Ismaíl Kadaré: Esquilo. El gran perdedor.

Ismaíl Kadaré: Esquilo. El gran perdedor. Madrid: Siruela, 2006.

Ismaíl Kadaré (1936-) es mi único novelista albanés conocido. Su obra está siendo ampliamente divulgada y puede encontrarse casi íntegra en Alianza Editorial de Bolsillo. En 2005 recibió el Man Booker por el conjunto de su obra. Sus novelas, El expediente H., El palacio de los sueños, o Spiritus son, en primer lugar, una defensa a ultranza de la libertad frente al totalitarismo -le tocó sufrir de cerca el estalinismo– y, en segundo lugar, una exploración de las milenarias raíces culturales de los pueblos griegos y balcánicos –Homero y Esquilo-.

Precisamente en esta línea se sitúa el breve ensayo que comentamos a continuación. Kadaré examina la obra de Esquilo, el inventor de la tragedia. De sus noventa tragedias sólo siete han llegado hasta nosotros. Kadaré investiga las razones de esta pérdida y muestra cómo Esquilo, al igual que Sócrates, fue maltratado y perseguido por sus conciudadanos al cuestionar los dogmas preestablecidos de la época.

Además, Kadaré encuentra en el folklore albanés claves para interpretar algunos aspectos de las tragedias esquíleas. Por ejemplo, Kadaré argumenta que en Agamenón Esquilo sitúa el desencadenante de la guerra de Troya no en el rapto de Helena sino en la violación por parte de Paris de las leyes sagradas de la hospitalidad; entre los albaneses puede perdonarse una ofensa de sangre a un hermano o a un padre pero nunca a un huésped ya que este es sagrado, equivalente a un dios. Pero si este huésped no hace honor al trato que recibe tal adoración se transformará en terrible venganza.

Otro ejemplo, cuando Orestes ejecuta a su madre y sale al patio de la casa con la camisa ensangrentada de su padre Kadaré se pregunta por qué iba a conservar la asesina una prueba tan evidente de su crimen. La respuesta la halla también en el folklore albanés: el objetivo de Clitemnestra era interceptar los mensajes que Agamenón pudiese enviar a su hijo a través de las manchas de sangre de la ropa.

Un libro interesante y recomendable.

Deja tu comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s