Umberto Eco: El cementerio de Praga.


Umberto Eco: El cementerio de Praga. Helena Lozano Miralles (tr.) Barcelona: Lumen, 2010.
 
En 1925 Adolf Hitler menciona en Mein Kampf los famosos Protocolos de los sabios de Sión, libelo difamatorio en el que se relata una supuesta reunión secreta mantenida en el cementerio de Praga por los líderes de las tribus de Israel para hacerse con el control del mundo entero.

Con su habitual exuberancia erudita Umberto Eco dedica casi seiscientas páginas a rastrear los orígenes de este siniestro documento. El protagonista es Simonini, piamontés de nacimiento y falsificador de profesión, que pone su talento al servicio de cualquier gobierno o institución religiosa deseosa de apuntar a un chivo expiatorio (masones, judíos, carbonarios, gnósticos…). Su obra maestra será ese acta donde queda constancia de una conspiración judía planetaria en favor de la anarquía y contra los valores establecidos.

Casi seiscientas páginas son demasiadas para una anécdota tan escueta. No cabe duda de que hay momentos hilarantes como las diatribas racistas de Simonini y su abuelo, las alabanzas del Doctor Froïde a la cocaína, las misas negras o el típico caso de pederastia católica. Así lo recuerda Simonini:

Tarde de bochorno. Estoy estudiando. El padre Bergamaschi se sienta silencioso detrás de mí, su mano se cierra sobre mi nuca y me susurra que a un chico tan pío, tan bienintencionado, que quisiera evitar las seducciones del sexo enemigo, él podría ofrecerle no sólo una amistad paterna, sino el calor y el afecto que puede darle un hombre maduro.
Desde entonces no he vuelto a dejar que me tocara un cura. (p. 92)

Son también sugerentes las reglas de oro del buen falsificador: documentarse bien en las bibliotecas, no ofrecer al cliente nada original sino sólo lo que ya sabe, no mostrar el original sino hablar de él de oídas de modo que no sea posible remontarse a ninguna fuente existente y que las revelaciones sean extraordinarias, perturbadoras, novelescas pues sólo así resultan creíbles.

En El cementerio de Praga Umberto Eco aplica la misma fórmula que en sus best-sellers anteriores pero el resultado está muy muy lejos de la inspiración El nombre de la rosa.

En mi opinión lo más decepcionante de la novela es que, puestos a hablar de simulacros y conspiraciones, Eco debería haberse puesto a la altura de los tiempos y tratar, por ejemplo, sobre la Primera Guerra del Golfo, la guerra que no tuvo lugar, o sobre el Boeing invisible que se estrelló contra el Pentágono el 11/S. Hoy día no se falsifican textos, ni protocolos ni pasquines, se falsifican imágenes. Su difusión viral a través de los medios de comunicación las convierte en armas de destrucción masiva contra las que conviene estar alerta.

6 comentarios en “Umberto Eco: El cementerio de Praga.

  1. Creo que Eco, como en el resto de novelas suyas, ha tratado de elaborar una novela popular, con intenciones políticas, pero no tan ambiciosa como para tratar sobre la conspiranoia actual. En este sentido se encuentra dentro de la tradición de intelectuales de izquierdas italianos y franceses que se han dedicado a escribir novelas para el gran público (por ejemplo, Valerio Evangelisti). No hay que olvidar el gusto de Eco por el cómic y el arte pop, como las ilustraciones que acompañan este libro.
    Simonini es repulsivo hasta el histrionismo y me parece de lo más común y adecuado que saque a relucir la pedofilia entre los jesuitas (es una acusación tradicional y generalizada contra el clero).
    Eso sí, es verdad que el libro flojea mucho en la mitad, que debería haber recortado (a mí se me hizo más pesada la parte de Garibaldi). Me ha recordado muchísimo al Péndulo de Foucault, de hecho todas las ideas (hasta el eje de la novela) aparecían ya ahí.

  2. Hola wicked lady, estoy de acuerdo con tus observaciones.

    Es especialmente interesante la comparación que haces entre El cementerio de Praga y El péndulo de Foucault. En ambas, la erudición de Eco no es suficiente legitimación para la novela.

    Un saludo y muchas gracias por dejar un comentario tan sugerente.

  3. Genial entrada,pleno,
    Demasiados artificios, en mi opinión.Es una obra basada en la ultima cita, búsqueda,conocimiento de una cuestión,en este caso los Protocolos.
    La apreciación que hace de enfocar todo ese trabajo en algo mas palpable,mas actual,Creo que es una acierto de enfoque .Gracias
    He llegado a su blog desde el Niño Vampiro Lee.
    Le visitare.Gracias por su trabajo.

  4. Estoy leyendo en la pagina 90 en la que el Padre Bergamaschi describe e Babeta de Interlaken. Me interesé en este personaje y encontré que el autor de El Hebreo de Verona fue el Padre Antonio Bresciani. La desripción que hace U.Eco usa muchas palabras del libro de Bresciani. ¿Eso es lícito?. De otra parte, ¿se podría asumir que se le imputa a Bresciani, a través de la personalidad del personaje figurado de Bergamischi una personalidad homosexual? Percibo cierta incorrección en ambas situaciones.Les pido por favor sus opiniones.
    Muchas gracias
    Gonzalo

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s