John Maxwell Coetzee: El maestro de Petersburgo

John Maxwell Coetzee: El maestro de Petersburgo. Barcelona: Nuevas ediciones de bolsillo, 2003.

El autor de Desgracia (Barcelona: Nuevas ediciones de bolsillo, 2003), nóbel de literatura en 2003, se atreve en esta novela con la recreación de un episodio fundamental en la vida de Dostoievski. Coetzee relata cómo afronta el genio la muerte de su hijo, involucrado en las convulsiones revolucionarias del Petersburgo de 1869. Son los materiales con los que elaborará un clásico sobre la sinrazón de la violencia y el terrorismo, Los demonios (Madrid: Alianza Editorial, 2000)

En cualquier caso, la fuerza de la novela no reside en la reconstrucción del alma de Dostoievski, que resulta algo decepcionante por forzada y artificial. El maestro de Petersburgo es valiosa en tanto ejemplo paradigmático del estilo naturalista de Coetzee. Mediante la acumulación sistemática de pequeños horrores el autor nos coloca efectivamente ante la miseria y el sinsentido del mundo. Así, esos perros abandonados lamiéndose purulentas y gigantescas llagas, los irreprimibles accesos de pederastia en el personaje más dotado -moralmente hablando-, las niñas prostitutas agradecidas y satisfechas, la estupidez y la inevitabilidad de la violencia…

3 comentarios en “John Maxwell Coetzee: El maestro de Petersburgo

  1. Encuentro tus comentario un tanto simplistas, una simplicidad que seguramente deriva de tu incomprensión de la obra, una obra de implicaciones mucho mas profundas de lo que das a entender.No me han gustado las pocas referencias que das del libro, son unas cuantas de las muchas metaforas y signos que nos regala el autor.Lo más importante de la obra, como siempre en Coetzee son la denuncia de la violencia (que siempre es irracional) y la reflexión sobre el ejercicio de la escritura.Tampoco me parece acertado el comentario que haces sobre la reconstrucción del alma de Dostoievsky: Estás menospreciando los conocimientos que tiene Coetzee sobre el autor del s.XIX, un conocimiento muy documentado, como no se espera menos de un nobel de literatura (y no solo eso, sino el más grande de los escritores vivos).

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s