Giorgio Agamben: Homo sacer. El poder soberano y la nuda vida. Antonio Gimeno Cuspinero (tr.) Valencia: Pre-textos, 2003
Recomiendo empezar a leer por el final el libro más conocido del filósofo italiano Giorgio Agamben, Homo sacer. En el epílogo y el tercer capítulo, «El campo de concentración como paradigma biopolítico de lo moderno», Agamben concreta las teorías algo más técnicas expuestas en los dos primeros, «Lógica de la soberanía» y «Homo sacer». Para situar el pensamiento de Agamben hay que tener presente en primer lugar el discurso de Foucault acerca del poder. Tanto Agamben como Foucault son pesimistas respecto a las posibilidades de nuestras aclamadas democracias occidentales pues consideran que tras la apariencia de libertad se esconden nuevas y eficaces técnicas de control. Para Agamben la característica más señalada de la política moderna es la institucionalización del estado permanente de excepción. Un ejemplo de esto fueron los campos de concentración nazis, pero si lo pensamos bien la «guerra contra el terror» fue una declaración de estado de excepción a nivel mundial.
Hola Eugenio! La verdad es que Agamben es de utilidad para comprender el abuso de los estados de excepción durante la historia del Estado contemporáneo, la frecuente expulsión, el constante sacrificio, de sujetos para construir y coagular a la comunidad. El cambio es que mientras antes los estados de excepción se declaraban sin tapujos, ahora es cierto que tanto en el interior de los Estados como en poblaciones enteras (todavía colonizadas) el estado de excepción se ha vuelto tácito y permanente. Se me viene al recuerdo una cita de Adorno que venía a decir algo así como que él temía menos a los grupos nazis dentro de las democracias modernas que el fascismo reluctante de dichas democracias…
Un saludo
Hola Dick, me gusta la cita de Adorno.