Agustín García Calvo: De Dios. Zamora: Lucina, 1996
En otro lugar de este blog ya hicimos una breve introducción a la figura de García Calvo. El libro que comentamos ahora es muy diferente del pasquín del que hablamos entonces. De Dios es un texto en el que se transparentan los temas de muchos otros de sus libros, Heráclito Razón Común, Lecturas Presocráticas I, Contra el Tiempo, Contra la Pareja, Análisis de la Sociedad del Bienestar… convirtiéndose de este modo en una interesante introducción a su pensamiento.
García Calvo se nos presenta en este libro con todos su defectos y virtudes. Enumeremos en primer lugar los defectos que, en mi opinión, palidecen ante las virtudes:
- El autor no menciona precedente alguno de sus pensamientos que sea posterior a los presocráticos. No aparecen ni Platón (la reminiscencia platónica es transforma en la expresión «respirar por la herida» -p. 85-), ni Schopenhauer (el caos originario, el tedio de la existencia) ni Nietzsche (a la hora de resolver el problema del mal recurriendo a la inversión de los valores y la inconmensurabilidad divina)
- A veces hace pasar algunos tópicos morales por «habla del pueblo», especialmente cuando trata el tema de la mujer.
- Es más hábil con el lenguaje que con las demostraciones matemáticas.
- El análisis de los atributos de Dios es excesivamente retórica y poco sustancial, sobre todo cuando toma como referencia el catecismo del padre astete.
Entre las virtudes del texto es fácil mencionar las siguientes:
- El objetivo de García Calvo es remover las neuronas del lector y lo consigue. Sus libros nos conmueven y nos incitan a la reflexión.
- El autor es un penetrante observador de la realidad contemporánea: la comparación de Dios y el Dinero, de los Bancos y las Catedrales, el análisis del miedo a la muerte y sus miedos sustitutos -que tanto éxito tienen en nuestra sociedad, la inutilidad de la televisión y de todos los mass media para hacer ninguna revolución.
- El cuidadoso estudio de Heráclito y Parménides: La transformación del «es» en «existir» en la filosofía griega y medieval o el aprovechamiento de los fragmentos de Heráclito en la filosofía contemporánea.
Un libro muy recomendable para cualquiera interesado en el pensamiento filosófico.