuos del gran Silencio en las alturas.

          Wislawa Szymborska. Platón o el porqué. @vía antesdelascenizas.com

          También en Diario de lecturas. una reseña y algún poema de su libro «Paisaje con grano de arena»

          Un saludo.

  2. Hola. Naves misteriosas (1972), hoy estaba pensando que en este excelente largometraje no vemos ninguna figura femenina; sí escuchamos la voz de la cantante Joan Baez, pero creo que, en realidad, la mujer está representada por la nave con las plantas, una mujer embarazada.
    Son curiosos los sentimientos que transmite el Cine.

  3. Voy a tener que dejar de comentar, porque cada vez que lo hago me recomiendas nuevos directores, películas, libros, y estoy apunto de ser sepultado bajo mi lista de «pendientes». Sobre Z. Beksinski, me resultó curioso que se menciona, en sus biografías más amplías, aunque no estoy seguro de su grado de veracidad, que comenzó a practicar ese estilo tan fúnebre después de haber tenido un accidente de tráfico y pasar varios días en coma. Según al parecer sus propias palabras, mientras estuvo en coma soñó que estaba en un infierno de silencio sepulcral donde le perseguían toda clase de criaturas antropomórficas y que éstas son las que más tarde se dedicó a retratar, supuestamente de esta experiencia aterradora proviene su miedo al silencio. Curioso desde luego.

    Sobre el poema que nos enseñas de Wislawa Szymborska, se nota la influencia que tuvo sobre él, al menos en éste, Platón. Buscaré tiempo para conocer más detenidamente la obra de quienes me has recomendado, y si tienes alguna entrada sobre ellos, comentaré allí mis impresiones. Muchas gracias.

    Saludos, Kevin.

  4. También, por forzada que pudiera parecer la comparación, la obra de Beksinski tiene cierta relación con los pilares básicos sobre los que se sustenta el carácter de este filme. Ese surrealismo gótico aúna, lo mejor y lo peor de aquello a lo que es capaz de dar lugar el ser humano; por un lado el arte, la belleza sin más plasmada ya sea en un lienzo o en óleos como es el caso de Beksinski, que surge de los lugares más recónditos y en ocasiones oscuros de la mente, y que, contemplados desde la óptica correcta produce placer sin necesidad de aditivos; y por otra parte, la crudeza y la desolación, la profunda tristeza que desgarra ese adjetivo en ocasiones tan carente en nosotros, humano, cuando la religión y la guerra -por citar algún ejemplo- nos llevan a realizar, como en estado de trance, cosas terribles. En síntesis, y pese a que el propio autor rechazaba cualquier interpretación ajena, es ésto lo que puedo abstraer de su obra. ¿Tú qué opinas Eugenio?.

    Saludos, Kevin.

    1. Hola Kevin, la comparación es un poco forzada. La diferencia que veo entre la película de Cassavetes y la obra de Beksinski es que en Cassavetes, a pesar de todo, hay un sí incondicional a la vida, mientras que Beksinski resalta sobre todo la futilidad de la existencia. Beksinski me parece un nihilista radical, de esos que produce de cuando en cuando la muerte de Dios. Ese nihilismo es una enfermedad del alma específica del catolicismo: Leon Bloy, por ejemplo. En cuanto a la belleza de lo macabro es, en primer lugar, algo que escandalizaría a Platón y, al mismo tiempo, forma parte del legado romántico, como las pinturas negras de Goya. El tiempo nos devora sin remedio en Beksinski y en Goya.

      Un saludo.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s